En lo que se refiere a este monumento megalítico mi interés en conocerlo despertó cuando en el periódico leí sobre su descubrimiento a manos de nuestro amigo Samuel Rodríguez Carrero, autor del blog “Extremadura: caminos de cultura”, quien de forma casual, al igual que hacemos los amantes del patrimonio arqueológico buscaba nuevas fotografías de la inmensa colección de tumbas antropomorfas próximas al “Pozo de las Matanzas”, allá por 2009, cuando dio a conocer el hallazgo de un dolmen no datado hasta el momento en la dehesa boyal de Arroyo de la Luz.
El Dolmen, aunque se encuentra localizado y, al igual que la mayoría de hitos históricos y arqueológicos en la dehesa boya, se halla señalizado con cartelería turística, se halla aún a día de hoy sin excavar; solo se observa sobre el terreno unas formaciones graníticas que sobresalen en un alto alomado, próximo a una explotación ganadera vacuna, que se presentan en círculo, ligeramente inclinadas las piezas pétreas hacia el centro de la circunferencia que dibujan, y que lo que parece la entrada al mismo se orienta a levante. Dada estas características es evidente que se trata de un monumento megalítico cuyas piezas pudieron ser depositadas allí entre los milenios IV y III a.C.
Como hemos dicho antes, el dolmen se encuentra sin excavar; y sería totalmente necesario una intervención arqueológica que determine el estado real en el que se halla el monumento cuyos Ortostratos que sobresalen del terreno se hallan lamentablemente recortados para formar parte de las paredes de piedras cercanas a la formación. No obstante, se observan a simple vista algunos de los detalles que si bien son propios de este tipo de estructuras megalíticas, se observa en el centro lo que sería la cámara funeraria colmatada de sedimentos y que estaría tapada por una piedra que remataría toda la estructura, y todo el conjunto estaría cubierto de tierra formando un túmulo; a día de hoy ese túmulo ha desaparecido como en la inmensa mayoría de dólmenes.
En palabras de su descubridor, Rodríguez Carrero, afirma que este dolmen debió ser utilizado para depositar los cadáveres de los miembros fallecidos en el clan que habitó en ese entorno, emparentados culturalmente con las poblaciones neolíticas o calcolíticas que ocupaban las comarcas extremeñas enclavadas entre los ríos Tajo y Guadiana en la mitad occidental de la región, a juzgar por el gran parecido dimensional y estructural del dolmen arroyano con aquéllos conservados en los términos municipales de Valencia de Alcántara o San Vicente de Alcántara.
Fuente| Evaristo Fernández Vega, “un aficionado a la arqueología descubre un dolmen en Arroyo de la Luz”, Periodico Hoy.
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 705018/4376550
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística