En lo que se refiere a este monumento megalítico mi interés en conocerlo despertó cuando en el periódico leí sobre su descubrimiento a manos de nuestro amigo Samuel Rodríguez Carrero, autor del blog “Extremadura: caminos de cultura”, quien de forma casual, al igual que hacemos los amantes del patrimonio arqueológico buscaba nuevas fotografías de la inmensa colección de tumbas antropomorfas próximas al “Pozo de las Matanzas”, allá por 2009, cuando dio a conocer el hallazgo de un dolmen no datado hasta el momento en la dehesa boyal de Arroyo de la Luz.

El Dolmen, aunque se encuentra localizado y, al igual que la mayoría de hitos históricos y arqueológicos en la dehesa boya, se halla señalizado con cartelería turística, se halla aún a día de hoy sin excavar; solo se observa sobre el terreno unas formaciones graníticas que sobresalen en un alto alomado, próximo a una explotación ganadera vacuna, que se presentan en círculo, ligeramente inclinadas las piezas pétreas hacia el centro de la circunferencia que dibujan, y que lo que parece la entrada al mismo se orienta a levante. Dada estas características es evidente que se trata de un monumento megalítico cuyas piezas pudieron ser depositadas allí entre los milenios IV y III a.C.

Como hemos dicho antes, el dolmen se encuentra sin excavar; y sería totalmente necesario una intervención arqueológica que determine el estado real en el que se halla el monumento cuyos Ortostratos que sobresalen del terreno se hallan lamentablemente recortados para formar parte de las paredes de piedras cercanas a la formación. No obstante, se observan a simple vista algunos de los detalles que si bien son propios de este tipo de estructuras megalíticas, se observa en el centro lo que sería la cámara funeraria colmatada de sedimentos y que estaría tapada por una piedra que remataría toda la estructura, y todo el conjunto estaría cubierto de tierra formando un túmulo; a día de hoy ese túmulo ha desaparecido como en la inmensa mayoría de dólmenes.

En palabras de su descubridor, Rodríguez Carrero, afirma que este dolmen debió ser utilizado para depositar los cadáveres de los miembros fallecidos en el clan que habitó en ese entorno, emparentados culturalmente con las poblaciones neolíticas o calcolíticas que ocupaban las comarcas extremeñas enclavadas entre los ríos Tajo y Guadiana en la mitad occidental de la región, a juzgar por el gran parecido dimensional y estructural del dolmen arroyano con aquéllos conservados en los términos municipales de Valencia de Alcántara o San Vicente de Alcántara.

Fuente| Evaristo Fernández Vega, “un aficionado a la arqueología descubre un dolmen en Arroyo de la Luz”, Periodico Hoy.

Coordenadas UTM: ETRS89 29N 705018/4376550

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s