A Vista de Drone

Un DRONE se considera una AERONAVE, es decir, entra dentro de esa categoría de construcciones aptas para el transporte de personas o cosas capaz de moverse en la atmosfera merced a las reacciones del aire, sea o no más ligera que este y tenga o no órganos motopropulsores; y dentro de esta definición un DRONE es un RPAS (Remotely Piloted Aircraft System), ya que hace referencia al concepto de aeronave no tripulada y controlada en modo remoto (mediante una emisora). El término más coloquial de dron procede del inglés drone, palabra que se traduce como “zángano” dado el zumbido intenso y continuo que producen los motores de estos aparatos.

Vuelo de Pruebas en el Recinto Ferial de Cáceres

Es bien sabido que el uso de estas aeronaves ha revolucionado el trabajo en muchos campos (industria, ingeniería, agricultura,…); en nuestro caso, como historiadores y arqueólogos lo orientamos a la documentación y estudio de distintos elementos de carácter arqueológico y etnográfico ajustándonos ya como Pilotos Profesionales y Operadores autorizados por AESA a la normativa que regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto para su uso profesional en España (Reglamentos Europeos RE2019 y RD2019/945 y además el Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre que modifica el RD552/2014, de 27 de Junio) y como arqueólogos nos ajustamos a la Ley de Patrimonio de Patrimonio Historico y Arqueológico de Extremadura (Ley 2/1999, de 29 de marzo).

Vuelo para documentación de Yacimiento Arqueológico

La función más conocida de estas aeronaves es la toma de imágenes aéreas (foto o vídeo), que ya de por sí, al proporcionarnos otro punto de vista, se convierten en una documentación de apoyo al registro terrestre, tratándose ésta de una técnica no invasiva; es decir, que no necesitan alterar el bien arqueológico o elemento patrimonial documentado. En concreto, a través de la cámara de nuestro DJI MAVIC AIR 2 intentaremos la mejor documentación (fotografía y video) de los distintos elementos de naturaleza histórica o arqueológica de acuerdo a la mencionada legislación con uso estricto de dichos contenidos para divulgación e investigación de dichos elementos (siempre que sea posible según la legislación y zonas de vuelo), así como una mejor cartografía (mapeo y planos) y levantamiento en 2D y 3D, tanto de aquellos que ya se tienen documentados a través de nuestras distintas rutas de turismo en bicicleta como aquellos que aún nos quedan por visitar.

Nuestro Equipo (Drone DJI Mavic Air 2)

Artículos y trabajos hechos con Drone

I. Revisión, Documentación (Video, Orotofoto y Planimetría con Autocad) y estudio de Yacimiento Arqueológico

Armados con nuestro drone DJI Mavic Air 2 hicimos un vuelo documental sobre la zona y los resultados fueron inmejorables en lo que se refiere a la documentación de estos restos arqueológicos. Como arqueólogos y estudiosos de la historia de nuestra tierra para fines totalmente de investigación llevamos a cabo fotografías cenitales a gran altura de los restos presentes sobre el suelo revelando imágenes de gran resolución. Dichas imágenes nos han permitido llevar a cabo una detallada planimetría de los restos excavados, y con ello aportar nuevos datos y detalles acerca de este olvidado yacimiento dándole así el valor que se merece.

II. El Drone como Recurso Didáctico en Geografía

El objetivo de este video es una actividad para el Master de Formación del Profesorado de nuestra amiga y compañera Ana Belén Gallardo Broncano y que iría según su presentación dirigida a alumnos de Segundo de Bachillerato donde a través del drone como recurso se daría a conocer los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.

La Dehesa de «El Arroyo» a vista de drone.

Para esta actividad pensamos que no existe mejor marco que la dehesa extremeña como elemento que auna todos los ingredientes que nuestra compañera requería para su actividad, y sin duda no existe mejor ejemplo de dehesa que la que se encuentra en la localidad cacereña de Arroyo de la Luz «Primera Dehesa Cultural de Europa», entorno natural inigualable, pero también sembrado de diversos vestigios históricos, arqueológicos y etnográficos con una extensión total de 980 hectáreas sembrada de encinas y alcornoques; un auténtico mosaico de hábitats producto de la combinación de una peculiar geomorfología y su gestión agroforestal, generando de este modo diferentes fuentes de alimento y refugio para diversas especies de aves y mamíferos, así como una peculiar flora.

III. Documentación fotogramétrica mediante vuelo y modelado de figura (estatua) en 3D. VER MODELO SKETCHFAB

Armados con nuestro drone DJI Mavic Air 2 realizamos un vuelo de prueba cuyo objetivo era hacer modelados y digitalización de elementos más pequeños que edificios (yacimientos o bienes etnograficos). Por lo tanto elegimos la estatua de un águila situada sobre una puerta, de la cual, como paso previo lanzamos como 187 fotografías de gran resolución para después volcar toda la información en nuestro equipo informático, y el resultado fue inmmejorable, fuimos capaces de llevar a cabo un modelo 3D en HD de dicha estatua.

IV. Documentación fotogramétrica mediante vuelo y modelado de antiguo polvorin del Campo de Aviación de Cáceres, hoy Recinto Ferial (VER MODELO SKETCHFAB)

Armados con nuestro drone DJI Mavic Air 2 realizamos un vuelo sobre el actual recinto ferial de Cáceres, cuyo objetivo era hacer un modelo 3d de una de las estructuras más representativas del antiguo campo de aviación cacereño, un polvorín, a día de hoy abandonado como el resto de las estructuras que antaño formaron las instalaciones militares cacereñas.

V. Vuelo Fotogramétrico y Modelado 3D del Yacimiento Arqueológico del Cuarto Roble (Cáceres)

Cuarto Roble es un yacimiento arqueológico romano situado a las afueras de la pequeña población de Aldea Moret, a dos kilómetros de la ciudad de Cáceres, Extremadura, dentro del territorium de la antigua Norba Caesarina. Consiste en una turris o torre de vigilancia que se asienta sobre roca viva, y que debió tener una altura de unos 10 a 12 metros como máximo. Su misión fundamental era defender (o disuadir por su situación estratégica) y vigilar el entorno de una villa romana situada al pie de la colina, al sur, sus moradores y campos de cultivo.

Imagen Tridimensional producto de la fotogrametría llevada a cabo mediante vuelo dron

Los restos visibles en la actualidad son de factura musulmana, aunque en su muralla oeste pueden verse varias hiladas de bloques romanos perfectamente escuadrados (la esquina noroeste, ahora destruida, estaba formada por buena cantidad de sillares que ahora descansan al pie de la torre, en la ladera oeste). Todavía subsisten restos de la puerta, especialmente dos piedras talladas o quiciales en la parte superior de la misma. La orientación de la torre ha sido efectuada según los puntos cardinales: la entrada está situada al sur, los (supuestos) almacenes o despensas de víveres, al norte

Vuelo Documental sobre el Yacimiento Arqueológico del Cuarto Roble (Cáceres)

VI. Documentación con ortofotos obtenidas mediante vuelo con Dron y Fotogrametría 3d de distintos elementos en la Dehesa Boyal de Arroyo de la Luz (Cáceres)

La dehesa boyal de arroyo de la luz es un entorno natural inigualable, pero también sembrado de diversos vestigios históricos, arqueológicos y etnográficos que bien le han hecho merecedora del título de “Primera Dehesa Cultural de Europa” con una extensión total de 980 hectáreas sembrada de encinas y alcornoques; un auténtico mosaico de hábitats producto de la combinación de una peculiar geomorfología y su gestión agroforestal, generando de este modo diferentes fuentes de alimento y refugio para diversas especies de aves y mamíferos, así como una peculiar flora.

Cuando pensamos en la población de Arroyo de la Luz es muy complicado que a nuestra memoria no venga la imagen de la Virgen y de esa ermita situada en medio de la dehesa boyal del pueblo. En concreto en los alrededores de la ermita vamos a encontrar vestigios como la cercana necrópolis tardorromana-visigoda o la gran cantidad de tumbas antropomorfas datadas en el siglo VII que existen en aquella zona salpicando la dehesa, y por supuesto la presencia de prensas olearias y lagares diseminados por la misma; hecho que confirma y evidencia el hallazgo de un asentamiento rural romano del cual procede una columna o ara de granito rojizo en cuyo basamento se puede leer I[OVI] O[PTIMO] M[AXIMO]. TALABVS VICTORI[S] F[ILIVS] SOL[VIT] y que hoy sostiene sobre un barrueco una cruz en el exterior de la ermita. También fue hallada una estela de granito de forma rectangular, donada al Museo de Cáceres con la inscripción: MIO F[ILIUS] PA[TR]ONO MER[ITISSIMO] PIENTISSIMO F[ACIENDUM] C[URAVIT].

En cuanto a la ermita su origen es antiguo, así como la devoción a la Virgen de la Luz. Las evidencias arqueológicas en su alrededor podrían proclamar la veracidad de lo que en la tradición se relata, donde se habla de los visigodos en el siglo VI de nuestra era así como referencias al culto arriano. No obstante sabemos que esa ermita o “templo” ya se hallaban en ruinas cuando se reconquista la población en 1229 y de nuevo, según la tradición y las fuentes medievales, fue donde Alfonso IX agradecido por el milagro de la aparición de la Virgen en el campo de batalla ordena construir una primitiva ermita para su culto, germen de la actual iglesia.

VER AQUI MODELO 3D (SKETCHFAB)

El Dolmen, aunque se encuentra localizado y se halla señalizado con cartelería turística, se halla aún a día de hoy sin excavar; solo se observa sobre el terreno unas formaciones graníticas que sobresalen en un alto alomado, próximo a una explotación ganadera vacuna, que se presentan en círculo, ligeramente inclinadas las piezas pétreas hacia el centro de la circunferencia que dibujan, y que lo que parece la entrada al mismo se orienta a levante. Dada estas características es evidente que se trata de un monumento megalítico cuyas piezas pudieron ser depositadas allí entre los milenios IV y III a.C., con el objetivo de depositar los cadáveres de los miembros fallecidos en el clan que habitó en ese entorno, emparentados culturalmente con las poblaciones neolíticas o calcolíticas que ocupaban las comarcas extremeñas enclavadas entre los ríos Tajo y Guadiana en la mitad occidental de la región, a juzgar por el gran parecido dimensional y estructural del dolmen arroyano con aquéllos conservados en los términos municipales de Valencia de Alcántara o San Vicente de Alcántara.

VER MODELO SKETCHFAB

Se trataría de un refugio construido aprovechando el abrigo natural, en este caso, de dos grandes bolos graníticos y que recibe el nombre de abrigo mejorado; un tipo de refugio atemporal muy frecuente en toda la provincia de Cáceres que son utilizados desde la remota prehistoria, y a los cuales se les adjunta múltiples elementos como muros de mampostería (como es el de este caso) para delimitar habitáculos. Estas estructuras a lo largo de la historia tendrán numerosos usos, pero normalmente se asocian a funciones de carácter agropecuario como el cobijo de animales, almacén, o como posiblemente fue el caso del refugio en la dehesa boyal de Arroyo de la Luz como cabaña de pastor ya que en la piedra incluso hay tallada bancadas que nos habla de su uso habitacional; representando este al igual que sus semejantes una economía pastoril muy pobre, razón por la que hoy en día ofrecen un rastro arqueológico muy débil estando casi la mayoría esparcidos por las fincas, aunque este por suerte se conserva bastante bien.

VER MODELO SKETCHAB