El origen de esta fiesta se remonta al siglo XVII y las versiones orales transmitidas de generación en generación hablan de una batalla, en la que un general, hijo del pueblo, ante la superioridad del enemigo, se encomendó a las benditas Ánimas y les prometió, en caso de victoria, una función anual. Debido a su triunfo regresó al pueblo e instituyó la fiesta mitad militar, mitad religiosa, conocida como ‘Martes de Carnestolendas’, día grande del Carnaval de Villar del Pedroso. Entre los componentes de esta “singular” función destacan el general y la generala, el teniente y la tenienta, el bastonero y la bastonera, los sargentos y las sargentas y los tamborileros. Estos últimos son los que proceden a la recaudación de donativos que serán destinados para la celebración de la misa de las Ánimas.
El día grande es el Martes de Carnaval conocido como ‘Carnestolendas’, el protagonista ese día es el llamado ‘Ramo de las Ánimas’, que está formado por unas andas procesionales sobre las que se sitúa un eje central con varias ramificaciones sobre las que se colocan roscas de pan, amasadas con anises. Los actos del martes comienzan sobre las cinco de la madrugada, en la puerta de la generala, donde se reúne toda la soldadesca para «vestir el Ramo». Este es «el momento más emotivo de la fiesta» y que, entre estruendosas salvas y olor a pólvora quemada, en el ambiente «se palpa un sentimiento de profundo amor a esta fiesta y la emoción embarga a todos los presentes».
Así comienza la procesión del Ramo, recorriendo las calles del pueblo hasta que, a hombros de los sargentos, es introducido en la iglesia para celebrar la misa. A lo largo del recorrido anteriormente citado, los sargentos llevan un pañuelo morado anudado a la cabeza y sus alabardas son portadas por las sargentas junto a las suyas. Al término de la misa se inicia una marcha fúnebre hasta el cementerio para cantar el responso por los difuntos que allí descansan. Durante estos días se reparten dulces típicos de la zona y el domingo, día 22, se cerrará con un cocido y la entrega de bastones de mando a la familia que organizará el Carnaval de Ánimas el siguiente año.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística