Nuevo Departamento de Turismo

¿Qué es el Turismo de Extremadura?

El Turismo de Extremadura es Naturaleza, Patrimonio, Cultura, Gastronomía, Modernidad y Tradición. Todos estos elementos se aúnan en esta región para hacer disfrutar a nuestros visitantes de un viaje de ocio con los cinco sentidos ¡Vive la Experiencia Extremadura!

Vive la naturaleza en estado puro. Pasea por la extensa dehesa, disfruta de una región en el que el bosque mediterráneo es seña de identidad. Sumérgete en espacios naturales únicos y siente la naturaleza viva a flor de piel. Zambúllete en sus aguas cristalinas. Pesca, navega, nada,…en los embalses de Extremadura, te sorprenderá saber que estás en la región española con mayor extensión de costa interior. La riqueza natural de Extremadura te permitirá practicar deportes al aire libre en cualquier rincón. Además, Extremadura es uno de los destinos europeos más importantes para los amantes de la ornitología

Adéntrate en la historia en esta cuna de descubridores visitando los enclaves más destacados y goza del arte con mayúsculas a través de obras originales puestas a tu alcance en el gran museo al aire libre que es Extremadura. Conoce de primera mano sus tres Conjuntos Monumentales declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Cáceres, Mérida y Guadalupe. Extremadura esconde un retazo de historia a la vuelta de cualquier esquina.

Saborea su esencia y déjate embriagar por el aroma de su cocina. El inconfundible sabor de su jamón ibérico Denominación de Origen “Dehesas de Extremadura” hará las delicias de cualquier paladar que quiera degustarlo. No podrás olvidar el gusto de sus quesos, sobre todo de cabra y oveja, D.O. “Ibores”, y sus tortas para untar, con D.O. “Torta del Casar” y D.O. “Torta de la Serena”. Degusta sus vinos de pitarra y sus caldos de esmerada elaboración y crianza D.O. “Ribera del Guadiana” o Vinos de la Tierra de Extremadura.

Elige las ciudades extremeñas como ciudades de negocios, pues sus inmejorables instalaciones, sus palacios de congresos, salas de reuniones y su oferta de alojamiento, junto a las ferias y convenciones de gran prestigio dirigidas a profesionales que allí se celebran convierten a Extremadura en un lugar perfecto para celebrar distintos eventos.

Desconecta del día a día y repón fuerzas para seguir adelante. Extremadura te ofrece un sinfín de posibilidades y planes de ocio alternativo para que desconectes del mundo y practiques turismo slow, o lo que es lo mismo disfrutar sin prisas. Relájate en sus balnearios y déjate llevar por el silencio y la tranquilidad de sus espacios rurales.

Fuente: Turismo de Extremadura


Índice de Artículos de Turismo de Extremadura

Para el visitante que llega a Extremadura, esta región le parece mágica, no existe persona que no se maraville con lo que ve y lo que siente al visitar esta tierra. Normalmente el perfil de visitante es aquel que busca cultura, que busca arte e historia, y es algo que Extremadura puede ofrecer al visitante en forma de ciudades Patrimonio de la Humanidad como por ejemplo Cáceres. Pero cuando ese visitante llega a Extremadura va un poco más allá, pues no puede evitar sentirse atraído por la naturaleza, por sus valles, su fauna y su flora, y ello lo ofrece Extremadura en forma de Parque Nacional como es el de Monfragüe, Parques Naturales como el de Cornalvo, y otros rincones naturales que no dejan indiferente al turista que nos visita.

Otra de las cosas que no deja indiferente a aquel que llega a nuestra región es nuestra exquisita gastronomía, muy diferente al del resto de España y por supuesto sus tradiciones y fiestas que evocan otros tiempos y que en muchos casos hacen estremecer al visitante de tal manera que queda en su recuerdo para el resto de su vida. Y es eso lo que yo pretendo ofrecer en este blog, dar a conocer LA ESENCIA DE EXTREMADURA.


Las Comarcas de Extremadura

I. Valle del Jerte

El Valle del Jerte es uno de los rincones más mágicos de toda Extremadura. A pesar de ser pequeños pueblos, el Valle del Jerte ofrece un turismo de sensaciones como muy pocos lugares ofrecen, es un lugar mágico, de indudable e incalculable valor ecológico e histórico. Entre paisajes de cerezos, castaños, y robles y un sin fin de especies vegetales el viajero que desea conocer y recorrer la ruta por antiguos cordeles de trazados medievales o por interesantes y bien conservadas calzadas de la época romana puentes renacentistas y todo ello por una ruta magníficamente señalizada e indicada desde la población de Tornavacas, o desde el desde el centro de interpretación de la “reserva natural” de la garganta de los infiernos en la localidad de jerte.

II. Las Hurdes “Tierra con Alma”

Las Hurdes tienen una gran riqueza antropológica, gastronómica y paisajística, sin olvidar sus ancestrales fiestas. Los cauces de los ríos Ladrillar, Hurdano, Malvellido, los Ángeles y Esparabán riegan la zona, además de numerosos riachuelos y pozas naturales de aguas cristalinas. En este entorno viven en libertad especies animales protegidas como la nutria, la cigüeña negra o el gato montés. Destacan las impresionantes vistas del entorno del embalse de Gabriel y Galán y el mirador de la Antigua. Las típicas casas hurdanas, de pizarra y paredes curvas, así como los numerosos olivares dispuestos en bancales son la aportación humana y seña de identidad de esta comarca habitada por amables gentes.

III. Comarcas de Sierra Grande – Tierra de Barros – Zafra – Rio Bodión

Estas comarcas están situadas en pleno centro de la provincia extremeña de Badajoz, atravesadas de norte a sur por la autovía A-66, convertida en autovía y coincidente, en algunos de sus tramos, con el trazado histórico de la que fuera calzada romana que unía Emérita Augusta, la Mérida actual, con Hispalis, hoy Sevilla.

La comarca de Sierra Grande, bello paraje montañoso, posee una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves), la Sierra Grande de Hornachos, de unas 12.200 hectáreas. También ofrece varios hitos monumentales, estupendas muestras de gastronomía popular y vestigios históricos relevantes. Por su parte, la comarca de Tierra de Barros ha sabido industrializar la producción de sus productos agrícolas, sobre todo del vino y del aceite, hasta generar denominaciones de origen propias reconocidas nacional e internacionalmente. Finalmente, la comarca de Zafra Rio – Bodión ofrece atractivos que satisfarán los diversos y distintos intereses de nuestros visitantes: recursos culturales y patrimoniales (nada menos que cuatro Conjuntos de Interés Histórico Artístico), turismo de salud, de naturaleza o deportivo, alojamiento en casas rurales y actividades complementarias como senderismo, cicloturismo o parapente. Tres comarcas, muy dispares pero que comparten parte de su historia y su cultura.

IV. Comarcas del Valle del Alagón, Tajo-Salor-Almonte y Sierra de San Pedro-Los Baldíos

Esta amplia zona de Extremadura ocupa buena parte del oeste extremeño, desde el sur de la Sierra de Gata hasta las cercanías de la capital pacense, incluyendo la mayoría de la localidades fronterizas con la vecina Portugal que están situadas en la denominada Raya. Como prolongación de esta franja fronteriza, encontramos algo más al norte las poblaciones y tierras pertenecientes al Valle del río Alagón, en el centro aquellas que están regadas por los ríos Salor, Almonte y Tajo antes de formarse el impresionante Embalse de Alcántara y más al sur, ya en plena Sierra de San Pedro y Los Baldíos, se sitúan una serie de importantes núcleos cargados de historia y rodeados de una naturaleza excepcional.

Respecto al Valle del Alagón Aparte de sus renombrados festejos populares y bellos monumentos, esta comarca cuenta con un privilegiado entorno natural de amplios valles y dehesas que contrastan con los bosques de pinos, robles y castaños de las estribaciones serranas. En sus cuencas fluviales, charcas y embalses se puede practicar la pesca, y en espacios naturales como los Canchos de Ramiro, abunda una rica fauna aviar. De su variada gastronomía despuntan los productos de matanza, el pimentón y el aceite. Y no hay que olvidar su artesanía cuya mejor representación son los tradicionales gorros y bordados de Montehermoso.

En cuanto a la comarca de Tajo-Salor-Almonte es una zona amplia, muy despoblada por las guerras fraticidas con el país vecino y, desde hace cuarenta años, por la emigración a otras zonas de España, pero siempre llena de historia y de naturaleza. La huella de la historia se ve reflejada en el amplio territorio que supusieron las órdenes militares del Temple (Garrovillas de Alconétar) y Alcántara. Una historia que va desde el famoso Tesoro de Aliseda, de la Edad del Bronce, hasta la modernidad artística del movimiento Fluxus que se muestra en el museo Vostell, en la zona de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres.

Y finalmente, está la comarca de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos formada por doce municipios (ocho de la provincia de Cáceres, pertenecientes a la sierra de San Pedro, y cuatro de la de Badajoz, de Los Baldíos de Alburquerque). Es una zona fronteriza con Portugal, separada del país vecino por el río Tajo, al que le unen además del paisaje, la historia y las costumbres. Parte de este espacio, de 25.088 hectáreas, ha sido declarado el tercer Parque Natural de la Comunidad Autónoma, bajo la denominación Tajo Internacional. Abarca once municipios de la raya extremeña y limítrofe con el Parque Natural do Tejo Internacional, en la raya portuguesa.

V. Comarcas de la Campiña Sur, Tentudía y Sierra Suroeste (Badajoz)

Esta zona meridional de Extremadura se encuentra lindante con las provincias andaluzas de Córdoba, Sevilla y Huelva, separadas de estas por medio de la Sierra Morena extremeña. Al oeste de la Sierra Sur Suroeste se sitúan las tierras de la vecina región del Alentejo portugués, el límite más occidental. El paisaje característico de estas tierras es el dominio de la dehesa que se adorna con sierras de poca altitud, a excepción de la de Tentudía, donde el pico de su mismo nombre con 1.104 m. se convierte en la mayor elevación de la provincia pacense. Este paisaje tan bello como propio del sur extremeño es el hábitat tan peculiar y especial del cerdo ibérico, que criado en régimen de montanera, produce jamones y embutidos de fama mundial. Este hábitat tan especial ha contribuido al nombramiento de varias de sus zonas como ZEPA para la protección de aves, caso de las Dehesas de Jerez, o incluso la declaración de la Mina de la Jayona como Monumento Natural de Extremadura en Fuente del Arco y las Cuevas de Fuente de León.

Situada al suroeste de Badajoz, la Campiña Sur alterna en sus amplias y onduladas planicies los cultivos de vid, olivo y cereales con manchas de encinas y alcornoques. Resulta una zona ideal para contemplar algunas rapaces y grandes bandadas de grullas. Una importante historia, que ha dejado testimonios relevantes, unida además a una variada gastronomía y a interesantes manifestaciones artesanas en los ámbitos de la forja, el bordado, el cuero o la cestería, harán de las rutas propuestas una fuente de disfrute para todo tipo de intereses.

Situada al sur de Extremadura, Tentudía limita con tierras andaluzas y está atravesada por las estribaciones occidentales de Sierra Morena. Sus tierras fueron conquistadas a los árabes por los caballeros de Santiago y pertenecieron a la provincia de León. Es una legendaria zona de frontera con un clima de montaña más lluvioso que la media extremeña, por lo que la vegetación, dominada por el bosque mediterráneo con dehesas donde se cría el cerdo ibérico, pilar de su economía, resulta muy frondosa y atractiva especialmente en ciertas épocas del año.

Y finalmente, la Historia, tradiciones, artesanía, además de un enorme tesoro cultural y gastronómico, en el marco del mayor bosque de encinas del mundo, son los principales atractivos turísticos de Sierra Suroeste. Esta comarca es sinónimo de calidad por la excelencia de sus chacinas y embutidos, destacando el jamón ibérico de “pata negra”, producto estrella y referente comarcal. A este manjar de la gastronomía, cabría unir los apreciados vinos de pitarra, sus exquisitos productos silvestres (como los gurumelos) y su esmerada repostería artesanal.

VI. Comarcas de la Sierra de Gata, Trasierra – Tierras de Granadilla (Cáceres)

Estas comarcas de la alta Extremadura se encuentran ubicadas en la parte más noroccidental de la región extremeña, lindantes con la provincia de Salamanca y las vecinas tierras de Portugal con dos aspectos orográficos bien distintos, las sierras propias de Gata y Hurdes y las dehesas y llanos de Trasierra-Tierra de Granadilla.

Estrechas y empinadas callejuelas, juderías, castillos y escudos nobiliarios dan la bienvenida a esta hermosa comarca, donde cada iglesia esconde un tesoro: desde cristos articulados a retablos mayores joyas del barroco. Bañada por numerosos caudales y marcada por una pronunciada orografía de serranías y valles, Sierra de Gata es pródiga en estampas típicas y ritos populares, como la quema de los capazos tras la recolección de la aceituna. Aquí han dejado su impronta pobladores de la edad de bronce, romanos, árabes y castellanos. El bosque mediterráneo y los cultivos en bancales, especialmente de olivos y viñas, hacen aún más atractivas las poblaciones de la zona.

Por su parte, las Tierras de Granadilla gozan de gran atractivo, especialmente histórico y paisajístico. Constituyen un ámbito ideal para los amantes de la naturaleza y los grandes espacios. En el norte se dibujan los perfiles de pueblos blancos de arquitectura tradicional contra los macizos montañosos de Tras la Sierra. Un sinfín de valles regados por pequeños cauces fluviales alcanzan su cénit en el pantano de Gabriel y Galán, llamado así en honor al famoso poeta. También hay bosques donde perderse, hermosos olivares y cultivos tanto de secano como de regadío. Además, y pese a su carácter interior, hay un buen número ríos y pantanos donde practicar deportes acuáticos y pescar.

VII. Comarcas de las Vegas Bajas-Lácara, Entorno de Mérida, Llanos de Olivenza-Entorno de Badajoz

Conforman esta zona de Extremadura las poblaciones entorno a Olivenza y Badajoz, limítrofes algunas de ellas con la vecina Portugal y formando parte de la denominada Raya en su parte más meridional, así como las localidades que pertenecen a la comarca del Lácara y algunas otras cercanas a Mérida, que son regadas por los ríos Aljucén, Lácara y sobre todo por el Guadiana, ya en su último tramo por tierras pacenses desde Mérida hasta Badajoz.

La dehesa de encinares y alcornocales hacia el norte y los cultivos de regadío en el sur tapizan las tierras de Lácara. Sus iglesias atesoran esculturas protogóticas, algunas barrocas de Juan de Juni y pinturas del Divino Morales. Casas blasonadas con escudos nos recuerdan su noble pasado y puentes medievales o romanos nos remontan a otros tiempos. Los nuevos pueblos encalados nos ofrecen su atmósfera tranquila y excelente gastronomía, y en los bosques de ribera es agradable practicar la pesca y disfrutar de varias ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), donde se pueden apreciar rapaces y aves en peligro de extinción.

Dolmen de Lácara

En cuanto a la comarca de Vegas del Guadiana está casi completamente en la provincia de Badajoz. Cuando surca la comarca, el río Guadiana la parte en dos al tiempo que la cohesiona y vertebra económicamente. Aquí el agua reina por todas partes y aunque surgió un nuevo paisaje a raíz del Plan Badajoz, puesto en práctica en la década de 1950, la dehesa y los bosques mediterráneos y de ribera siguen coexistiendo con él. El Parque Natural de Cornalvo, con sus 10.500 hectáreas de extensión, situado junto a sierra Bermeja, resulta un hermoso enclave de visita obligada.

Finalmente, en cuanto a las llamadas “tierras de Olivenza”, podemos decir que algunas poblaciones españolas pertenecientes a esta comarca comparten con villas lusas del otro lado de la frontera no sólo el mismo medio natural, sino también fiestas, folclore, gastronomía e influencias mutuas de todo tipo. Pero las relaciones entre ambos lados no han sido siempre cordiales, como atestiguan algunas impresionantes fortalezas y ciertos acontecimientos históricos que han tenido lugar en estas tierras. Fruto de todo ello el patrimonio y la cultura resultan peculiares, variados y muy interesantes.

VIII. Comarcas de la Siberia, la Serena y Vegas Altas del Guadiana

La Siberia y la Serena están situadas en la parte más oriental de Extremadura, donde se encuentran la mayor concentración de embalses que retienen las aguas provenientes del principal río de la provincia pacense, el Guadiana, en torno al cual y en dirección oeste se encuentra la comarca de Las Vegas del Guadiana, recorrida por este río durante un centenar de kilómetros, aproximadamente, hasta llegar a la capital emeritense.

El buen criterio de las gentes de La Siberia ha logrado preservar estos parajes, que se integran dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Es sin duda alguna una comarca que todo amante de la naturaleza debe conocer. Los ríos Guadiana y Zújar, que riegan estas tierras, remarcan los paisajes y enlazan cinco embalses: García-Sola, Cíjara, Serena, Zújar y Orellana. Aunque la presa del último no está en la comarca, sus aguas forman parte de ella, lo que hace que la provincia posea la mayor costa dulce de España. Es además una zona rica en yacimientos prehistóricos.

Por su parte, La Serena es una extensa llanura constituida por pastizales y humedales y algunas sierras. Posee más de 1.500 kilómetros de costa merced a los embalses de Orellana, Zújar y La Serena. Aparte de una interesante historia, que ha dejado una importante huella en diversos lugares, a veces únicos en la península, como Cancho Roano (en Zalamea de La Serena), la gastronomía de la zona cuenta con diversas denominaciones de origen, entre las que destaca el peculiar queso de La Serena, elaborado con la leche que producen las ovejas alimentadas con sus finísimos pastos.

Yacimiento Arqueológico de Cancho Roano

IX. Comarca de Villuercas, Ibores – Jara (Cáceres)

La comarca de Villuercas Ibores Jara está considerada una de las zonas más bravías de la provincia de Cáceres, tanto por su riqueza medioambiental como por su paisaje agreste. Pero junto a la gran variedad natural y a un importante patrimonio en el que sobresale el monasterio de Guadalupe, también se encontrará una gran riqueza gastronómica. Como muestra valen las tres Denominaciones de Origen con la que cuentan alimentos como la miel (D.O. Villuercas-Ibores), el vino (D.O. Ribera del Guadiana) y los quesos (D.O. Ibores).

En cuanto al Geoparque Villuercas-Ibores-Jara se refiere, obtuvo la distinción de “Geoparque” en septiembre de 2011 por la Red Mundial de Geoparques, y con el Geoparque Mundial, Extremadura ya con cinco espacios con denominación de la UNESCO: Cáceres (1986), el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1993), el Conjunto Arqueológico de Mérida (1993) y la Reserva de la Biosfera de Monfragüe (2003). El Geoparque recibió el año pasado a más de 65.000 viajeros y dispone de 137 empresas turísticas, entre alojamientos, restauración y otras empresas del sector. La riqueza geológica, exclusiva de esta zona, es la principal baza de este Geoparque Mundial, que alcanza en las formaciones de la Cueva del Castañar su máxima expresión.

X. Comarcas de La Vera y Valle del Ambroz (Cáceres)

Comprenden estas tres comarcas la zona más septentrional de Extremadura, atravesadas por tres afluentes del río Tajo que riegan sus valles y fluyen arropados por las elevaciones de Tras la Sierra y Tormantos, auténticas divisorias naturales con puertos que dan accesos de una a otra a través, bien del de Honduras, que une el Jerte con el Ambroz, bien del de Piornal, para acceder de la zona jerteña a La Vera.

La comarca de La Vera goza de innumerables atractivos. Su clima, cultura y gastronomía, sus gentes y su hermosa naturaleza hacen de esta zona una de las más visitadas de Extremadura. La Vera se transforma para agradar al visitante en cualquier época del año. Sean cuales sean nuestros gustos habrá un sitio en La Vera preparado para satisfacerlos: senderismo, rutas culturales y gastronómicas, costumbres ancestrales, etc. Hasta la naturaleza se adorna con su mayor belleza para conquistar al visitante.

En cuanto a la Comarca del Valle del Ambroz se refiere, desde antiguo fue un auténtico cruce de caminos durante siglos, por lo que aquí se han establecido numerosas culturas que han enriquecido la comarca con destacables monumentos. El río Ambroz riega estas tierras desde las gargantas de donde se precipita hasta los valles, fertilizándolos con su agua. Esta abundancia ha originado piscinas naturales, pozas, charcas y un patrimonio de frondosos bosques. Además, se pueden encontrar un buen número de árboles singulares centenarios. Es una zona de bellísimos contrastes y excelentes rutas para recorrer a pie o para practicar deportes de aventura.

XI. Comarca de Miajadas – Trujillo, Cáceres, Montánchez – Tamuja

Se encuadran en esta zona de Extremadura situada en la zona más meridional de la Alta Extremadura, poblaciones ubicadas en torno a la penillanura trujillano-cacereña y a la sierra de Montánchez, máxima elevación de estas latitudes. Estas localidades se hallan situadas entre los vértices geográficos que marcan por una parte al norte las ciudades de Cáceres y Trujillo y al sur Miajadas y las estribaciones de la sierra de San Pedro, en su parte más oriental.

En lo que se refiere a la Comarca de Miajadas – Trujillo, se halla situada al este de la provincia de Cáceres, y debe principalmente su fama a que ha dado a la historia personajes como Francisco Pizarro, conquistador de Perú; Orellana, descubridor del Amazonas; Ñuflo de Chaves, fundador de la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra… Pero no es sólo tierra de aventureros ilustres, sino que posee unos bellos paisajes, fiestas destacadas, una rica fauna y un interesante patrimonio en el que destaca uno de los principales atractivos extremeños, la ciudad de Trujillo, cuya arquitectura palaciega es sólo uno de los hitos que reclamará la atención del viajero.

Por su parte, en la comarca de Sierra de Montánchez y Tamuja se pueden practicar todo tipo de deportes al aire libre, desde el ciclismo hasta el parapente pasando por la caza, pesca y los deportes náuticos. Las amplias dehesas, llanuras y huertas permiten entretenidos paseos. En el rico folclore de sus fiestas se unen religión, diversión y gastronomía. Su sereno paisaje está salpicado de riachuelos, charcas, molinos y templos. Su pasado nobiliario y su pertenencia a diversas órdenes de caballería, como la de Santiago o la de Malta, se reflejan en muchos blasones y edificios palaciegos. La naturaleza también ha legado sus propios monumentos, como La Terrona, una encina cuasimilenaria en Zarza de Montánchez, así como las famosas encinas La Nieta y La Solana.

XII. Comarca de Campo Arañuelo y Entorno del Parque Nacional de Monfragüe

Conforma esta zona al noreste de Extremadura el Campo Arañuelo, en el centro el Parque Nacional de Monfragüe y hacia el oeste, las poblaciones en torno a la autovía A-66 desde Cañaveral hasta Plasencia, cuyo trazado coincide en buena parte con la histórica Ruta de Vía de la Plata.

El protagonista absoluto de esta zona es el Parque Nacional  de Monfragüe, reserva de la Biosfera desde 2003. Incluye las dos orillas de un tramo del río Tajo y su encuentro con el Tiétar. Su rico ecosistema es una de las áreas de vegetación mediterránea mejor conservadas. En ella ha encontrado su hábitat ideal una extensísima gama de animales y plantas. Algunos de los primeros son especies amenazadas de extinción. Es, por ejemplo, una de las esperanzas del águila imperial ibérica o del lince. Su medio acuático posee especies endémicas, como el barbo comiza, la boga o el cachuelo.

Por su parte, la Comarca de Campo Arañuelo atesora variados paisajes que van desde fértiles tierras comprendidas entre los ríos Tiétar y Tajo hasta las zonas de dehesas y montes en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe. Existen además numerosos campos de tabaco y regadío, así como amplias ganaderías. Todo ello en pleno equilibrio con el desarrollo de la actividad de la caza. Los atractivos monumentales son también numerosos, como la columnata del templo romano de Augustóbriga, el palacio de las Cabezas y el castillo medieval de Belvís de Monroy, por mencionar algunos. Se proponen tres rutas: una por el valle del Tiétar, otra por el del Tajo y una última por las cercanías de Monfragüe.

Castillo de Belvís de Monroy

Fiestas y Tradiciones de Extremadura


I. La Carrera de San Antón en Navalvillar de Pela “La Encamisá” (Badajoz). 16 y 17 de Enero. Fiesta de Interés Turístico Regional

La noche el 16 de enero se realiza la famosa Carrera de San Antón en la localidad pacense de Navalvillar de Pela. Y sabíais ¿Por qué? Dicen las crónicas populares que Navalvillar fue atacada por un numeroso ejército musulmán a los que la población intentó confundir haciéndoles creer que en la localidad había más habitantes de los reales, recurriendo para ello a la estrategia de encender numerosas hogueras y montando a caballo en mangas de camisa (de ahí el nombre de “La Encamisá”) gritando y galopando una y otra vez por los mismos lugares.

II. El Jarramplas en Piornal (Cáceres). 19 y 20 de Enero. Fiesta de Interés Turístico Nacional

Como cada 19 y 20 de Enero se celebra en la localidad cacereña de Piornal, en pleno Valle del Jerte, la fiesta de El Jarramplas, hoy de Interés Turístico Nacional; fiesta de gran orgullo para los habitantes de esta localidad pues muchos de ellos esperan con paciencia su turno para hacer de Jarramplas. Esta es una de las fiestas más célebres de Extremadura de cuyo origen se sabe más bien poco pues existen varias teorías sobre el nacimiento de la fiesta que podría tener su origen incluso en épocas anteriores a la cristianización de esta zona. Una de ellas dice que el Jarramplas puedo ser un guerrero cristiano despreciado por el pueblo por pasarse a las tropas árabes en época de dominación musulmana. Otra teoría es que Jarramplas pudo ser un mártir que los judíos mataron por no renegar del cristianismo. De todas las interpretaciones populares, el triunfo del bien sobre el mal es una cuestión constante

III. Las Carantoñas en Acehúche (Cáceres). 20 de Enero. Fiesta de Interés Turístico Nacional

Otra de las fiestas más célebres de Extremadura son las famosas Carantoñas que se celebran en la localidad cacereña de Acehúche los días 19 y 20 de Enero en honor a San Sebastián. “Las Carantoñas”, etimológicamente máscara o carátula, son hombres disfrazados con pieles sin curtir de ovejas o cabras, ceñidas a la cintura con una cincha. La cabeza va cubierta con máscaras realizadas también en piel, en las que se pueden observar orejas de animales, pimientos, colmillos, etc. Antiguamente, estas “carantoñas” llevaron una vara con muchas puntas, que hoy día ha sido sustituida por una rama seca de acebuche u olivo silvestre. La tradición popular dice que esta fiesta representa el martirio del Santo cuando, después de ser asaetado, las fieras del bosque en lugar de atarlo como santo que era, lo respetaron por lo que “las carantoñas” van delante de la imagen del santo, reverenciándola.

IV. Las Candelas (Almendralejo). 01 de Febrero. Fiesta de Interés Turístico Regional

Las Candelas es una fiesta que en Extremadura se vive de manera especial, pero es en la localidad pacense de Almendralejo donde cobra protagonismo visto desde un punto de vista histórico y patrimonial, y por supuesto turístico. En el siglo XVII ya encontramos algunos documentos que mencionan la celebración de la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria en Almendralejo, que conmemora el acto de purificación de la Virgen María después del parto de Jesús. Así las mujeres de la localidad o comarca que hubiesen tenido recientemente descendencia, se acercaban al templo a “presentarse”, igual que lo hizo la Virgen, y así purificarse madre e hijo.

V. Los Negritos de San Blas (Montehermoso). 2 y 3 de Febrero. Fiesta de Interés Turístico Regional

Los protagonistas de esta fiesta son San Blas y los “negritos” que son grupo de siete danzarines que con las caras tiznadas con corcha quemada y a los sones de sus castañuelas hechas de corazón de encina realizan unos fascinantes bailes. El componente burlesco del grupo es el “Palotero”, portador de un zurrón de piel con los palos y demás utensilios que se emplean en las danzas.

Existen diferentes versiones sobre los orígenes de esta celebración de manifiesta antigüedad. La versión más extendida cuenta que hace siglos una familia muy pobre, compuesta por siete hermanos, se acercaba a Montehermoso a pedir limosna el día de San Blas. Cada año interpretaban una danza ritual nueva. Pasados 16 años y habiendo interpretado 16 danzas distintas, pensaron que les reconocerían y decidieron pintarse la cara de negro para hacer creer que eran otros los que actuaban. Aún así fueron reconocidos y se les permitió regresar año tras años con la condición de que interpretasen todo el repertorio con las caras tiznadas.

VI. Ruta del Emperador Carlos V (Mancomunidad de la Vera). 3 de Febrero. Fiesta de Interés Turístico Regional

La Ruta del Emperador Carlos V es una ruta senderista (se puede hacer a pie o a caballo), un recorrido histórico, porque recrea el último viaje de Carlos V desde el castillo de los Condes de Oropesa (Parador Nacional de Turismo de Jarandilla) hacia el Monasterio de Yuste, lugar elegido por el monarca para pasar los últimos días de su vida en 1557. Además se considera como una Fiesta de Interés Turístico de Extremadura y cuenta con el Certificado de Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa. Dos sellos de calidad, que hacen que cada año sea seguida por cientos de caminantes llegados de toda España y de países europeos.

VII. Carnaval Hurdano. 3 de Febrero (Fiesta de Interés Turístico Regional)

De un gran arraigo costumbrista y mítico, se conserva el carnaval hurdano como una de las fuentes históricas mejor guardadas. Es difícil establecer el origen y lugar propio del carnaval (se apunta más bien a la alquería de Cerezal como la esencia misma), pero sin duda, es el marco geográfico en su conjunto el que le da un carácter especial, rodeado de naturaleza y entremezclado con la arquitectura vernácula de piedra y pizarra.

VIII. Fiesta del Peropalo (Villanueva de la Vera). Desde el Domingo de Quincuagésima al Martes de Carnaval. Fiesta de Interés Turístico Regional

Existen varias hipótesis en torno al origen de la Fiesta del Pero Palo. Una de ellas nos habla de que el Pero Palo bien podía tratarse de un guerrillero, que vivió por estas tierras en tiempos en los que las tropas cristianas fueron tomando estas comarcas a los musulmanes y fue hecho prisionero y ajusticiado después de ser sometido a diversos suplicios durante varios días. Otra hipótesis habla de un malhechor que al huir de la justicia debió refugiarse en la sierra de Credos y una vez hecho prisionero se le habría dado muerte a la forma usual que empleaba la Santa Inquisición. Una última hipótesis es la de los que creen que vienen a reproducir el proceso que aplicaba la Inquisición a los reos.

IX. La Fiesta de los Carnavales en Extremadura: Carnaval de Campo Arañuelo (Cáceres) y Carnaval de Badajoz

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El origen de su celebración parece probable que esté en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.

El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. En España, el Carnaval es una antigua celebración festiva documentada desde la Edad Media y con una rica personalidad propia a partir del Renacimiento que ha quedado recogida en la literatura española y otras artes localizadas en los diferentes pueblos que componen el Estado Español.

Dentro de España existen Carnavales muy famosos como es el caso del Carnaval de Cádiz, de Santa Cruz de Tenerife o el Carnaval de Águilas (Murcia) que tienen la categoría de Interés Turístico Internacional; pero a menor escala existen otros que también tienen una gran importancia en Extremadura, como es el caso del Carnaval de Campo Arañuelo (Cáceres) con capital en la localidad de Navalmoral de la Mata que tiene la categoría de Interés Turístico Regional y por supuesto su homólogo pacense, los Carnavales de Badajoz, el máximo exponente del Carnaval en nuestra región y que orgullosamente luce la categoría de Interés Turístico Nacional siendo el tercero más importante de nuestro país.

X. Los Jurarramachos en Montánchez (Fiesta de Interés Turístico)

Montánchez celebra uno de los Carnavales más originales y arraigados con los Jurramachos como protagonistas. Durante la fiesta del Carnaval, salen a recorrer las calles y a revivir la esencia de esta fiesta: disfrazarse para ocultar su identidad y hacerlo con cualquier ropa en desuso que ya no utilicemos.

XI. El Carnaval de Ánimas en Villar del Pedroso (Fiesta de Interés Turístico)

El origen de esta fiesta se remonta al siglo XVII y las versiones orales transmitidas de generación en generación hablan de una batalla, en la que un general, hijo del pueblo, ante la superioridad del enemigo, se encomendó a las benditas Ánimas y les prometió, en caso de victoria, una función anual. Debido a su triunfo regresó al pueblo e instituyó la fiesta mitad militar, mitad religiosa, conocida como ‘Martes de Carnestolendas’, día grande del Carnaval de Villar del Pedroso. Entre los componentes de esta “singular” función destacan el general y la generala, el teniente y la tenienta, el bastonero y la bastonera, los sargentos y las sargentas y los tamborileros. Estos últimos son los que proceden a la recaudación de donativos que serán destinados para la celebración de la misa de las Ánimas.

XII. Fiesta de la Pedida de la Patatera (Malpartida de Cáceres). Martes de Carnaval. Fiesta de Interés Turístico Regional.

Esta fiesta tiene su origen a finales del siglo XIX, y radica en la costumbre de ‘pedir patatera’ por parte de los jóvenes, sobre todo quintos. El martes de Carnaval, los jóvenes celebraban la eminente llegada de la Cuaresma, pidiendo por las casas del pueblo viandas para después degustarlas en las ‘tabernas’ de la localidad. El embutido más económico y con el que más obsequiaban a los jóvenes era la patatera, producto elaborado con patata, grasa animal, carne de cerdo y pimentón. A partir de los años ochenta (concretamente en 1986), esta fiesta se recupera por algunas asociaciones y grupos de amigos de la localidad. Poco a poco, en esta fiesta comienza a participar gran número de personas, y la celebración toma un gran auge.

Esta fiesta, se ha convertido en el ‘Día Grande’ de Malpartida de Cáceres. Durante este día acuden a la localidad gran número de personas procedentes de pueblos de la comarca, así como de la capital cacereña. También gran número de turistas llegan atraídos por la originalidad de la celebración, la alegría y colorido de este Carnaval.

XIII. La Feria del Toro en Olivenza. Comienzos de Marzo. Fiesta de Interés Turístico Regional

Lo más granado del mundo del toro se da cita cada año, a comienzos de Marzo, en la comunidad pacense de Olivenza, para participar en un evento que por su calado y trascendencia a nivel nacional ostenta la declaración de Interés Turístico en Extremadura. La feria del Toro de Olivenza es una feria de referencia para el mundo del toro, no solo por ser el primer evento taurino del año a nivel nacional, sino también por sus carteles. Toreros de prestigio, escenario de alternativas de figuras que después fueron y son importantes, y por las ganaderías de renombre que aportan la calidad a un evento señero.

XIV. Matanza Tradicional en Llerena (Badajoz). Fiesta de Interés Turístico Regional

Llerena, capital de la Campiña Sur rinde homenaje a uno de los momentos más importantes de la cultura gastronómica extremeña con su Matanza Tradicional, Declarada de Interés Turístico Regional y con unas profundas raíces históricas. Los llerenenses tienen presente que después del decreto de expulsión de los judíos, a finales del siglo XV, la localidad contaba con un buen número de hebreos conversos. Para demostrar a todo el pueblo que se habían convertido al cristianismo, no había mejor manera que realizar la matanza del cerdo en plena calle y a la vista de los vecinos. Siglos después, este rito se repite de forma festiva.

XV. Jornadas Transfronterizas del Gurumelo (Villanueva del Fresno). Fiesta de Interés Turístico Regional

Desde 2007 Villanueva del Fresno, en plena Raya Extremeña, rayano rinde homenaje al gurumelo, una seta de primavera muy apreciada que crece en el suroeste peninsular. En esta localidad rayana, a un paso de la frontera con Portugal, conocen las posibilidades culinarias de su producto y ponen a la venta más de 2.000 kilos en su fiesta más multitudinaria. Durante esos días, numerosos bares y restaurantes del pueblo, pero también de las localidades vecinas del Alentejo, elaboran platos con un hongo que crece en las dehesas de encinas y alcornoques bajo las jaras, sobre todo, la jara pringosa (Cistus ladanifer). Las jornadas, que se celebran en marzo, incluyen salidas al campo, degustaciones, charlas micológicas.

XVI. Fiesta del Cerezo en Flor (Valle del Jerte). Segunda quincena de Marzo aproximadamente. Fiesta de Interés Turístico Nacional

El origen de la fiesta se remonta a los años 70, cuando los 11 ayuntamientos de la comarca del Valle del Jerte deciden celebrar una fiesta a nivel comarcal que sirva de unión y confraternidad para los habitantes del Valle del Jerte y las comarcas vecinas. Se elige como fecha para su celebración el momento en que los más de un millón y medio de cerezos que hay en el valle florecen, dando así la bienvenida a la primavera para que venga cargada de frutos y prosperidad para todos. Los actos de la celebración se centran principalmente en dos pueblos de la comarca, cada año se van rotando, durante los 15 días que aproximadamente dura la floración.

XVII. La Semana Santa en Extremadura

En Extremadura, si hay una festividad que levanta pasiones y que se vive con intensidad, esa es la de la Semana Santa. Prueba de ello es la Semana Santa de Cáceres, cuya sobriedad y tradición le han hecho merecedora de ostentar el título de fiesta de Interés Turístico Internacional al igual la Semana Santa de Mérida, en la que se lleva a cabo un imponente viacrucis en su Anfiteatro Romano, uno de los muchos atractivos por los que también está reconocida como fiesta de Interés Turístico Internacional; sin olvidar la Semana Santa de Badajoz, ciudad que posee bellas obras de imaginería en sus templos, y es por ello que ostenta el título de Interés Turístico Nacional.

Las ciudades de Plasencia, Trujillo y Jerez de los Caballeros pueden también presumir de contar con algunas de las muestras de imaginería religiosa más importantes de Extremadura. Ello unido al fervor popular, la tradición y los bellos cascos históricos y monumentales por los que discurren los desfiles procesionales, les ha valido el reconocimiento como Fiestas de Interés Turístico de Extremadura.

La Pasión Viviente de Oliva de la Frontera, Los Empalaos, en Valverde de la Vera; junto al Chíviri, en Trujillo; La Carrerita, de Villanueva de la Serena; la Romería de Piedraescrita, en Campanario; y el Día de la Luz, en Arroyo de la Luz; todas fiestas declaradas de Interés Turístico de Extremadura, completan las celebraciones de la Semana Santa más destacadas de la región.

XVIII. La Pasión Viviente de Oliva de la Frontera (Badajoz). Fiesta de Interés Turístico Nacional

Durante la Semana Santa se representa en Oliva de la Frontera desde mediados de la década de los setenta la Pasión Viviente con guiones y montajes en los que participan un buen número de vecinos de Oliva. Año tras año, la representación ha ido adquiriendo mayor relevancia utilizándose como escenarios históricos las propias plazas, calles y rincones típicos de la población que cobra un especial ambiente religioso en los días centrales de su Semana Santa.

XIX. Los Empalaos de Valverde de la Vera (Cáceres). Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Existe documentación de la existencia de la Cofradía de la Pasión de Ntro. Señor Jesucristo a la que agregarán la de la Vera Cruz a la cual pertenecen los Empalados desde finales del siglo XVI. Esta Cofradía tenía sus actos de penitencia con claro signo disciplinario que realizaban los Hermanos de Disciplina que con el tiempo pasaron a llamarse “Empalaos”. El Hermano de la Luz que acompañaba al penitente recorriendo las calles de la población en la madrugada del Jueves al Viernes Santo es conocido en la actualidad como Cirineo. El Empalao era siempre, ya en esa centuria y posteriores, un hombre que por promesa o “manda” realizaba el acto penitenciario durante la procesión.

XX. La Fiesta del Chíviri en Trujillo (Cáceres). Fiesta de Interés Turístico Regional

Esta ancestral fiesta es también conocida como la fiesta de “La Pascua” y coincide con la tradicional celebración de la Pascua de Resurrección. Al son de este famosísimo estribillo: “¡Ay! Chíviri, chíviri, chíviri ¡Ay! Chíviri, chíviri, con!”, desde principios del siglo XIX, trujillanos y trujillanas danzan y bailan en la Plaza Mayor de Trujillo, ataviados con antiquísimos trajes de pastores que ellos adornan con un pañuelo rojo al cuello y las mozas con refajo picado.

XXI. La Carrerita de Villanueva de la Serena (Badajoz). Fiesta de Interés Turístico Regional

La Semana Santa en la comarca de la Serena goza de gran solemnidad y tradición en sus desfiles procesionales. Fruto de las tradiciones populares nace cada año La Carrerita. De las Hermandades que participan en esta procesión, Hermandad de la Virgen de la Aurora y hermandad de Nuestro Señor Cristo Resucitado hay datos que nos remiten a fechas cercanas al siglo XVIII. Amanece el Domingo de Resurrección en Villanueva de la Serena y el pueblo entero se prepara para La Carrerita; los que han pasado la noche en vela y los que sin ninguna pereza, fieles a su tradición rompen el sueño. Niños, jóvenes y mayores se van concentrando masivamente en la Plaza de España, respetando el pasillo central por el que se desarrollará “La Carrerita” cuando María tras una intensa semana de pasión, corre al encuentro de su Hijo Resucitado.

XXII. Romería de Piedraescrita en Campanario (Badajoz). Fiesta de Interés Turístico Regional

Es una de las romerías más celebradas en la comarca extremeña de La Serena. Uno de los principales atractivos es el Concurso de Carrozas, que el día de la Romería a las diez de la mañana, el pueblo y miles de visitantes se concentran para contemplar en la Plaza de España y el Parque de la Constitución. Cuenta la leyenda, que en el siglo XIII se encontró la imagen de una Virgen oculta y sepultada bajo una piedra de granito, que resultó ser un ara funeraria romana en la que se podía leer una inscripción en latín; en ella se expresaba el deseo de dedicar dicha ara “a Lucio Valerio Lucio Fabio Calixto, Silvano Victello Valeriano: Vencedores”. En el lugar donde fue encontrada se construyó una ermita en el siglo XV, y en el XVI se amplió e instaló la primitiva imagen junto con la piedra escrita fechada en siglo III d. de Cristo. En diversas fuentes se hace mención a la imagen, a la ermita y a la Romería que en su honor se celebra el Lunes de Pascua.

XXIII. Día de la Luz. Las Carreras en Arroyo de la Luz (Cáceres). Fiesta de Interés Turístico Regional

La fiesta de Las Carreras de Arroyo de la Luz está relacionada con la celebración de la festividad de su Patrona, la Virgen de la Luz, y que conmemora igualmente la victoria sobre las tropas musulmanas en 1229 del rey Alfonso IX de León. La costumbre local de acompañar a la Patrona hasta la ermita con carros, carretas o a lomos de caballería traería, con el tiempo, las primeras carreras entre los jinetes a la vuelta de los actos religiosos, así como la de poder contemplar la vistosidad de las caballerías enjaezadas que pasaban por la calle principal de Arroyo de la Luz, la célebremente conocida La Corredera.

XXIV. Bajada y Novenario de la Virgen de la Montaña (Cáceres). Fiesta de Interés Turístico Regional

Sin duda alguna la bajada y posterior Novenario de la Virgen de la Montaña, Patrona de la ciudad de Cáceres, es uno de los momentos más importantes del calendario religioso de la ciudad, siendo este recientemente declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional aunque su origen se remonta, según las fuentes, hacia 1641; y es un evento que congrega a miles de cacereños y visitantes engalanándose las calles de la ciudad para tal ocasión.

XXV. Fiesta de la Chanfaina de Fuente de Cantos (Badajoz). Fiesta de Interés Turístico Regional (Último Domingo de Abril).

La población de Fuente de Cantos, cuna del famoso pintor Francisco de Zurbarán, uno de los mejores representantes españoles del naturalismo, es la anfitriona de un festejo cuya celebración atrae en el último domingo de abril a miles de personas, en torno a una ceremonia popular que consiste en la elaboración y posterior degustación de un típico plato de la zona, la “chanfaina” de cordero. La utilización del cordero nos habla de un origen claramente relacionado con la trashumancia, tan propia de estas tierras extremeñas que durante siglos fue territorio elegido por la Mesta como zona propicia para la crianza del ganado merino, tan abundante en la Península Ibérica.

La Chanfaina de Fuente de Cantos

XXVI. Fiesta de la Santa Cruz en Feria (Badajoz). Fiesta de Interés Turístico Regional (Del 27 de Abril al 3 de Mayo).

El origen de la fiesta de la Santa Cruz de Feria fue en principio la celebración del día del nacimiento de Doña Ana de la Cruz Ponce de León, esposa del cuarto conde Don Pedro Fernández de Córdoba y Figueroa, el 3 de mayo al que se fue asociando con el paso de los años la celebración del día de la Santa Cruz, sin duda una de las manifestaciones religiosas populares más antiguas de Extremadura. Ya desde la Edad Media, la costumbre es que días antes a la fiesta, las mujeres y niños llamados “coritas” comiencen a fabricar en secreto sus cruces que una vez terminadas llevarán a la Iglesia Parroquial donde estarán expuestas del dos a tres de mayo. Otra tradición de esta fiesta es “La Entrega”, donde se escenifica la búsqueda del Lignum Crucis por Santa Elena, madre del que fuera Emperador romano Constantino, explicada popularmente en 96 coplas.

XXVII. Romería de San Isidro en Fuente de Cantos (Badajoz) y Valencia de Alcántara (Cáceres). Fiesta de Interés Turístico Regional  (15 de Mayo).

La festividad de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, se celebra desde antaño en muchas poblaciones agrícolas de Extremadura. En esta festividad se realizaban actos religiosos que culminaban con la procesión del Santo por las calles de la población. En el caso de Fuente de Cantos (Badajoz) sería a partir de 1941 cuando se decidió celebrar la festividad en el campo, para lo cual se organizó la llamada Romería de San Isidro a la vez que se construyó en el paraje conocido por la población como “Martá” una ermita para el culto al Patrón.

Sin embargo en Valencia de Alcántara (Cáceres) sería ya en 1958, cuando la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Valencia de Alcántara inició una serie de actos extraordinarios dedicados al Patrón de los agricultores, San Isidro Labrador. Entre estos actos comenzó a destacar el Concurso de Carrozas, con participación incluso de las poblaciones vecinas de Portugal. Año tras año ha ido aumentando el número de asociaciones, peñas o grupos familiares que durante semanas preparan con entusiasmo sus carrozas con motivos agrícolas o festivos.

XXVIII. La Batalla de la Albuera, La Albuera (Badajoz). Fiesta de Interés Turístico Regional (16 Mayo o el fin de semana más próximo al 16).

La Batalla de la Albuera, ahora fiesta de Interés Turístico Regional, fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar en la localidad pacense de La Albuera el 16 de mayo de 1811 en el marco de la Guerra de la Independencia española, y que enfrentó a fuerzas aliadas compuestas por tropas españolas y anglo-portuguesas contra el ejército del Imperio francés, incluyendo un regimiento polaco del Ducado de Varsovia, al mando de mariscal Soult.

Cada 16 de Mayo se celebra la recreación histórica de la batalla que lleva el nombre de esta población con espectaculares formaciones de infantería y caballería de distintos países, el colorido de uniformes y emblemas, el ruido de las armas y el olor a pólvora. La vistosidad de los uniformes, la especial forma de combatir, el ruido y humo de las armas, y lo espectacular de las formaciones de infantería y caballería, son un reclamo suficiente para que cada año sea presenciado por miles de personas que entre asombradas y curiosas disfrutan de una novedosa visión de los hechos históricos.

XXIX. Fiesta de la Octava del Corpus en Peñalsordo (Badajoz). Fiesta de Interés Turístico Regional (sábado y Domingo de Octava del Corpus).

Esta demostración religiosa el día del Corpus en Peñalsordo, tiene su origen en los hechos acaecidos en el siglo XVI durante la sublevación de los moriscos en la Alpujarra que contó con otros levantamientos por diversos lugares de la Península, como el que tuvo lugar en la vecina localidad de Capilla y que dio como fruto la conquista del castillo por parte de estos moriscos. Tras varios intentos vanos por parte de las tropas cristianas para reconquistar el baluarte perdido, éstos se encomendaron a la ayuda divina del Santísimo Sacramento y, según la tradición popular, el enemigo fue vencido. En señal de agradecimiento fue fundada una Cofradía compuesta, en principio, por los mismos soldados que lucharon en la zona del castillo. En conmemoración de aquellos hechos históricos, el sábado de la Octava del Corpus todos los cofrades montados en sus caballerías se van congregando al atardecer al grito de ¡Alabado sea el Santísimo Sacramento!

XXX. De la Luna al Fuego (Zafra). Fiesta de Interés Turístico Regional (del 21 al 30 de Junio)

Se trata de un acontecimiento intramuros donde se recrea el ambiente urbano mercantil de los siglos XVI al XVIII a la vez que celebraciones tradicionales como el Corpus o “la mojá de varas” de la misma noche de San Juan. La luna recuerda los orígenes históricos de la fiesta del Corpus, que desde el siglo XVI adquirió una gran espectacularidad en Zafra y en la actualidad se celebra con un alfombrado de flores en las calles. Por otro lado, el fuego es el símbolo de las fiestas de San Juan (la del solsticio de verano). Además en esta localidad se celebra desde 1935 la feria de San Juan (la más antigua de la ciudad).

XXXI. Fiesta de los Toros de San Juan (Coria). Fiesta de Interés Turístico Regional (del 23 al 29 de Junio)

La leyenda histórica cuenta como a la ciudad le fue otorgado el privilegio de lancear un toro el día de la festividad de San Juan concedido por el rey Alfonso VII El Emperador en 1142 tras la victoria conseguida por las huestes cristianas contra las tropas sarracenas en la Batalla del Algodor. En cierta ocasión el toro se escapó de la plaza mayor siendo corrido por las calles de la ciudad cerrada a intramuros, de la cual proviene la tradición de correr los toros dentro de este recinto amurallado defensivo.

XXXII. Fiesta de los Conversos (Hervás). Fiesta de Interés Turístico Regional (del 4 al 7 de Julio)

La localidad cacereña de Hervás se viste de gala cada verano para conmemorar un acontecimiento histórico local, las vicisitudes sufridas por los hervasenses de origen hebreo tras el edicto de expulsión dictado por los Reyes Católicos en 1492. Y lo hacen a través de diversas expresiones teatrales y actividades complementarias, que los propios vecinos de este pueblo interpretan en el barrio judío de Hervás, y que culminan con la representación de una obra teatral sobre esta temática, que va cambiando cada pocos años. Un pasado que no ha olvidado y que puedes experimentar en primera persona al pasear por sus callejuelas, cuya ambientación, en especial la de su barrio judío, te retrotraerán al siglo XV.

XXXIII. Boda Regia (Valencia de Alcántara). Fiesta de Interés Turístico Regional (del 28 de julio al 5 de Agosto)

La localidad cacereña de Valencia de Alcántara se engalana cada verano para evocar un hecho histórico: la boda celebrada en 1497 entre la Infanta Isabel, primogénita de los Reyes Católicos, y el rey portugués Don Manuel El Afortunado, gran impulsor de los descubrimientos lusos en Brasil, África y Asia. Este enlace unió, aunque por un breve periodo de tiempo, los reinos de Castilla, Aragón y Portugal.

XXXIV. Martes Mayor (Plasencia). Fiesta de Interés Turístico Regional

Y es que alrededor de este mercado crece un sentimiento de júbilo que antaño estallaba tras la cosecha, cuando los pastores y agricultores realizaban sus diferentes transacciones comerciales. No pierdas la oportunidad de unirte a ellos y rememorar ese arraigado espíritu de fraternidad. Esta tradición se ha mantenido a lo largo del tiempo y ha adquirido un tono festivo que le confiere un cierto toque de modernidad, algo que seguro te atraerá y te hará disfrutar de las delicias de los productos agrícolas, frutas, verduras y hortalizas de este lugar, así como de sus dulces y sus licores. La atmósfera festiva completa esta jornada, en la que la gente baila al son de canciones populares amenizadas por la música del tamboril, que perdura como signo de identidad de esta celebración que, aunque con el paso de los años ha cambiado de nombre o fecha, continúa esencialmente inalterada, propiciando que los habitantes de la comarca se reúnan y compartan unas horas de alegría y diversión.

XXXV. Festival internacional de la Sierra (Frenegal de la Sierra). Fiesta de Interés Turístico Nacional

Cada verano, a mediados de agosto, Fregenal celebra su Festival Internacional de la Sierra, que ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Y es que el FIS te ofrece una de las mejores opciones si eres amante de la cultura popular y disfrutas de la música y danza tradicionales, porque durante una semana, grupos folclóricos de todo el mundo se reúnen en esta localidad para dar a conocer las raíces de su tierra a través de la música. De la programación, también destacan las actuaciones nocturnas que se dedican al folk en el Paseo de la Constitución, amenizadas con un mercado dieciochesco. Pero otro de los platos fuertes del FIS son las dos noches flamencas, en las que importantes figuras del cante y del baile muestran su arte, el hermoso claustro del convento de San Francisco. Talleres musicales, concursos gastronómicos, mercados de antigüedades o de artesanía forman también parte de las actividades del Festival Internacional de la Sierra.

XXXVI. Fiesta de la Enramá (Pinofranqueado). Fiesta de Interés Turístico Regional (17 al 19 de Agosto)

Cada año, por San Bartolomé, los mozos y mozas de esta población se emparejan por sorteo para favorecer futuros noviazgos. Son los chicos los que asisten al sorteo que se celebra la víspera de San Bertol en el torreón y en la que el “cantaol” va sacando las papeletas con los nombres al grito de “con quien digo” y respondiendo “con quien diré”, mencionando el nombre del chico o chica sorteado. De esta manera se produce el emparejamiento, que debe “ir bien” para aprobarse definitivamente. Los mozos se preparan para rondar a la moza que le tocó en suerte el día de San Bartolomé, cuando a ritmo de tamboril irán en busca de su pareja. La moza le coloca la enramá (un ramillete de flores) en la solapa de su chico. Más tarde, todas las parejas se reúnen en la plaza del pueblo para bailar la “jota del arco”, en la que los brazos entrelazados de las parejas forman un arco bajo el que una tras otra van pasando hasta dar la vuelta completa a la iglesia. El día termina con una verbena popular.

XXXVII. Representación del Alcalde de Zalamea (Zalamea de la Serena). Fiesta de Interés Turístico Nacional

El Alcalde de Zalamea es una fiesta popular que se basa en una de las obras más importantes del Siglo de Oro español, en la que actúan o colaboran todos los vecinos del pueblo de manera entusiasta año tras año. Son los propios vecinos de Zalamea de la Serena, los que dan vida a la obra teatral homónima de Calderón de la Barca en la Plaza de la Constitución de Zalamea, durante la segunda quincena del mes de agosto, rememorando así la historia de la localidad. Además del teatro, esos días las calles de Zalamea de la Serena se llenan de fiesta. Los vecinos, de todas las edades, recrean un mercado artesanal y un mercado infantil en el castillo y en las calles de “arribalavilla”, en el que también se encuentran todo tipo de personajes propios de la época: ciegos y lazarillos, trovadores y pasacalles.

XXXVIII. Festival Medieval de Alburquerque. Fiesta de Interés Turístico Regional

Cada verano, las calles de Alburquerque, vigiladas desde lo alto por el grandioso castillo de Luna, se engalanan para acercar a nuestros días la forma de vida de las gentes de la Edad Media. Así que, si decides viajar a esta localidad durante la segunda quincena de agosto, viajarás atrás en el tiempo y te sumergirás en la vida y las costumbres de árabes, judíos y cristianos en aquella época gracias a este Festival Medieval Villa de Alburquerque, que además está considerado Fiesta de Interés Turístico de Extremadura. Y es que al traspasar los límites del recinto amurallado para adentrarse en el barrio medieval de Alburquerque, el viajero se ve transportado a los años en que Doña Inés de Castro y Don Pedro Cruz vivieron su historia de amor, hilo conductor de esta vistosa fiesta. Obras de teatro, representaciones, conciertos, mercados, casas de ambientación medieval, visitas guiadas por la villa y pasacalles son algunas de las actividades que ofrece este festival.

XXXIX. Fiesta de la Tenca (Mancomunidad Tajo-Salor). Fiesta de Interés Turístico Regional

El Día de la Tenca, fiesta de Interés Turístico de Extremadura, se celebra cada año en un pueblo distinto de los quince que forman la Mancomunidad Tajo-Salor: Alcántara, Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas, Hinojal, Malpartida de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño, Piedras Albas, Santiago del Campo, Talaván y Villar del Rey. El día de la tenca se convierte así en un elemento unificador entre todos los municipios haciendo de ésta una fiesta un lugar para el intercambio de múltiples manifestaciones culturales. El municipio anfitrión de la fiesta ofrece actividades muy diversas a los asistentes, como exposiciones, visitas turísticas o muestras de artesanía. Pero los tres elementos esenciales de la fiesta son: la degustación de tencas, el concurso de pesca, el concurso de gastronomía y la entrega de la Tenca de Oro.

XL. Vendimia Tradicional y “Velá” de la Virgen de la Coronada (Villafranca de los Barros). Fiesta de Interés Turístico Regional

Desde hace más de 10 años se celebra La Fiesta de la Vendimia en Villafranca de los Barros debido a la cultura vitivinícola con tanto arraigo en la zona de Tierra de Barros. Para tratar de potenciar el vino se intentó integrar esta fiesta en las solemnidades de la Tradicional “Velá” de la Virgen de la Coronada varias veces centenarias que coincide en fechas con el comienzo de las faenas propias de la vendimia y el Día de Extremadura. Villafranca de los Barros se vuelca para honrar a su Patrona, disfrutar con sus tradiciones y festejar, junto a numerosos visitantes La Fiesta de la Vendimia y Tradicional “Velá” de la Virgen Coronada, uniendo tradición con modernidad, devoción con visión comercial, campo y ciudad, identidad regional con sensaciones musicales.

XLI. Día del Jamón (Monesterio). Fiesta de Interés Turístico Regional.

El Día del Jamón es un acontecimiento de índole gastronómico que gira en torno al jamón y los productos del cerdo ibérico que se viene celebrando de forma consecutiva desde 1990 en Monesterio. La fiesta surgió para promocionar a nivel nacional e internacional los productos derivados del cerdo ibérico e informar a los ciudadanos sobre las características de estos productos.

XLII. Capeas de Segura de León (Segura de León). Fiesta de Interés Turístico Regional.

Existen referencias a la celebración de la fiesta de Las Capeas desde el siglo XVI en la población pacense de Segura de León que por su situación geográfica dispuso siempre de vacas cerriles o “de huelga” que se refiere al ganado que no se emplea para el trabajo y que puede servir para la diversión. Estas fiestas se celebran en honor al Cristo de la Reja en el mes de septiembre cuando los lugareños torean en la plaza principal un buen número de reses para jolgorio y disfrute de la población.

XLIII. Fiesta de la Hispanidad (Guadalupe). 12 de Octubre. Fiesta de Interés Turístico Nacional

Cada 12 de Octubre, se celebra el Aniversario de la Coronación de Nuestra Señora de Guadalupe como Reina de la Hispanidad, acto que se hizo coincidir con el aniversario de la llegada de las naves de Colón a las tierras americanas el 12 de Octubre de 1492. Se hizo así porque la Virgen de Guadalupe es la advocación mariana que, de la mano de conquistadores, misioneros y colonizadores, más se expandió por la América Hispana. En Guadalupe, Colón se entrevistó con los Reyes Católicos antes de su partida y desde aquí se expidieron por la Reina Isabel las cartas en las que se urgía el equipamiento y partida de las naves. Después Colón, a su regreso, visitó Guadalupe y fue aquí en 1496, dónde fueron bautizados los primeros indios, Cristóbal y Pedro, traídos desde América por el Almirante. Antes, en 1493, en virtud del cumplimiento de una promesa, Colón impone el nombre de Guadalupe a una isla de las Antillas. En 1929, se funda la Guardia de Honor que actualmente es conocida como Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe que se comprometen a que este hecho y este día sea inolvidable para generaciones futuras.

XLIV. Festival del Otoño Mágico (Valle del Ambroz). Del 26 de Octubre al 25 de Noviembre. Fiesta de Interés Turístico Nacional

El Valle de Ambroz celebra el otoño con un amplio programa de actividades para ayudarte a conocer mejor este enclave único. Este festival nació con el objetivo de potenciar el turismo de la comarca más allá del calendario estival, con el paso de los años ha adquirido tal relevancia que ya es Fiesta de Interés Turístico Nacional. El Valle del Ambroz es un lugar muy especial para vivir los olores, colores y sabores del otoño.

XLV. Mercado Medieval de las Tres Culturas (Cáceres).  Del 15 al 18 de Noviembre

Revive la época medieval en el casco antiguo de Cáceres con actividades y espectáculos para todos los públicos. En la segunda semana de noviembre de cada año llega a Cáceres el Mercado medieval de las 3 culturas. Cada otoño se mezclan la cultura cristiana, judía y árabe en el casco antiguo de Cáceres a través de diferentes actividades como: exposiciones, exhibiciones, música, teatro, puestos de artesanía y gastronomía. Una ocasión inigualable para regresar al medievo y conocer las culturas que convivían en la ciudad con animación y espectáculos callejeros que acompañan un sinfín de actividades. Un fin de semana al aire libre para introducirse en la época medieval para todos los públicos.

XLVI. Fiesta de los Escobazos (Jarandilla de la Vera). 07 de Diciembre. Fiesta de Interés Turístico Regional

El origen de la fiesta, según los mayores del lugar, está motivado por la expresión de júbilo por parte de los pastores de la zona que tras largas temporadas de trabajo en la sierra volvían al pueblo, celebrándolo con un intercambio de escobazos como señal de saludo y alegría. Otros apuntan a que estas celebraciones se hacían en agradecimiento a la Virgen de la Inmaculada una vez concluidas las faenas agrícolas de otoño y se conserva la creencia de que las caballerías que asisten a la procesión de la Virgen quedan protegidas contra los males durante todo el año. Sea como sea, cada siete de diciembre, se celebran los escobazos, una fiesta declarada de interés turístico regional por su singularidad.

XLVII. Fiesta de La Encamisá (Torrejoncillo). 07 de Diciembre. Fiesta de Interés Turístico Nacional

Existen tres versiones sobre el origen de estas fiestas de La Encamisá en Torrejoncillo. Una dice que el origen es la conmemoración de un hecho acontecido a un capital torrejoncillano, Ávalos, que luchó en la batalla de Pavía y para camuflarse en zonas de nieve utilizaron sábanas blancas y volvió de la batalla gracias a la intercesión de María Inmaculada. Otra habla de la toma del Castillo de Portezuelo por las tropas de Alfonso IX en el siglo XIII y otras de que estas fiestas surgieron como recuerdo a una batalla celebrada un 7 de diciembre en la que un grupo de torrejoncillanos se encomendaron a María Inmaculada y, cubriéndose con sábanas blancas, lograron salvar sus vidas. Fuera como fuese, cada año en la víspera de la Inmaculada Concepción, cientos de torrejoncillanos se echan a la calle para celebrar La Encamisá, una fiesta popular de esta localidad que está considerada de Interés Turístico Nacional.


Rutas Histórico-Artísticas o de Naturaleza

Estas rutas turísticas están hechas para vivir una experiencia única, para vivir un turismo de sensaciones; desde sentir la riqueza ecológica de Extremadura con sus Parques Nacionales y Naturales, hasta poder sentirse como un romano o uno de nuestros famosos conquistadores del Nuevo Mundo tal como Hernán Cortés o Francisco Pizarro.

I. La Vía de la Plata en Extremadura

Esta calzada romana, parte del camino denominado Iter Ab Emerita Caesaraugusta – de Mérida a Zaragoza, fue construido en la época del Emperador Augusto. La Vía de la Plata partía de Mérida y terminaba en Astorga, continuando hacia el Norte hasta Gijón y hacia el Sur hasta Sevilla, coincidiendo en gran parte con el actual trazado de la A-66. A lo largo de su recorrido se encontraban las posadas o mansio y los miliarios, que indicaban las distancias de las ciudades más próximas y las del principio y fin de la vía. Era fundamental para el traslado de mercancías y de tropas.

Hoy día la Ruta de la Plata, con una extensión de 300 km, actúa como eje vertebrador de Extremadura, ya que la cruza de Norte a Sur, comunicando las localidades de Baños de Montemayor, Hervás, Plasencia, Monfragüe, Cañaveral, Cáceres, Aldea del Cano, Mérida, Almendralejo, Villafranca de los Barros, Zafra, Fuente de Cantos y Monesterio, enlazando un importante patrimonio cultural y paisajístico.

II. La Presencia Sefardita en Extremadura: Ruta de las Juderías (Red de Juderías de España “Caminos de Sefarad”)

Desde nuestro blog podemos decir a través del presente trabajo que elegimos las huellas de judíos. De sabbaths. De arcas sagradas abrazando la Torá y presidiendo el templo. De umbrales con luz recordando el Pésaj, la Pascua judía, de panes sin levadura, cordero asado y manojo de hisopo. El éxodo que ha caracterizado al pueblo judío y que lo trajo a Extremadura huyendo de Andalucía y Portugal…

“Partieron los hijos de Israel (…) y grande multitud de toda clase de gentes, y ovejas, y muchísimo ganado”, salieron de “la opresión con que los oprimían” hacia “una tierra buena y ancha, a tierra que fluye leche y miel”. Éxodo

III. Encuentro entre dos Mundos “España y América”. Ruta de los Conquistadores

Francisco Pizarro y Hernán Cortés

A través de esta ruta el visitante podrá conocer más sobre Extremadura, sus pueblos, su cultura, su gastronomía, reviviendo a la vez las hazañas de exploradores o conquistadores extremeños como Vasco Núñez de Balboa; o espacios naturales como el Parque Nacional de Monfragüe, el Parque Natural del Tajo Internacional o la Sierra Suroeste. Los descubrimientos tendrán en Extremadura numerosos e importantes personajes tales como Hernán Cortés, Pizarro, y otros muchos, que se convertirán en protagonistas extremeños universales del siglo XVI español, contribuyendo éstos en gran medida a que se hiciera realidad el denominado “Encuentro entre dos mundos: España y América”.

IV. La Presencia de los Caballeros Templarios en Extremadura

La tradición nos ha rescatado de la Orden del Temple grandes tesoros, conocimientos ocultos y otros misterios. Signos y símbolos tallados en la piedra de las numerosas construcciones diseminadas por nuestra geografía que nos habla de los grandes enigmas del cristianismo. El Arca de la Alianza, el Grial, riquezas traídas de Jerusalén y numerosas reliquias supuestamente pertenecientes a Jesucristo y a cuantos le rodearon. Pero la realidad posiblemente sea otra. Tal vez fueran los mismos caballeros los que alimentaran su propia leyenda para conseguir el poder que llegaron a ostentar. Dos siglos de primacía y un cruento final, en algunos casos.

V. Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en Extremadura (Cáceres, Guadalupe y Mérida)

En Extremadura, muchas de las calles, plazas y monumentos que componen la región guardan entre ellos leyendas y tesoros escondidos de gran valor histórico y artístico. Extremadura atesora grandes enclaves de gran valor patrimonial, un valor reconocido por la Unesco quien los ha declarado bienes Patrimonio de la Humanidad. Un legado que nuestros antepasados dejaron y que se conserva a día de hoy para que podamos seguir disfrutando de algunos de los elementos arquitectónicos y artísticos más espectaculares del mundo. Tesoros que permiten hacer un recorrido histórico por los rincones más valiosos de Extremadura.

VI. Ruta de los Grandes Embalses de Extremadura (Comarcas de La Siberia y La Serena)

Esta ruta guiará al viajero por las comarcas de La Siberia y la Serena, en la zona Este de Extremadura. Unas comarcas en las que el agua es uno de los principales protagonistas. Cinco grandes embalses han convertido la zona en un paraíso para las aves y para los amantes de los deportes acuáticos. Situados en la zona del este de Extremadura, entre las comarcas de La Serena y La Siberia, los cinco embalses ofrecen un atractivo paisaje del que podemos disfrutar en cualquier época del año. Ya sea en verano o en invierno ofrece al visitante una experiencia única.



Gastronomía Extremeña: Denominaciones de Origen

I. ¿Qué significan las Denominaciones de Origen en Extremadura?

Las denominaciones de origen constituyen en cierta forma la punta de lanza de los alimentos y materias primas de la gastronomía extremeña.  Al estar regulados ofrecen al consumidor una garantía de su calidad y origen. Son sólo una muestra de la gran variedad y calidad de los productos agrícolas y ganaderos de la región ¿Quereis saber cuáles son las principales denominaciones Origen en Extremadura?

II. Ruta del Jamón Ibérico. Denominación de Origen Dehesa de Extremadura

La Denominación de Origen “Dehesa de Extremadura”, se ha convertido en la garantía de la representatividad y seriedad de nuestros jamones que hoy compiten con los mejores productos de otras Denominaciones, en franca ventaja de calidad, adornada ésta con el reconocido valor dietético que recientes e importantes trabajos de investigación, otorgan al jamón ibérico como compendio de la dieta mediterránea.

Tan imposible es hablar del buen jamón sin pensar en el cochino ibérico, como imposible es imaginarse a éste fuera de la dehesa hocicando en busca de las bellotas. Ésta es una ruta gastronómica que girará en torno al jamón ibérico como producto emblemático nacido del cerdo, pero que posará su mochila viajera al pie de mesas y mostradores donde el cochino se mostrará esplendoroso en cualquiera de sus variedades chacineras tan dispares y diversas como el arte y el gusto de las matanceras que las aliñaron. Es éste del cerdo un mundo tan lleno de sabores, olores y colores que sólo se puede explicar paseando por la naturaleza que lo acoge.

III. Ruta del Vino. Denominación de Origen Ribera del Guadiana

Extremadura cuenta con 77.844 Ha. de viñedo aproximadamente (4.850 Ha. en Cáceres y 72.994 Ha. en Badajoz) divididas en seis comarcas vitivinícolas, que hoy se integran en la Denominación de Origen “Ribera del Guadiana”. La ruta del vino está trazada más con el afán de no dejar fuera ninguna comarca que pensando en el viajero que recorrerá una extensa zona del centro y sur de la región, rica y variada gastronómicamente.

IV. Ruta del Queso de Cabra. Denominación de Origen Queso de Los Ibores

De todos los quesos extremeños de cabra los más reconocidos son los de la Sierra de los Ibores, protegidos hoy por una Denominación de calidad que garantiza su fiabilidad y comercialización. El queso de cabra se ha incorporado a la cocina extremeña, conjugándolo en numerosas recetas tanto de ensaladas como de acompañamiento de nuestras carnes de la dehesa.

Su ruta gastronómica está muy influenciada por la cocina del Monasterio de Guadalupe, cuyos fogones representaron toda una filosofía en la forma de comer y cocinar de los siglos XV y XVI, que tendrá luego una repercusión importantísima en la cocina de creación. Siendo una cocina culta, para reyes, señores y priores, supo saltar el dintel del Monasterio y llegar a los fogones populares. Aún hoy el Monasterio posee una hospedería de excelente altura culinaria, en cuyos comedores se pueden disfrutar recetas ancestrales de la cocina conventual, como el ajo de bacalao, la tortilla cartujana, las pitorras al estilo de Guadalupe o las roscas de muégano.

V. Ruta del Queso de Oveja. Denominación de Origen Queso de La Serena y Denominación de Origen Torta del Casar

De tanta buena oveja tenía que salir un queso excelente. Todos los indicios históricos conducen a la idea de que la oveja merina es un animal autóctono de estas tierras, ya que es conocida en Extremadura siglos antes que en otras latitudes. Su adaptación a la geografía extremeña, tanto a la dehesa como a los extensos pastizales, la convierten en un elemento imprescindible y valioso de todo el ecosistema regional, siendo esencial su papel como factor regenerador y fertilizante de las capacidades de las tierras donde pasta.

Por un lado tenemos el Queso de la Serena que procede exclusivamente de leche de oveja merina, elaborándose de forma artesanal, con leche cruda, sin pasteurizar, con una maduración mínima de 60 días. Se precisa la producción de 15 ovejas para hacer un kilo de queso, dada la escasa producción diaria de leche por animal, aproximadamente 0´3 litros. Pero no sería justo que al hablar de la “Torta de la Serena” no dedicáramos una mención de familiaridad y protocolo a su hermana “la Torta del Casar de Cáceres”, idéntica en todo y digna de los mismos elogios.

VI. Ruta del Pimentón. Denominación de Origen Pimentón de la Vera

Esta ruta recorre los caminos de un producto netamente extremeño. No en balde la historia recoge su nacimiento en estas tierras. El pimiento llega a España de la mano de Cristóbal Colón que, junto con otros frutos, se lo ofrece a los Reyes Católicos en el Monasterio de Guadalupe. Los monjes, a la vista de sus bondades gastronómicas, no olvidemos que Guadalupe era la cuna de la mejor cocina conventual de España, lo distribuyen y difunden por otros conventos, siendo los Jerónimos del Monasterio de Yuste los primeros en desecar el pimiento y utilizarlo como conservante. Así, el pimentón está ligado a la Vera, una comarca privilegiada por la naturaleza, regada por el río Tiétar que la atraviesa por torrentes y gargantas y cuyo microclima permite que, junto a espléndidos bosques, florezcan fértiles vegas.

VII. Ruta del Cordero. Denominación de Origen Corderex “Cordero de Extremadura”

Casi podemos recorrer la ruta acompañando al Maestre de la Orden de Santiago, mientras recorría la campiña visitando los muchos enclaves e intereses que tenía la Orden en el sur de la provincia de Badajoz. Tierras éstas en las que romanos, árabes y viejos cristianos tejieron una red de usos y costumbres, tan mezcladas y colaboradoras que son difíciles de deslindar. Igual pasó con los olores y los sabores de los pucheros que hervían en las cocinas de la campiña, tan llenos de matices que adivinar su procedencia se hace imposible en el maridaje de las distintas cocinas.

Cocina fundamentalmente del cordero. Nacida al paso del lento caminar de los rebaños de ovejas que pastaban en las infinitas y duras tierras de la comarca. Cocina de pastores que iban de acá para allá, buscando las hierbas o rastrojeras con solanera o con frío. Cocina de largos silencios o de caldero común, pero simple, honesta y auténtica. Difícilmente se puede encontrar una cocina que haya trabajado con tanta variedad y acierto todas las posibilidades que ofrece el cordero, tanto en asados como en guisos.


Extremadura Arqueológica: Yacimientos arqueológicos de Extremadura (de la Prehistoria de Roma)

Los gustos y hábitos del turista no cesan de cambiar. Esta constante modificación de los límites y perfiles de la demanda turística provocan el agotamiento de formatos clásicos y hace surgir nuevas propuestas, acelera la segmentación del sector y obliga a los destinos turísticos a ampliar y enriquecer sus ofertas, poniendo en valor todos sus activos con algún atractivo para el visitante.

Uno de los segmentos que más positivamente ha acusado ese cambio en los intereses del turista es el llamado turismo cultural, modalidad que se ha hecho con un puesto de honor entre los reclamos de destinos como Extremadura, una Comunidad agraciada por la historia y por la naturaleza, cuyos agentes vienen trabajando por configurar una oferta variada, alternativa y de calidad.

Y si el deseo de conocer y disfrutar de nuestro patrimonio cultural ha llegado a ser uno de los principales motivos del turista que se decide a visitarnos, la importancia histórica, la belleza y el estado de conservación de nuestros yacimientos arqueológicos se han convertido en cita obligada para quienes llegan a Extremadura con esas inquietudes.

I. Unas Breves pinceladas de la Historia Arqueológica de Extremadura: desde la Prehistoria a Roma

Sin duda alguna, el deseo de conocer y disfrutar de nuestro patrimonio cultural ha llegado a ser uno de los principales motivos del turista que se decide a visitar Extremadura, la belleza y el estado de conservación de nuestros yacimientos arqueológicos se han convertido en cita obligada para quienes llegan a nuestra bella región con esas inquietudes, y es por ello que desde nuestro equipo os ofrecemos como introducción a la nueva sección del departamento de turismo en colaboración con nuestro departamento de arqueología, dar a conocer nuestros principales yacimientos arqueológicos, con una visión sobre la historia de Extremadura visto desde un punto de vista de su cultura material.

II. Abrigo de Todos los Santos (Benquerencia de la Serena): Pinturas con pigmento blanco, color excepcional en tanto que la mayor parte de las representaciones ofrecen tonos rojizos u ocres. En el abrigo, en color blanco, aparecen sobre todo varios soliformes acompañados de digitaciones y barras.

III. Abrigo del Castillo de Monfragüe (Villareal de San Carlos): Las pinturas rupestres de Monfragüe fueron descubiertas en el año 1970, hecho que provocó un gran revuelo en el ámbito científico extremeño, pues representó en su momento una de los primeros hallazgos sobre la prehistoria en Extremadura. Las figuras que predominan en este abrigo son principalmente antropomorfas y zoomorfas.

IV. Abrigo del Risquillo de Paulino (Berzocana): A diferencia de estos yacimientos, parcialmente estudiados, en lo que respecta al arte rupestre sí han sido realizados varios trabajos de prospección e investigación que proporcionan información suficiente para hacer una correcta composición de lugar donde situar el abrigo del Risquillo de Paulino. Para llegar al abrigo del Risquillo Paulino ha de abandonarse Berzocana en dirección a Cañamero; a unos 3 km. se emplaza, sobre un pequeño promontorio, un farallón rocoso en cuya base se abre el abrigo. Desde un castañar cercano, una vereda que parte de la carretera asciende la pendiente para, una vez realizado un giro a la izquierda, alcanzar el abrigo. Una vez allí, protegido por una valla, se encontrarán las pinturas sobre el roquedo.

V. Abrigos de la Silla (Hornachos): Las pinturas recreadas en el abrigo de la Silla son también de tipo esquemático y de color rojizo. En el conjunto las figuras que predominan son los antropomorfos (esquematizaciones del cuerpo humano) en las variantes ancoriforme (forma de ancla) y ramiforme (forma de rama para insinuar brazos y piernas). Junto a ellas, existen representaciones zoomorfas (esquematizaciones en forma de animales) además de grupos de barras y digitaciones de compleja interpretación sobre cuyo significado se discute.

VI. Abrigos de Magacela (Magacela): Estas pinturas, que no son las únicas existentes en el término, aparecen en dos abrigos principales, situados en ambas caras de la sierra, que se abren en los farallones de roca que la coronan. Ambos abrigos se sitúan cronológicamente dentro del período calcolítico. Los estudios y el estado de conservación de las pinturas han conducido a la protección de la sierra por encima de los 400 m.

VII. Dolmen de Magacela (Magacela): El dolmen del Marco se encuentra muy cercano a la población, teniendo un acceso muy sencillo: en la carretera que llega desde La Coronada, en las inmediaciones de Magacela, en un terreno de labor arado.

VIII. Cueva El Buraco (Santiago de Alcántara): Se recomienda la visita al Centro de Interpretación de la Naturaleza de El Péndere, donde podrá adquirirse una visión global del medio natural en el que se enclava el Buraco. No obstante, Santiago de Alcántara forma parte del Parque Natural del Tajo Internacional, por lo que recorrer sus campos resulta una experiencia más que recomendable. Por lo que se refiere a bienes pertenecientes al Patrimonio Arqueológico, han de visitarse los conjuntos dolménicos de las localidades vecinas de Cedillo y Valencia de Alcántara.

IX. Dólmenes de la Dehesa de Santiago de Alcántara: Desde el punto de vista arqueológico, Santiago de Alcántara destaca además de por los numerosos abrigos con pinturas rupestres en los farallones de la Sierra de San Pedro, por el conjunto dolménico que desde los años 80 viene siendo investigado. Hasta 12 dólmenes se encuentran estudiados, conociéndose la existencia de algunos más, aunque de menor tamaño y peor estado de conservación.

X. Abrigo de La Calderita (La Zarza): Estas pinturas responden al tipo esquemático, muy extendido en Extremadura, caracterizado por la ausencia de naturalismo a la hora de plasmar los elementos representados, así como por la proliferación de motivos geométricos de difícil interpretación. Esto se relaciona con una pintura cuya motivación es la representación conceptual más allá de la simple imitación de la realidad. Podría decirse que los signos, las figuras, los motivos y símbolos son la “escritura” de un lenguaje del que se desconoce su gramática, siendo imposible interpretar su significado.

XI. Cueva de Maltravieso (Cáceres): La cueva de Maltravieso se encuentra en la zona Sur de la ciudad de Cáceres, en un barrio denominado “el Calerizo”, siendo conocido así por las características geológicas de la zona y por las explotaciones mineras existentes aquí desde antiguo dedicadas a la extracción de roca para la producción de cal. En una de las canteras de extracción de piedra caliza fue donde se descubrió la entrada a la cueva en 1951.

XII. Cueva de los postes, el agua y el caballo (Fuentes de León): Sin duda, estas cuevas resultan de especial interés turístico, pues a la suma de los valores paisajístico, ecológico y geológico se unen los restos arqueológicos documentados, aún en las fases iniciales de su investigación. Las grutas se formaron en calizas cámbricas, su interior alberga diversos tipos de formaciones geológicas tales como los diversos grabados sobre las paredes rocosas que describían ángulos entrecruzados a modo de dientes de sierra.

XIII. Dolmen de Lácara (Mérida): El Dolmen de Lácara es un sepulcro megalítico, tumular, de corredor, con anillo perimetral, se encuentra rodeado y medio enterrado por el túmulo, montículo artificial de forma elíptica. Está formado por Ortostratos de gran tamaño hincados para formar las paredes de la galería del corredor y la cámara funeraria, conserva intacta la piedra de cierre de la entrada del corredor que mide 4,7 m. de largo y 1,7 m. de ancho; muestra una orientación hacia el Este. El corredor, de menor altura que la cámara, se mantiene prácticamente intacto. Está formado por tres tramos, el primero, denominado atrio de entrada o vestíbulo, y los dos siguientes, antecámaras, con una longitud total de 19,90 m.

XIV. Dolmen del Toriñuelo (Jerez de los Caballeros): Es un gran túmulo de 48 metros de diámetro, amplia superficie pese a no conservarse en toda su extensión. Una vez rodeado el túmulo, se llegará a la entrada, actualmente cerrada por una cancela. El dolmen fue objeto de una importante intervención restauradora que ha restituido buena parte de su volumen. Entre los trabajos realizados se han levantado muros en los laterales del corredor, así mismo se ha reconstruido la cubierta, manteniéndose los Ortostratos originales en los laterales. En cuanto a la cámara, se han insertado Ortostratos nuevos donde faltaban, se ha cerrado la cámara con una cubrición cupuliforme por aproximación de hiladas de sillarejos, dejándose abierta en la parte superior un óculo que permite la entrada de luz natural para proporcionar visibilidad.

XV. Dólmenes de la dehesa de Salvaleón: Correspondientes al período calcolítico han sido documentados varios vestigios arqueológicos que incluyen un complejo funerario de dólmenes, así como una serie de elementos megalíticos, como el conjunto de menhires. Si bien aún no se han encontrado vestigios de zonas de población en el término municipal de Salvaleón, el amplio conjunto megalítico evidencia la presencia humana continua en la zona en época calcolítica.

XVI. Dólmenes de Valencia de Alcántara: Valencia de Alcántara tiene una posición idónea para visitar algunas de las localidades fronterizas más interesantes de Extremadura, localidades dotadas de una dilatada historia y de un patrimonio cultural de notable importancia e interés. Las rutas poseen su correspondiente señalización; así mismo, la población cuenta con una Oficina Comarcal de Turismo.

XVII. Dólmenes de Montehermoso: Montehermoso es una localidad situada en la Provincia de Cáceres, a medio camino entre Plasencia y Coria. En su término municipal, en concreto en su dehesa boyal, existe un magnifico conjunto megalítico compuesto por 17 estructuras documentadas, en su mayoría aún sin haber sido excavadas arqueológicamente.

XVIII. Grabados en el Monumento Natural de los Barruecos (Malpartida de Cáceres)

Históricamente se tiene constancia de la primitiva ocupación prehistórica en el entorno de los Barruecos a través de las prospecciones y trabajos arqueológicos realizados. De época posterior, del calcolítico, aparecen otros yacimientos en la misma zona como por ejemplo el Barrueco de Arriba, el Barrueco de Abajo, Los Barruecos y el yacimiento de Las Peñas del Tesoro.

XIX. Grabados de Piedraescrita (Campanario)

Estos grabados suelen aparecer en las formaciones rocosas que presentan superficies lisas, principalmente horizontales, y se centran en su mayoría en torno al curso de corrientes estables de agua. Existen varias tipologías de grabados al aire libre cuyas características tienen grandes similitudes con las establecidas para la pintura rupestre en cueva o abrigo.

XX. Grabados de Puebla de Alcocer

Éstos responden a las características tipológicas generales de los grabados rupestres de la Edad de Hierro, y se comprenden dentro de un grupo de manifestaciones que se han dado en llamar “grabados hurdanos”. Ello no se debe a que su origen se sitúe en esta comarca del Norte de Extremadura, sino que responde al desarrollo cronológico de los descubrimientos y los estudios del fenómeno del grabado rupestre. Así, pese a que los grabados hurdanos hayan sido los primeros en ser estudiados, las manifestaciones de este fenómeno se extienden por todo el sur de Portugal, Extremadura y la provincia de Huelva.

XXI. Risco de San Blas (Alburquerque)

Todo este conjunto rupestre es conocido desde antiguo, los primeros estudios se realizaron en 1933, y su importancia es tal que en 1985 fueron declarados Bien de Interés Cultural. Son tres los abrigos con pinturas rupestres que aparecen en el Risco de San Blas, siendo el más importante el abrigo nº 1. Este primer abrigo, de más de 7 metros de longitud, se encuentra actualmente vallado y es necesario pedir la llave en la Oficina de Información Turística. Lo más destacado del panel es la presencia de varias figuras antropomorfas, estando algunas de ellas acompañadas de elementos como tocados, objetos portados y ropajes, también aparecen ramiformes (esquematización humana en forma de rama).

XXI. Cancho Roano (Zalamea de la Serena)

Este yacimiento permaneció ocupado desde el siglo VII al siglo IV a. de C. En esta amplia cronología pueden establecerse diferentes fases. Los restos más antiguos del yacimiento se constatan con la presencia de una sencilla construcción de una cabaña de forma oval excavada en la roca y realizada con piedra y adobe, que se fechan en los inicios del Período Orientalizante, en el siglo VII a. de C. A esta construcción inicial, le suceden tres edificios o santuarios, que confirman el carácter sagrado del enclave en la zona. Un lugar relativamente alejado de la ruta principal hacia el Guadiana y las tierras del Sur, por la que se extiende de un modo rotundo la cultura tartésica.

XXII. Yacimiento Arqueológico de Capote (Higuera la Real)

Capote está situado en un lugar estratégico por sus defensas naturales. Entre los barrancos de los arroyos Sillo y Álamo se erigió este poblado fortificado, que pudo comenzar a ocuparse desde finales del siglo V a. C. La protección del lugar fue reforzada con una muralla realizada con mediano aparejo de piedra, en algunos tramos se aprovecharon los afloramientos rocosos. El poblado debió estar dividido en dos recintos por un grueso muro transversal, y longitudinalmente por una calle central, bastante ancha, que articulaba el urbanismo del lugar; ésta se bifurca en otras dos calles a las que se abren casas de planta rectangular y alargadas, y callejones transversales; en ellas se hallaron muchas piezas de metal.

XXIII. Yacimiento Arqueológico de los Castillejos (Fuente de Cantos)

Los poblados de Castillejos I y II se asientan sobre dos de las lomas existentes en el paraje. El arroyo Bodión Menor, subafluente del Bodión, que bordea estos asentamientos, debió servir de defensa natural de los mismos. El poblado de Castillejos I cuenta con una muralla realizada en piedra trabada con mampuestos de menor tamaño. En el interior se encontraron, ocupando toda la superficie, restos de cenizas, lo que podría indicar que se produjo un incendio que provocó la destrucción de la muralla por el interior. Este asentamiento está fechado en el período calcolítico pleno (finales del III o inicio del II milenio a. C.).

XXIV. Yacimiento Arqueológico de Hornachuelos (Ribera del Fresno)

El enclave arqueológico de Hornachuelos es uno de los lugares esenciales para valorar el contacto y posterior aculturación entre dos tradiciones culturales bien diferentes: la indígena y la romana. Los trabajos que se vienen desarrollando desde 1986 ponen de manifiesto una temprana ocupación prehistórica, un importante desarrollo del poblado ya en época romano-republicana y su abandono definitivo entre finales del siglo I y principios del siglo II después de Cristo. Sin duda, fueron el gran valor estratégico de esta elevación, el potencial minero y los recursos agropecuarios de la zona las razones determinantes para la temprana ocupación del poblado.

XXV. Yacimiento Arqueológico de La Mata (Campanario)

La historia de la Arqueología en La Mata fue iniciada hacia 1930, momento en el que personalidades locales intervinieron en un túmulo conocido como “Montón de Tierra Grande”. También se intervino entonces sobre un túmulo de menores dimensiones situado a 400 metros al Sur de La Mata, conocido como “Montón de Tierra Chico”. No se volverá a intervenir en este conjunto arqueológico hasta muchos años después, cuando en los años 90 del siglo XX fuera excavado por el profesor Alonso Rodríguez de la Universidad de Extremadura.

XXVI. Verraco de Segura del Toro (Segura del Toro)

El verraco se encuentra sobre un pedestal, en el centro de la plaza de la villa. Se trata de una escultura monolítica, zoomorfa, de origen céltico. Cuentan los mayores una leyenda que afirma que en su lomo había una inscripción que decía: “Quién me dé la vuelta será afortunado”, cuando lo rompieron, debajo había otro que decía: “Ahora sí que estoy descansado”.

XXVII. Atalaya del Cerro Gimio (Villareal de San Carlos)

Hay que reseñar que la mayor parte del Parque se encuentra protegida, por lo que la visita está restringida y se organiza mediante una serie de rutas delimitadas y señalizadas. Dentro del parque no sólo pueden realizarse visitas de interés natural, pues este terreno comprende una serie de elementos que configuran un patrimonio cultural amplio y diverso en cuanto a su tipología y cronología. Así, deben citarse el Castillo de Monfragüe, medieval cristiano sobre asentamiento islámico precedente, la ermita cercana al castillo, la población de Villarreal de San Carlos, donde se encuentran chozos y otros ejemplos de arquitectura tradicional extremeña, así como el centro de interpretación del Parque.

XXVIII. Yacimiento Arqueológico del Campamento Romano de Cáceres el Viejo (Cáceres): La historia de la investigación arqueológica en Cáceres el Viejo se inicia con Adolf Schulten en 1917 y finaliza, hasta la fecha, en 2001 con la intervención promovida por el proyecto Alba Plata. Entre ambas fechas numerosos investigadores se han acercado al asentamiento avanzando en el conocimiento que sobre el mismo se tiene. Cáceres el Viejo posee una gran importancia desde un punto de vista arqueológico, pues representa uno de los pocos ejemplos de castramentación republicana conservado; así mismo, la calidad de sus hallazgos, sus instalaciones defensivas y el complejo interior de dependencias hablan de la singular calidad del yacimiento.

XXIX. Caparra. Ciudad y Puente (Guijo de Granadilla-Oliva de Plasencia)

La investigación arqueológica ha venido considerando Cáparra como uno de los núcleos urbanos más importantes de la región lusitana de época romana: Capera. Las noticias más arcaicas conservadas de Cáparra las proporciona Plinio cuando se refiere a los pueblos que habitaban la Lusitania, mencionando la ciudad como stipendiaria y dependiente de Mérida. Plinio hace uso de fuentes antiguas citando la formula provinciarum de Agripa (41 a. C.) y el mapa de este mismo autor realizado en años anteriores con clara finalidad fiscal, lo que induce a pensar que la ciudad existía cuando menos desde finales de la República.

XXX. Conjunto Arqueológico de Mérida

Teniendo en cuenta esta riqueza patrimonial, desde las diversas administraciones, los poderes públicos han hecho un esfuerzo para proteger y conservar estos vestigios, y para que puedan ser divulgados adecuadamente para el disfrute y deleite de los ciudadanos. La riqueza arqueológica de Mérida es una realidad física y palpable a medida que la ciudad actual evoluciona, el crecimiento urbanístico genera que cada día salgan a luz innumerables restos arqueológicos de las diferentes etapas históricas habidas en la ciudad. De esta manera, Mérida se convierte en una ciudad “arqueológica viva”, que lucha en todo momento por compatibilizar la permanencia de su esplendor desde época romana con la ciudad moderna y abierta en la que se está convirtiendo en los últimos años.

XXXI. Dístilo de Zalamea (Zalamea de la Serena): El monumento de Iulipa ha llegado en buen estado de conservación al haber sido fagocitado por la torre de la Iglesia de Zalamea. Es uno de los monumentos más originales de los muchos de cronología romana repartidos por la antigua Hispania; fue declarado Monumento Nacional por Decreto del 13 de junio de 1931. Desde el punto de vista funcional el dístilo sería el elemento visible y conmemorativo de un enterramiento. Estaría situado, por tanto, fuera del perímetro de la ciudad, ya que dentro de ésta la ley romana no permitía construir ningún hito funerario. Este monumento está formado por un alto basamento sobre el que se disponen dos columnas. Es posible que sobre éstos se dispusieran un arquitrabe y un friso como coronamiento.

XXXII. Yacimiento Arqueológico de Hijovejo (Quintana de la Serena): La Torre de Hijovejo fue construida en pleno llano de la Serena, sobre una afloración granítica compuesta por cuatro grandes bolos que le sirven de base. Su apogeo se sitúa en el siglo I a. C. Se encuentra situado en un terreno que no es muy adecuado para el uso ganadero y agrícola. Está cercano a una calzada romana y a vías de comunicación más antiguas, lo que suele ser general en los recintos tipo torre. Aunque tiene buena visibilidad sobre la zona central de la Serena, Hijovejo no destaca por su posición estratégica. Sin embargo, si se tiene en cuenta su ubicación en el corredor que marca el río Ortigas hacia Medellín, el cual es el camino natural que desde la protohistoria ha puesto en contacto el Sur de la península con el Valle del Guadiana, sí adquiere valor desde el punto de vista estratégico.

XXXIII. Mina la Jayona (Fuente del Arco)

El Monumento Natural de Las Minas La Jayona constituye un ejemplo de explotación minera abandonada, que en la actualidad ha sido adecuada para la visita brindando la posibilidad al turista de disfrutar de un hábitat de gran interés paisajístico y belleza singular. Las minas de La Jayona han sido explotadas desde tiempos romanos e incluso prerromanos, aunque la extracción de minerales a gran escala comenzara en 1900 y terminara en 1921. En 21 años se extrajeron aproximadamente 270.000 toneladas de mineral de hierro; los arranques se realizaban con dinamita y ayudados por picos y palas.

XXXIV. Murallas de Coria (Coria)

La muralla de Coria es un magnifico ejemplar de arquitectura militar romana y, como tal, su calidad constructiva la hizo infranqueable durante siglos de historia. Se encuentra bastante bien conservada, aunque ha registrado diversas reformas desde su edificación inicial. Algunos de los lienzos en la actualidad no son visibles ya que construcciones posteriores se han ido adosando a la cerca. La muralla debió ser reedificada y reforzada durante el Bajo Imperio romano (siglos III y IV d. C.), en ella puede apreciarse el reaprovechamiento de materiales más antiguos tales como estelas funerarias, utilizadas a modo de sillares.

XXXV. Puente de Alcántara (Alcántara): El puente en época romana no responde a la localización de una urbe, sino a efectos únicamente relacionados con necesidades de infraestructura. Las obras públicas, y en concreto, las vías y calzadas, fueron elementos que la civilización romana supo explotar no sólo en sus beneficios más prácticos, facilidad de movimientos e intercambios, sino que también eran medios de “romanización”, es decir de aculturación de los pueblos indígenas e integración dentro de los mismos esquemas sociales importados por los romanos. Además, estas obras públicas e infraestructuras sirven de elementos cohesionadores y vertebrantes del territorio, lo cual facilita su organización, defensa y explotación.

XXXVI. Puente de Alconétar (Garrovillas de Alconétar)

Roma construyó el puente para salvar el paso del Tajo, y dar transitabilidad a la Vía de la Plata, como es habitual en la creación de las vías de comunicación en el mundo romano. Algunos testimonios históricos y arqueológicos parecen evidenciar que allí, junto al puente, debió estar Turmulus, una importante mansio (parada caminera) nombrada en los itinerarios de Plinio y de Antonino; información también acompañada por la aparición de restos de muralla que indican la veracidad de las fuentes. Mansio era denominación dada a los enclaves creados junto a las vías romanas, que tenían como funcionalidad el avituallamiento de los usuarios de la calzada, a modo de fonda; gracias al intercambio comercial estos lugares fueron creciendo hasta llegar a ser poblaciones definidas.

XXXVII. Puente del Segura (Piedras Albas): El puente del Segura fue realizado por el imperio romano, entre los siglo I y II d. C., de su obra original conserva el primer arco de cada extremo y los pilares. Se realizó la obra mediante sillares de granito labrados y presenta un almohadillado en éstos a modo de decoración semejante a otros puentes romanos coetáneos en Extremadura, como pueden ser los de Alcántara, Alconétar y Mérida.

XXXVIII. Yacimiento Arqueológico de Regina Turdolorum (Casas de Reina)

De la situación de igualdad con respecto a otros municipios fundados por Roma en territorio peninsular, se desprende la existencia de una infraestructura urbanística completa, de ahí que en la ciudad romana de Regina se encuentre un entramado en el que no faltan el Foro, las calles con sus respectivas cloacas, las tabernae, así como un magnífico edificio de espectáculos, habitual en las ciudades del Imperio, como es el teatro. Las sucesivas campañas de excavación llevadas a cabo desde finales de los años 70 en Regina han permitido conocer de forma bastante completa amplias zonas de la ciudad.

XXXIX. Talavera la Vieja (Bohonal de Ibor): El templo que hoy puede visitarse es uno de los edificios monumentales de la que fuera antigua ciudad romana de Augustóbriga, posteriormente denominada Talavera la Vieja, hoy sumergida bajo las aguas del embalse de Valdecañas. El edificio fue trasladado a la margen izquierda del río Tajo a una cota no afectada por el nivel de inundación de la presa. Talavera la Vieja desapareció en 1960 con la creación de dicho embalse, pero las fuentes documentales, epigráficas y las excavaciones realizadas han permitido obtener un conocimiento bastante preciso de esta ciudad. La ciudad de Augustobriga de la Lusitania Romana se asentó sobre una necrópolis orientalizante, así fue puesto de manifiesto por los restos arqueológicos datados a mediados del siglo VII a. C.

XL. Termas Romanas de Alange (Alange): Las termas de Alange se cuentan entre las consideradas de tipo medicinal. Fueron los romanos los promotores del uso de manantiales con fines terapéuticos y recreativos. El manantial que surte de agua el balneario es de origen profundo y el caudal que desarrolla de 316 litros por minuto. El edificio termal tiene forma rectangular y se compone de dos espacios circulares simétricos, el oriental para los hombres y el occidental para las mujeres cubiertos por cúpula semiesférica y óculo en su zona central. Las características constructivas de estas dos cámaras implican una fecha de construcción anterior al siglo III d. de C.

XLI. Termas Romanas de Baños de Montemayor:

El uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir del siglo I a. C. cuando se descubrió un sistema que permitía calentar y distribuir el aire caliente, gracias al ingeniero Sergio Orata. Su uso fue difundido por el Imperio Romano a toda su área de influencia.

En pleno casco urbano de esta localidad se encuentra uno de los balnearios más antiguos de España en cuanto a su origen documentado se refiere. Se trata de un balneario urbano cuyas aguas termales ya eran utilizadas durante la época romana. Constituyen una manifestación geotérmica de primer orden desde el punto de vista hidrogeológico asociado a fracturas profundas de la corteza terrestre, que hacen de los Baños de Montemayor uno de los puntos de mayor interés peninsular desde el punto de vista termal.

XLII. La Vía de la Plata

Las calzadas romanas son magníficas obras de ingeniería fruto de una planificación previa que conllevaba un profundo conocimiento del territorio sobre el que iban a ser tendidas: se estudiaban los mejores vados para superar los ríos, los puertos de montaña que habían de ser salvados y los trazados más rectos para hacer el recorrido lo más cómodo posible.

La llamada Vía de la Plata es el resultado de la adición de dos caminos romanos con finalización o inicio de trayecto en Mérida: uno hacia el Sur de la capital de la Lusitania, el Iter ab ostio fluminis Anae Emeritam usque, y otro en dirección Norte, el Iter ab Emerita Caesaraugustam. La unión de ambos caminos, en Extremadura entre la Trasierra y Sierra Morena (entre el Puerto de Béjar y en Puerto del Viso, respectivamente), es la Vía de la Plata.

XLIII. Villa Romana de los Términos (Monroy)

La villa romana es un conjunto edificado en el campo al servicio de las labores agrícolas, ganaderas e industriales y también residenciales. La villa romana de los Términos, que recibe el nombre de su ubicación en el límite del término municipal de Monroy, se sitúa sobre dos colinas entre las que discurre un arroyo que la divide en dos partes claramente diferenciadas: pars urbana, sobre la colina Sur, y pars rustica sobre la colina Norte, compartimentándose el espacio entre las dependencias del señor y la zona de viviendas destinada a esclavos y demás personal, habiendo zonas de talleres y almacenamiento en ambas.

XLIV. Villa Romana del Pomar (Jerez de los Caballeros)

Del importante conjunto patrimonial de que dispone Jerez de los Caballeros han de destacarse los restos romanos situados en El Pomar. La excavación de los restos de este yacimiento arqueológico se inicia en el año 1969, prolongándose en diferentes campañas hasta 1982. Orientada Noroeste-Sudeste, sobre una suave loma, se encuentra la tradicionalmente conocida como villa romana de “El Pomar”, arquitectónicamente responde al esquema de “villa de peristilo”, pues es éste el elemento en torno al cual se distribuyen las principales estancias de la vivienda. Cronológicamente hay que situar las fases de uso principales del asentamiento entre los siglos III y IV d. de C. período al cual pertenece la estructura principal que puede verse actualmente.


Extremadura en Bici (Rutas Histórico Artísticas y de Naturaleza en Bicicleta de Montaña)

Montar en bicicleta es un deporte que, sin duda, está al alcance de todos, pues solo tenemos que subirnos a ella y coger camino. Y eso es lo que hicimos, un día cogimos nuestra bicicleta y pusimos rumbo al horizonte, sin saber si llegaríamos a nuestro destino, pues en ocasiones si no se está acostumbrado este deporte puede representar cierta dureza. Pero no, aquel día pudimos llegar a nuestro primer destino, aún cerca de Cáceres, desde donde siempre partimos y regresamos, pero poco a poco nos hemos ido alejando y conociendo nuevos caminos que nos han permitido visitar y conocer algunas de las joyas históricas, arqueológicas y naturales de Extremadura, y que a través de este trabajo os las queremos hacer llegar.

Una de las ventajas del turismo en nuestra maravillosa tierra extremeña es el poder realizarlo sobre una bicicleta de montaña; una manera saludable y ecológico de conocer nuestro grandioso patrimonio cultural y natural. Desde nuestro equipo de Arqueología y Gestión Turística queremos compartir con todos nuestros seguidores una afición que cada semana, y a veces a diario, nos lleva a realizar interesantes rutas, y con ello a conocer maravillosos lugares llenos de naturaleza y, por supuesto de historia.

I. Ruta Cáceres, Malpartida de Cáceres y Arroyo de la Luz (40 Km). 

La primera de estas rutas que os traemos desde arqueología y gestión turística abarca desde el ciclista más principante hasta el más experimentado aunque su dificultad se califica como media; son apenas 40 kilómetros partiendo desde Cáceres y en ella el atractivo principal es el entorno natural e histórico que nos rodea mientras pedaleamos en esta maravillosa comarca extremeña. Como bien he dicho, la ruta parte de Cáceres, pasamos por Malpartida de Cáceres sin dejar de visitar su Plaza Mayor y desde allí, siguiendo la antigua via pecuaria, finalizamos en Arroyo de la Luz, en cuyo camino hemos podido contemplar dos centenarios puentes: el primero es sobre el río Casillas de mediados del siglo XVI y el siguiente junto a la población que salva el Río Pontones; tras pasar por estos maravillosos testigos de la historia de Arroyo de la Luz, nos situamos en el centro de la población en las puertas de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción donde se custodia el célebre retablo de Luis de Morales. Desde este punto nos dirigimos al final de nuestra ruta atravesando la Calle Luis Chaves, o más conocida como “la corredera” por ser el lugar donde se corren cada año las famosas Carreras de Caballos el día de la Patrona, Nuestra Señora de la Luz, en cuyo principio se encuentra la pequeña Iglesia de San Sebastián, santo también muy venerado en la población. Desde este punto retornamos a Cáceres siguiendo la misma vía por la que hemos llegado (ver recorrido de la Ruta en nuestro perfil de Wikiloc).

II. Ruta Cáceres – Malpartida de Cáceres (+Museo Vostell) – Arroyo de la Luz (+ Ermita de la Virgen de la Luz). 54,59 Km

En arqueogestion siempre estamos batiendo horizontes, y hoy hemos trazado un nuevo logro en nuestras rutas en bici ampliando la ruta de Malpartida de Cáceres y Arroyo de la Luz partiendo desde Cáceres que normalmente son unos 39 o 40 km, pues hoy siguiendo el mismo itinerario hasta la Iglesia de San Sebastián en Arroyo de la Luz bajamos por la calle de San Marcos hasta el puente del mismo nombre, el cual cruzamos y nos lleva a través de la dehesa de la luz hasta la ermita de la Patrona de Arroyo, la Santísima Virgen de la Luz cuya ermita se halla en medio de una magnífica dehesa boyal en la que también observamos numerosas tumbas antropomorfas labradas en el granito.

Dichos sepulcros antropomorfos excavados en las rocas graníticas de la Dehesa de La Luz, Arroyo de La Luz (Cáceres) son de edad tardorromana y visigoda, siglos IV-VII; datación efectuada por sus ajuares, por sus cerámicas y por la numismática asociada. Se localizan normalmente junto a grandes poblados ganaderos o villas rústicas, donde resaltan otros elementos coetáneos: basílicas y prensas oleárias. Hay centenares de estas necrópolis diseminadas por todos los berrocales graníticos altoextremeños y algunas de ellas se han excavado también sobre pizarras.

Desde la ermita de la Virgen de la Luz a través del camino natural o via pecuaria regresamos al pueblo hacia la Iglesia de San Sebastián y cruzamos de nuevo la célebre corredera o Calle de Luis Chávez hasta la Iglesia Parroquial de la Asunción que como ya comentamos en la pasada ruta contiene el famoso retablo de Luis de Morales. Desde la Asunción continuamos ruta atravesando los campos siguiendo el camino o vereda hasta la localidad de Malpartida de Cáceres donde visitamos el conocido Museo Vostell que se halla en uno de los parajes más importantes de Extremadura, el Monumento Natural de los Barruecos donde a través de nuestro recorrido hemos podido observar la presencia de numerosas especies de aves, principalmente acuáticas, presentes en los humedales. Desde el Vostell volvemos a la localidad de Malpartida de Cáceres desde donde regresamos al punto de inicio (ver recorrido de la ruta en nuestro perfil de Wikiloc).

III. Ruta Cáceres – Casar de Cáceres – Cáceres (visitando puntos de interés histórico – artístico). 37,25 km

La siguiente de estas rutas que os traemos desde arqueología y gestión turística abarca desde el ciclista más principante hasta el más experimentado aunque su dificultad se califica como media; son apenas 37,25 kilómetros partiendo desde Cáceres, abarca los términos municipales de Cáceres y Casar de Cáceres saliendo de la ciudad rumbo a la citada población siguendo la antigua via pecuaria que sigue el mismo trazado que la antigua via romana de la plata hacia el norte en el cual hemos podido observar observar algunos vestigios en forma de enlosado de lajas de pizarra hasta la población de Casar de Cáceres y su Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Desde ahi regresamos a Cáceres siguiendo el antiguo camino leonés que entra en Cáceres a través del polígono ganadero. Desde ahi iniciamos camino en la ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, en el cercano yacimiento arqueológico del Campamento romano de Cáceres el Viejo desde ahi pasamos junto a la antigua Cárcel y al seminario Diocesano continuamos rumbo a la Iglesia de Santiago de los caballeros atravesando San Blas con su histórica ermita y llegamos a la Plaza mayor para internarnos en el casco histórico observando sus enigmáticos monumentos como la Torre de Bujaco, concatedral de Santa María o los restos de la muralla romana presentes en la plaza del Socorro, saliendo del casco histórico a través del adarve y el arco del cristo, única puerta de origen romano aun en pie datada en el siglo III d.C. o la torre de los pozos. Desde ahi volvemos a la Via de la Plata, pero en esta ocasión en dirección sur en donde encontramos monumentos tan emblemáticos como el Puente de San Francisco, con sus famosos pilones, el conventual de San Francisco o la portada del antiguo cementerio de Cáceres, la misteriosa ermita del Espíritu Santo y finalizando en la Cueva de Maltravieso, y desde ahi al centro de Cáceres donde observamos que se yergue la Cruz de los Caídos y vuelta al punto de inicio (ver recorrido de la Ruta en nuestro perfil de Wikiloc).

IV. Dolmen de Hijadilla, Ermita de San Jorge y Torre de los Mogollones (37,19 Km).

Otro día más salimos a los caminos en busca de aventura sobre dos ruedas. Hoy hemos elegido una ruta llena de historia de unos 37,19 km de trazado en una dificultad moderada ya que algunos senderos son algo costosos de superar ya que en ocasiones ni siquiera se distinguen entre el abundante pasto, y otros solo existen sobre el mapa pues solo son apenas veredas o pequeños senderos. La ruta comienza como siempre en Cáceres y nos dirigimos en dirección oeste por el Corredor Natural que lleva a la cercana localidad de Malpartida de Cáceres, atravesamos la población y cogemos la llamada Vereda del Lavadero de Lanas que nos lleva a través del Paraje de los Barruecos hasta el cruce donde podemos visitar el Museo Vostell. En esta ocasión no nos hemos detenido en este punto sino que hemos continuado dicha vereda en dirección Sur hasta toparnos con el Rio Salor y lo atravesamos por un puente nuevo construido donde antaño hubo una pasadera de roca de granito y que aun puede verse en las inmediaciones. Desde dicho puente giramos al Este siguiendo el Corredor Natural o Via Pecuaria que nos llevara hasta nuestra primera parada en esta ruta, el Dolmen de Hijadilla I y II, tal vez relacionados con el asentamiento calcolítico de Los Barruecos, situados tres kilómetros al norte. La relación puede ser al menos de continuidad poblacional. Se trata de dos dólmenes de corredor levantados con grandes losas de granito que se supone fueron arrastradas desde el citado canchal de Los Barruecos. El denominado “Hijadillas I” es el que hemos visitado y es el que está mejor conservado y se puede ver el corredor y la cámara circular. Por su parte el denominado “Hijadillas I”, de más difícil localización, se encuentra en un lamentable estado, habiendo quedado reducido a un montón de piedras.

Tras la visita a este impresionante monumento megalitico, volvemos a la Via Pecuaria y nos dirigimos en dirección Este hasta nuestros dos siguientes hitos en esta ruta, la Ermita de San Jorge y la Torre de los Mogollones. En lo que se refiere a la Ermita de San Jorge también es conocida como Ermita de San Salvador y se trata de una edificación que muy pocos conocen, incluso los propios cacereños, y a la que hemos accedido a través de un camino agrícola desde la via pecuaria. Lamentablemente se encuentra en un estado terrible de conservación pero conserva en su interior interesantes pinturas cuya supervivencia peligra debido a la humedad ya que durante la mayoría del tiempo la ermita se encuentra semisumergida en aguas de la charca que sirve de abrevadero al ganado. En lo que se refiere a la torre de los mogollones se trata de la torre del homenaje de la antigua fortaleza que aqui se levantaba en el último tercio del siglo XV y pese a su lamentable estado de conservación aun puede verse algunos elementos góticos como una entrada con arco apuntado y un escudo de la familia Ulloa. La torre dio nombre a la dehesa que fue propiedad de la familia Mogollón, uno de los linajes con más raigambre de Cáceres, ya que participarían en 1223 en la Reconquista de la ciudad.

Tras la visita de la imponente torre de los mogollones seguimos en dirección Este por la Via Pecuaria hasta salir a la antigua carretera EX 100, ahora carretera Nacional 523, y que une Cáceres y Badajoz. Seguimos dicha carretera en dirección Cáceres hasta el cercano Castillo de las Seguras, una construcción defensiva del siglo XV.

Seguimos avanzando por dicha carretera atravesando de nuevo el Salor en dirección Cáceres. En este tramo decir que a veces es necesario circular por el arcén de la carretera y en otros no es necesario puesto que existe una via pecuaria que circula paralela a la misma, y es en esta via donde hallamos otro hito de la ruta, la llamada Casa o Quinta de la Enjarada donde Felipe II pernocta en su camino a Portugal. Siguendo la via pecuaria atravesamos la autovia ya hasta el punto de inicio de la ruta donde nos encontramos algunos elementos de carácter etnográfico como un conjunto de corraladas donde se cuidaban cerdos y el famoso pozo del ahogado que recibe su nombre de un trágico suceso acontecido en este lugar (ver recorrido de la ruta en nuestro perfil de Wikiloc).

V. Cáceres, Casar de Cáceres, Arroyo de la Luz, Santuario de Nuestra Señora de la Luz y Malpartida de Cáceres (64,05 Km). 

A pesar de las inclemencias meteorológicas volvemos a salir a los caminos en busca de aventura para llevar a cabo una ruta que, aunque larga, pues son unos 64,05 km, para algunos principiantes, para otros con más experiencia puede resultar interesante, pero que de modo general tanto para iniciados como para expertos no tiene dificultad; eso sí una advertencia: uno de los tramos entre Casar de Cáceres y Arroyo de la Luz hay que hacerlo por carretera, rogamos se circule por el arcén y mucha precaución. Salimos de Cáceres dirección norte siguiendo la  pecuaria que se superpone a la antigua vía romana de la Plata en dirección a la localidad de Casar de Cáceres para encontrarnos dentro de esta localidad con su magnífica Iglesia Parroquial de la Asunción y en el camino algún que otro peregrino que se dirigen a Santiago, y esta localidad es un punto clave ya que cuenta con albergue habilitado para ello.

Desde Casar de Cáceres, salimos dirección oeste hacia la localidad de Arroyo de la Luz circulando por el arcén de la carretera que une ambas localidades, la CC-100, y en el camino hacia dicha población, hallamos la ermita de San Jerónimo. Llegando a Arroyo nos encontramos primero la Ermita de San Sebastián y cruzando el puente de San Marcos nos dirigimos al Santuario de Nuestra Señora de la luz y en el entorno también se pueden ver numerosas tumbas antropomorfas excavadas en el granito. Desde el Santuario nos dirigimos de nuevo a la población de Arroyo de la luz para atravesar la célebre calle de la corredera para salir a la Plaza Mayor donde se halla la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción donde se custodia uno de los retablos más importantes de Extremadura esculpido por Luis de Morales allá por el Siglo XVI (entre 1560 y 1563).

Desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción abandonamos Arroyo de la Luz atravesando el puente sobre el Río Pontones enfilando la vía pecuaria o vereda hacia la localidad de Malpartida de Cáceres atravesando el puente viejo sobre el Casillas. Llegando a la localidad de Malpartida de Cáceres volvemos al Corredor Natural que nos llevara de nuevo a la ciudad de Cáceres (Ver recorrido de la ruta en nuestro perfil de Wikiloc)

VI. Malpartida de Cáceres (Escenarios de Juego de Tronos en los Barruecos), Casa o Quinta de la Enjarada, Casa de la Aldihuela y Ermita de Santa Olalla (45,66 Km).

Una semana más en arqueogestion nos hacemos a los caminos en busca de aventuras, y hoy os traemos una ruta de unos 45,66 km un poco especial aunque también llena de historia. Nos dirigimos al oeste por el corredor natural hacia la localidad de Malpartida de Cáceres cruzando el polígono de las arenas, una vez llegamos a la población seguimos las indicaciones en dirección al Monumento Natural de los Barruecos y antes de llegar al paraje de San Isidro nos desviamos por una pista hacia la derecha siguiendo las indicaciones de la Ruta de Juegos de Tronos a través de dicho paraje, no obstante antes de llegar a nuestro primer punto nos encontramos en nuestro camino con vestigios históricos y arqueológicos pero también paisajes de gran valor ecológico como los barruecos donde observamos numerosas especies de aves, pero también con un molino harinero datado del siglo XVIII y enfrente del mismo una pequeña fuente llamada “Fuente de los Burgaños”, seguimos camino y llegamos a la Charca del Barrueco de Abajo donde se rodaron cuatro escenas de la Serie de HBO Juego de Tronos en la séptima temporada, la llamada Batalla del Dragón que en la serie enfrenta al Ejército de los Lannister y Tarly contra las tropas de Daenerys Targaryen ”La Madre de Dragones” con el resultado de la rendición de los primeros gracias al abrasador ataque de Drogon.

Tras disfrutar de los escenarios de rodaje volvemos por el mismo camino y encontramos un abrigo con pinturas rupestres debajo de uno de los Barruecos, cerca del lugar de rodaje. Llegando de nuevo a la población volvemos a coger el corredor natural en dirección a Cáceres pero llegado al punto de la gasolinera nos desviamos para atravesar la finca de El Millar en dirección a la Casa o Quinta de la Enjarada lugar también utilizado en el cine, y en concreto en la película La Conquista del Paraíso que narra el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, pero que también juega un papel en la historia de España pues en este Palacio se aloja Felipe II en su viaje hacia Portugal.

Seguimos camino atravesando la EX 100 hacia la Casa de la Aldehuela situada en las lomas del llamado Cerro de los Romanos y cerca de la Ermita de Santa Olalla. Este es un lugar que también encierra historia, pues las fuentes sitúan en este punto el llamado ”lugar de Ponciano” donde dice la tradición que en este lugar se levantaba el pueblo o asentamiento de los padres de Santa Olalla que murió martirizada en Mérida, y donde la arqueología ha documentado numerosos vestigios además de la presencia de los topónimos que atestiguan que estos parajes fue ”lugar de romanos”.

Seguimos camino y llegamos a la carretera para atravesar el Puerto de las Camellas por donde se sabe que pasa la Via de la Plata en dirección sur hacia Augusta Emérita (Mérida) y llegamos de nuevo a Cáceres a nuestro punto de inicio (Ver recorrido de nuestra ruta en nuestro perfil de Wikiloc).

VII. Dolmen de la Estación Malpartida-Arroyo de la Luz, Dolmen de la Luz y Necrópolis Tardorromana-Visigoda (58,90 km).

Para rematar el año volvemos a hacernos a los caminos para buscar la historia. Esta ruta de tan solo 58,90 km comienza en Caceres hacia la localidad de Malpartida de Caceres por el corredor natural. Partiendo desde la localidad de Malpartida de Cáceres tomando la dirección a Valencia de Alcantara N-521, a 2 km de la localidad nos desviamos a la derecha por la carretera  EX – 207 que se dirige a Arroyo de la luz y a Alcantara.  Transcurridos 3.1 km nos sale el desvio a la derecha hacia la estación de ferrocarril, donde al atravesar la localidad nos hallamos en la Charca del lugar donde se bifurca el camino, el de la izquierda lleva directamente a la localidad de arroyo de la luz, pero en esta ocasión cogeremos el de la derecha atravesando callejuelas entre parcelas privadas en direccion a la estación de ferrocarril de Arroyo-Malpartida en cuyo camino nos encontramos el primero de nuestros dólmenes que se encuentra dentro de una propiedad y solo se puede ver y fotografiar desde el camino, no se puede acceder al dolmen que se halla situado en lo alto de un montículo y esta compuesto por dos grandes ortostatos de mas de 2 metros de alto y uno de ellos con 40-50 cm de grosor, por lo que  la cámara puede tener mas de 5 metros de diámetro.

Desde el dolmen continuamos camino para llegar a la estación, la cual atravesamos para coger el cordel que nos lleva a través del Rio Casillas con su puente característico hacia la localidad de Arroyo de la Luz. Una vez que llegamos a Arroyo continuamos camino hacia la Dehesa de Nuestra Señora de la Luz a cuya ermita llegamos.

llegados a este punto continuamos por el camino que se abre a la izquierda hacia una explotación vacuna y en cuyo camino documentamos un elemento etnográfico, un chozo o refugio de pastores, y mas allá, junto a dicha explotación nos encontramos con el segundo de los dólmenes, el llamado Dolmen de la Luz.

Llegados a este punto volvemos atrás para encontrar la necrópolis tardorromana-visogoda en el extremo este de la dehesa. Hecho esto volvemos al camino principal hacia el pueblo y desde ahí siguiendo el cordel hacia Malpartida de nuevo y a nuestro punto de inicio en Cáceres. (ver recorrido de nuestra ruta en nuestro perfil Wikiloc).

VIII. Ruta por las Orillas del Embalse del Guadiloba y Sierra de Fuentes (55,15 km)

En @arqueogestion también empezamos el año ruteando, en esta ocasión hacia la zona Este de Caceres, la zona de los llanos en la que se sitúa el embalse del Rio Guadiloba que abastece de agua potable la capital cacereña. Iniciamos esta ruta de apenas 55,15 kilómetros en Caceres, rodeando la ciudad por el carril bici que va paralelo a la Ronda Norte, y la seguiremos hasta salir de la ciudad a la altura del Centro Penitenciario, y continuaremos el carril bici al salir de la ciudad paralelos a la autovía A-58; dejaremos el carril bici en el primero de los puentes que cruza dicha autovía por encima para coger una pequeña carretera que nos lleva al Guadipark, un complejo de verano con piscina. Desde aquí seguimos para bajar a la parte inferior de la presa y subir de nuevo, y cruzar el puente sobre el aliviadero derecho del pantano, y nos hallamos ante una bifurcación de caminos, ante la cual tomaremos el camino derecho que nos llevara paralelos a las orillas del pantano hasta llegar a la cola del mismo donde documentamos un puente, tal vez medieval,  sobre el Guadiloba.

Tras ello atravesamos un poco mas abajo dicho rio y seguimos camino hasta salir de nuevo al carril bici a la altura de la localidad de Sierra de Fuentes. Cruzamos el puente encima de la autovía y cogemos de nuevo una pista que nos lleva a la Urbanización de Los Naranjos justo en la entrada de la localidad de Sierra de Fuentes, localidad en la que nos internamos para visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y las ruinas de la Ermita de San Miguel.

Desde aqui iniciamos el regreso hacia Caceres por el carril bici hasta la entrada de la facultad de empresariales y turismo, desde ahi paralelos a la Ribera del Marco a traves de la ronda de Miralrio atravesamos Caceres documentando dos importantes fuentes historicas, Fuente Rocha y la Fuente del Concejo, ademas del lugar donde se levantaba la Ermita de San Marcos, lugar donde la tradicion dice que se celebra la primera misa cristiana tras la toma de Caceres por Alfonso IX en 1229 (ver recorrido de nuestra ruta en nuestro perfil de Wikiloc).

IX. Ruta de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres) al Casar de Cáceres y Cáceres (56,76 km)

Hoy en @arqueogestion volvemos a zarpar sobre nuestra bici para encontrarnos con la historia en una completa ruta de 56,76 km. Salimos de nuestro punto de inicio hacia el oeste por el corredor de Malpartida de Caceres hacia dicha localidad; no obstante no llegamos a ella, sino que en las proximidades una vez pasado el polígono industrial de Las Arenas y la antigua fabrica de cemento se abre un camino justo a nuestra izquierda, una pista que conecta con el Camino del Lavadero de Lanas al cual nos incorporamos hasta pasado el Museo Vostell sale un camino a la izquierda donde empieza la “Ruta de los Sentidos” en la cual vamos a encontrarnos multitud de vestigios arqueológicos en tan poco espacio.

Todo dentro del Monumento Natural de los Barruecos. Tras finalizar esto en la mayor colonia de Cigüeña blanca de Europa volvemos por el mismo sitio hacia Malpartida pero nos volvemos a desviar hacia la izquierda, en dirección Oeste, para encontrar la Necropolis de El Corchao.

Tras dejar esto atrás cruzamos el casco urbano del pueblo y nos encaminamos rumbo Noreste por el Camino de Las Arenas hacia la localidad del Casar de Caceres; no obstante atrás dejamos la zona arqueológica de La Zafrilla y La Murrada del Muro, ambas dentro de propiedades privadas y no es posible visitarlas ademas de que no existen caminos. Llegamos a Casar de Caceres, atravesamos el Monte del Casar y cogemos el Cordel rumbo sur hacia Caceres, la cual tras ascender por la Ronda Norte llegamos al punto de inicio (ver recorrido de nuestra ruta en nuestro perfil de Wikiloc)

X. Ruta de La Montaña (Mina de Valdeflores y Portanchito). 45,64 km

Una vez más nos volvemos a hacer a los caminos para conocer en bici nuevas rutas. Hoy os presentamos una ruta de unos 45,64 kilómetros por el entorno de la Montaña, por los caminos de la Sierra de la Mosca. Nos dirigimos al este por el carril bici pasando por la estación de ferrocarril de Caceres. Bajamos la ronda Norte donde nos encontramos otro de los hitos etnográficos de esta ruta a orillas de la Ribera del Marco, las ruinas de un molino harinero bajo la misma calzada de la ronda salvado por un puente.

Tras dejarlo atrás seguimos rumbo a Valdeflores, con intención de encontrarnos con la mina, no ha sido fácil llegar ya que el camino del cerro de la buitrera esta cortado por lo que hemos tenido que hallar el camino atravesando el residencial universitario. Siguiendo el camino hacia la derecha bajamos al camino que nos lleva directamente a la Mina de Valdeflores entre un paisaje de sierra aunque lleno de cuestas que hacen dura la ruta.

Una vez dejas atrás las minas prosigues por el mismo camino hasta la primera bifurcación, de frente hallaras las ruinas del antiguo sanatorio, hoy desaparecido, quedan los cimientos, siguiendo el camino de la derecha por una empinada cuesta se sube a las antenas del Portanchito y por una vereda llegas al mirador desde donde las vistas de ambos lados de la montaña son espectaculares.

Ese mismo camino te llevara al Santuario de la Virgen de la Montaña, Patrona de Caceres. Siguiendo la carretera de bajada de la montaña documentamos otros dos hitos de esta ruta, la Ermita del Calvario y la Ermita del Amparo, ambas muy importantes en la historia de nuestra ciudad junto al propio santuario por supuesto.

Bajando del Amparo tomamos una calleja a la izquierda en la curva del barrio de San Marquino que nos lleva a Fuente Fría, último punto de parada en esta ruta antes del regreso al punto de partida.

XI. Ruta de los Chozos del Guadiloba (Cáceres) y Centro de Conservación de Aves de Sierra de Fuentes (56,86 Km)

Hoy en @arqueogestion nos volvemos a hacer un día mas a los caminos, aunque parte de estos 56,85 kilómetros se lo debemos a nuestro amigo Rubén del Blog Cáceres al Detalle que saco varias entradas sobre algunos recursos que hemos visitado hoy en esta ruta, como uno de los chozos y el puente grande del Guadiloba el cual no hemos podido visitar puesto que no era accesible debido a la maleza. Hoy nos dirigimos al Este bajando toda la Ronda Norte de Cáceres para coger el camino del Refugio San Jorge hasta una explotación ganadera, tras dejarla a la derecha bajamos al cauce del Guadiloba. En este punto hay que tener precaución por las pizarras y el agua del rio, es mejor cruzarlo andando. Pasado el cauce a la derecha debía haber un cortafuegos que hoy ya no existe y mas allá se encuentra el puente grande del cual hasta ahora no hemos podido visitar. Seguimos adelante y llegamos a la zona del embalse donde documentamos el primero de los chozos a la derecha del camino y mas adelante sobre una península en el mismo embalse documentamos el segundo chozo que ya nos enseño nuestro amigo en su blog.

Por el camino paralelo a la orilla del embalse llegamos a la cola del mismo y cogemos camino a Sierra de Fuentes donde documentamos primero la ermita de San Isidro, situada en mitad de los Llanos, y posteriormente un chozo muy reformado que se encuentra en la entrada de la misma población.

Justo al lado del mismo chozo sale una carretera que nos internara en la Sierra de los Hornos, tras una subida llegamos a una bifurcación, a la izquierda encontramos las ruinas de los hornos que da nombre al paraje y mas abajo el Centro de Conservación de Aves “Los Hornos”.

Este mismo camino atraviesa la Sierra hacia el Oeste y desemboca en el marco, justo en el antiguo Molino del Marco, hoy muy reformado y convertido en el IMJ, desde aquí volvemos al punto de partida.

XII. Ruta por Malpartida de Cáceres y Arroyo de la Luz: desde el Lancho hasta la Magdalena y los Bohios de la dehesa de la luz (Cáceres). 69.98 Km

Una semana mas en @arqueogestion nos hacemos a los caminos en busca del pasado en una extensa ruta de 69,98 kilómetros. Nos dirigimos al oeste para coger el corredor natural hacia la localidad de Malpartida de Cáceres. No obstante, antes de llegar a dicha localidad nos encontramos primero en la rotonda de las arenas lo que parecen ser restos megalíticos, ortostratos de un dolmen que debió situarse en ese lugar o cerca y se ha vuelto a montar en la rotonda a modo de monumento. Mas adelante a las puertas de la localidad por el oeste se encuentra el pozo o fuente santa que le da nombre a la calle que nos lleva directamente a la Iglesia Parroquial de la Asunción. Desde este punto cruzamos la localidad en direccion a la Charca del Lugar donde hemos documentado su presa y molino. No obstante, en suscercanías encontramos otro ejemplo de pozo con brocal de granito que recibe el nombre de “Pozo del Siglo”.

Desde el molino y la presa de la Charca del Lugar en Malpartida de Cáceres partimos cruzando la urbanización y huertas en donde, en una de ellas encontramos un curioso esgrafiado en forma de dragones. Desde este punto cogemos la pista que pasa entre dos parques de la planta fotovoltaica hasta cruzar la via del ferrocarril y nos situamos entonces cercanos a la Charca del Lancho donde documentamos el Puente de San Miguel, el cual cruzamos andando para visitar primero uno de los molinos y justo al lado una estructura que según nos comento la gente de la zona eran piscinas termales y medicinales, un balneario. Desde aquí nos dirigimos al cercano lavadero de lanas y la ermita de San Miguel.

Desde el lavadero de lanas tuvimos que volvernos por donde habíamos venido antes y coger el siguiente camino que pasa por las inmediaciones del dolmen de la estación de ferrocarril de Malpartida de Cáceres-Arroyo de la Luz y que desemboca en la misma. Cruzamos la estación de ferrocarril y cogemos el cordel cruzando el rio Casillas por su histórico puente hasta Arroyo de la Luz donde comenzamos por documentar su rollo jurisdiccional.

Desde el Rollo Jurisdiccional nos adentramos en la población por la Calle San Esteban o calle del pozo donde se sitúa un pequeño pozo cuadrangular con brocal de granito y que conserva la bomba manual para la extracción de agua. Desde aquí dejamos a un lado la iglesia de San Sebastián y nos dirigimos derechos a la dehesa boyal de Arroyo sin olvidar documentar primero la presa y molino de la charca grande, y el puente de san marcos.

Desde el puente de san marcos nos dirigimos en direccion a la ermita de nuestra señora de la luz dejando la ermita a nuestra derecha y nos dirigimos al oeste para documentar cerca del refugio de pastores una antigua entrada a la cerca, y más adelante el bujío o bohío muy reformado al cual aparecen asociadas las ruinas de una zahúrda y encerraderos de ganado. Este conjunto junto al chozo formaría una majada. Desde el bohío nos dirigimos al pueblo para ir en busca de las ruinas de la ermita de la Magdalena, la cual nos ha costado un poco encontrar el acceso, y para ello nos hemos servido de la gente la cual nos ha indicado el correcto camino hacia la estructura aunque por el camino nos hemos encontrado otro pozo circular con brocal de cemento. Una vez documentadas las ruinas nos dirigimos de nuevo al pueblo cruzamos la corredera hacia la Iglesia de la Asunción y volvemos al cordel por el que regresamos de nuevo a casa.

XIII. Ruta hacia el Puente “Nueva” y Pozo de las Matanzas (Arroyo de la Luz). 60,94 km

Nos dirigimos una semana mas hacia el oeste en esta sencilla ruta de apenas 60,94 km, buscamos el corredor natural o cordel que nos lleva hacia la localidad de Malpartida de Cáceres; población que atravesamos cogiendo el cordel hasta el vecino pueblo de Arroyo de la Luz donde comenzamos documentando el llamado “Pozo de Abajo” situado en las inmediaciones del “Puente Chico” sobre el Rio Pontones.

Desde aquí cruzamos el puente y cogemos la carretera que va hacia Aliseda y a unos 4 kilómetros aproximadamente sale un camino a la izquierda que nos lleva directamente al llamado “Puente Nueva” el cual se encuentra en la misma confluencia donde el Casillas desemboca en el Pontones. Desde allí nos dirigimos de nuevo al pueblo para documentar dos importantes hitos en esta ruta, primero las ruinas del Convento de San Francisco y posteriormente la Casa Fuerte o Castillo de los Herrera.

Desde la fortaleza cogemos la ruta de las llamadas Ribera de Huertas cuyo origen es morisco, y que hoy en día regentan más de 40 hortelanos. Un lugar mágnifico lleno de agua, de canales, donde documentamos algunos elementos como un tramo de acueducto cercano al castillo y cuyo objetivo era el traslado del agua desde la presa de la charca grande así como algunos pozos como el llamado “Pozo Nuevo”.

Desde este punto salimos siguiendo la ribera de huertas hasta llegar al Puente de San Marcos desde donde nos internamos en la dehesa boyal arroyana atravesando la zona de la ermita de Nuestra Señora de la Luz hasta los bohíos y finalizar documentando el Pozo de las Matanzas, el lugar donde tradicionalmente se cuenta que tuvo lugar la batalla entre moros y cristianos y donde se aparecería para dar la victoria a la cristiandad la Virgen de la Luz. Desde el pozo de las matanzas nos dirigimos de nuevo hacia el pueblo para cruzarlo siguiendo la popular calle de la corredera hasta la Iglesia de la Asunción y desde ahí salir de la población para coger de nuevo el cordel que nos llevara de regreso al punto de inicio.

XIV. Ruta de las “Cuatro Hermanas” (Malpartida de Cáceres y Arroyo de la Luz). 62,92 Km.

Una semana mas nos hacemos a los caminos para encontrarnos con la historia y la arqueología presente en los alrededores de Cáceres, y en concreto dentro de los términos municipales de Malpartida de Cáceres y Arroyo de la Luz. Nos dirigimos al oeste para trazar esta ruta de apenas 62,92 kilómetros, siguiendo el corredor natural hacia el termino municipal de Malpartida a través del cual llegamos al Polígono Industrial de las Arenas donde encontramos el primero de los hitos de nuestra ruta, las llamadas “Cuatro Hermanas”, cuatro grandes bolos de granito en mitad de dicho polígono, en un solar, que alberga un altar rupestre.

Desde este punto nos desviamos antes de llegar a la localidad de Malpartida de Cáceres para dirigirnos hacia el sur, a la llamada Charca de Frasco Diez donde documentaremos primero el molino harinero y posteriormente los grabados rupestres en sus cercanías. Una vez documentados nos dirigimos hacia el este, a las cercanías de la Charca del Barrueco de Abajo donde documentamos cerca del molino del siglo XVIII una cruz que señaliza la sepultura de una persona que se ahogo en dicha charca.

Desde la cruz nos dirigimos a las cercaníasdel Museo Vostella donde se encuentra el centro de interpretación del Monumento Natural de los Barruecos en la Charca del Molinillo para documentar el molino harinero. Desde la Charca del Molinillo cogemos el camino o vereda del lavadero de lanas en direccion al pueblo donde documentamos un hito de vía pecuaria grabado en granito.

Desde aquí nos dirigimos siguiendo dicho camino del lavadero de lanas hacia la ermita de San Isidro, edificio contemporáneo. Desde la ermita siguiendo una vereda en las cercanías de la ermita nos dirigimos al paraje del Corchao para documentar el pozo, en las cercanías de la necrópolis. Desde el pozo nos dirigimos a las cercanías del pueblo para documentar la ermita de la soledad.

Desde la ermita de la soledad en Malpartida de Cáceres nos internamos en el pueblo desde la zona de la piscina donde volvemos a documentar un nuevo pozo de brocal de granito. Tras callejear por Malpartida de Cáceres cruzamos la población hacia la localidad de Arroyo de la Luz a través de la vía pecuaria. Una vez cruzamos el pontones documentamos la ermita de la Soledad de Arroyo de la Luz. Desde aquí cruzamos el pueblo para llegar al puente de San Marcos y hallar el tinado donde se hallaba dicha ermita de San Marcos.

Tras documentar el lugar donde se hallaba la ermita de San Marcos cruzamos la población a través de la corredera y la Asunción y volver al cordel para encaminarnos hacia la estación de ferrocarril de Arroyo-Malpartida. Una vez documentados algunos puntos interesantes de la histórica estación ferroviaria cogemos uno de los caminos que salen hacia el sur y llegamos de nuevo a Malpartida, población que cruzamos para volver al corredor natural donde documentamos dos sorpresa, la primera es una extraña alineación de lo que parecen ortostratos reutilizados para delimitar una propiedad en las cercanías del ferrocarril y finalmente un pozo de brocal de granito en las cercanías de la Casa de las Arenas y que se hallaba tapado por un zarzal y que como resultado de las obras se ha desbrozado y ha quedado al descubierto. Desde aquí regresamos al punto de inicio de esta ruta.

XV. Ruta de las Arenas al Casar de Cáceres. 58,73 Km.

Una semana más salimos al campo para emprender una nueva ruta de unos 58,73 kilómetros que nos llevara a descubrir numerosos vestigios históricos y arqueológicos a lo largo de los términos municipales de Cáceres, Malpartida de Cáceres y Casar de Cáceres. Iniciamos esta ruta pedaleando al Oeste por el corredor natural de Cáceres a Malpartida donde primero vamos a documentar la Casa Palacio de los Arenales, hoy Hotel Hospes los Arenales, en cuyas cercanías se sitúan un conjunto de Zahúrdas y a tan solo 100 metros de estos se halla la necrópolis rupestre de los Arenales.

Desde aquí volvemos al corredor natural para dirigirnos direccion Malpartida de Cáceres hasta llegar al Polígono Industrial de las Arenas en cuyas cercanías del Altar de las Cuatro Hermanas documentamos bajo un bolo de granito nuevos grabados lineales similares a los hallados en los Barruecos así como cruces que hablan de la cristianización de la zona. Desde el altar nos dirigimos a la población de Malpartida la atravesamos y cogemos el camino de la Charca del Lugar hacia el Norte por el camino que nos lleva al Casar de Cáceres tras atravesar la vía del ferrocarril aparecen muy cerca del camino numerosos restos de muros, de mampostería de granito, que parecen delimitar varias estancias dispersas y que bien podrían corresponder a estructuras de origen romano, tal vez un asentamiento como los muchos existentes en la zona en época tardorromana.

Seguimos adelante y tras atravesar el Arroyo Tallon llegamos a Casar de Cáceres donde documentamos primero la Charca o Laguna del Casar producto del represamiento de las aguas por parte de la ya desaparecida presa original renacentista. Tras ello cogemos la Calle Larga por donde atravesamos la población siguiendo la mismísima Vía de la Plata hacia el Norte, hoy Camino de Santiago, lugar donde hallamos la Ermita de Santiago y hacia nuestro regreso por las afueras de la población encontramos la Ermita de la Soledad, punto desde donde iniciamos nuestro regreso a Cáceres por el Cordel donde documentamos una portada monumental, una de las famosas “portás” hoy exenta, pero que formo parte de la entrada hacia alguna propiedad, y siguiendo el Cordel ya en las cercanías de Cáceres encontramos casi a pie de camino los restos de una fuente de pizarra hoy cegada por barro.

El camino o cordel entra en Cáceres muy cerca del barrio de San Blas, lugar por el que nos encaminamos al punto de inicio. No obstante, en San Blas documentamos ya los últimos puntos de esta magnifica ruta, primero las ruinas de la ermita del Santo Vito y justo al lado el llamado Refugio construido hacia 1934 para albergar personas sin hogar, estructura ya muy restaurada. Desde aquí siguiendo la calle tenerías y San Francisco cruzamos Cáceres para regresar al punto de inicio.

XVI. Ruta de La Marrada, Malpartida de Cáceres y los Arenales (42,92 Kilómetros)

Una semana mas salimos a los caminospara encontrarnos con la cultura, la historia y la arqueología en los alrededores de Cáceres en una nueva ruta de unos 42,29 kilómetros. En esta ocasión nos dirigimos al norte hacia el Polígono de las Capellanías cruzando el barrio de los Castellanos. Una vez pasado el polígono llegamos a la rotonda desde el que sale un camino que cruza por debajo la vía de ferrocarril y por encima la autovía A66. Una vez pasada la autovía cogemos el camino de la izquierda y seguimos por el hasta pasar una canadiense y el primer camino a la derecha nos lleva al primero de nuestros hitos el llamado Marrada I roca en forma de seta en el que vemos los vierteaguas y las primeras cazoletas y algunos podoformes. Mas adelante hallamos el Marradas I-II donde vemos una serie de pinturas antropomorfas y cruciformes sobre otro abrigo en forma de seta.

Seguimos ese mismo camino hasta llegar a una casa tomamos la desviación a la izquierda de nuevo hasta llegar a Marradas II un inmenso bolo de granito hueco por debajo que recibe el nombre de “Cueva del Cancho” en donde vemos tafones en la bóveda y dentro de ellos un punteado rojizo.

Ese mismo camino sale a un cruce, tomamos de nuevo el de la izquierda, en direccion al arroyo Tallón, el cual cruzamos dos veces en direccion a Malpartida de Cáceres. En el mismo Arroyo Tallón documentamos los restos de un pequeño puente de piedra del cual solo queda el pilar central en medio del cauce y los arranques en ambas orillas.Una vez cruzado el Tallón por segunda vez a la izquierda del camino documentamos dos zahúrdas en lamentable estado de conservación y una casa de labor, cerca de la cual se halla un conjunto de tumbas rupestres, la Necrópolis de la Marrada. No obstante,en la zona se hallan diseminados un gran numero de restos arqueológicos, tegula y lo que parecen restos de muros.

Una vez documentadala necrópolis tomamos el camino que nos lleva directamente a la localidad de Malpartida de Cáceres. Localidad que cruzamos hacia el Paseo de los Mártires al final del cual encontramos la ermita de los Mártires y cerca de esta la Ermita de Santa Ana. Lugar desde donde subimos a la ermita de San Antonio Abad, todas edificaciones del siglo XVI.

Documentada la Ermita de San Antonio Abad iniciamos el regreso a Cáceres cruzamos de nuevo Malpartida de Cáceres para coger el corredor natural hasta llegar a la altura de la gasolinera Repsol. En este punto cogemos el camino de las torres que cruza la finca La Maruta y el Millar. Es en esta finca donde documentamos primero un pozo de planta circular con varios pilones de granito y luego otro pozo de planta cuadrada, también con varios pilones de granito para abrevar el ganado.

Estos pozos se hallan cerca de la Casa del Millar, hoy rehabilitada. Seguimos el camino hasta salir a la carretera de Badajoz, la antigua EX 100 en las cercanías de la Casa o Quinta de la Enjarada. Justo al otro lado de la carretera documentamos las Zahúrdas de la Aldihuela.

Desde este punto cogemos la carretera nacional en direccion a Cáceres hasta llegar a la vista de la turris que domina el territorio en las cercanías del cerro de los romanos. Es en este punto donde se halla el yacimiento romano del cuarto roble y al pasar la rotonda que da acceso a Aldea Moret se halla la Casa de las Corchuelas ultimo punto de nuestra ruta.

XVII. Pequeña Ruta urbana por Cáceres (29,06 Kilómetros)

Un día más nos hacemos a los caminos para encontrarnos con la historia, en esta ocasión con la de nuestra ciudad, Cáceres, a través de una pequeña ruta de unos 29,06 kilómetros que nos llevara a través de algunos puntos interesantes. En esta ocasión cruzaremos Cáceres por el carril bici desde nuestro punto de inicio hasta la intersección entre la Carretera de Monroy y la Avda. Héroes de Baler bajando por dicho carril toda la Ronda Norte. Llegados a la Avenida Héroes de Baler la seguimos hasta llegar al Barrio de San Blas hasta la altura de la ermita donde giramos a la izquierda hasta la Ronda Vadillo, zona donde documentamos el primer punto de esta ruta, el lugar donde se hallaba el primitivo Puente de Vadillo presente y descrito en numerosas fuentes como la de Simón Benito Boxoyo que lo describe en sus Noticias Históricas al igual que el siguiente gran hito de este recorrido, la Ermita del Vaquero situada en la histórica y emblemática Calle Caleros a la cual llegamos atravesando la Calle Tenerías.

Desde la Calle Caleros dejamos a un lado la Fuente del Concejo y el puente del mismo nombre para subir al Barrio de San Marquino cogiendo una calleja que sale justo a la derecha llamada Calle Bajos de Fuente Fría la cual seguimos dejando a nuestra derecha las numerosas huertas de la Ribera del Marco y a nuestra izquierda las obras de la nueva Ronda Sur Oeste que atravesaremos por un paso inferior para documentar junto al otro lado de esta el emblemático molino o Noria de Sangre.

Seguimos ese camino hasta una intersección tomamos el camino de la izquierda que nos sacara de la Ronda Sur pasando de nuevo bajo ella por otro paso inferior y saldremos al Molino del Marco en las cercanías de la Charca o Fuente del Rey, lugar de nacimiento de la Ribera del Marco. Desde las inmediaciones del Molino del marco nos encaminamos a la cercana urbanización de Vistahermosa donde después de callejear por ella un pocoencontramos otro importante hito de la historia cacereña, la cueva del conejar, importante yacimiento con vestigios neolíticos.

Documentada la cueva nos encaminamos desde la urbanización Vistahermosa atravesando el polígono industrial de la Charca Musia a través del carril bici hasta el recinto ferial, lugar donde se hallaba el antiguo campo de aviación cacereño del cual aun quedan algunos vestigios como cinco refugios antiaéreos en terrible estado de conservación y un polvorín, así como los hangares donde reparaban los aviones.

Desde el recinto ferial o campo de aviación nos dirigimos hacia la Urbanización Ceres Golf la cual atravesamos y documentamos la cercana Ermita de San Benito, profundamente restaurada pero muy antigua. Desde este punto salimos de la urbanización para internarnos en los caminos cercanos alcerro de los romanos y la finca de la Aldihuela para dirigirnos al ultimo de los puntos de esta ruta, la ermita de Santa Lucia, que al igual que la anterior es también mencionada en diversas fuentes documentales como las Noticias Históricas de Boxoyo. Desde aquí iniciamos el regreso a nuestro punto de inicio siguiendo el camino que llaman de Santa Olalla.

XVIII. Ruta de los Mineros de Aldea Moret (Cáceres). 21,54 Kilómetros

Una semana mas nos hacemos a los caminos para encontrarnos con nuestro pasado, en esta ocasión se trata de una pequeña ruta de apenas 21,54 kilómetros para enseñaros algunas de las importantes muestras del pasado minero de Cáceres, y en concreto de Aldea Moret, a través de algunos de sus edificios mas emblemáticos que aun quedan en pie. En esta ocasión nos vamos a dirigir al Suroeste de Aldea Moret donde se levanta el primero de estos edificios, La Mina Abundancia, hoy rehabilitada y convertida en Centro de Interpretación de la Minería.

Justo al otro lado de la carretera se levanta otro de los imponentes edificios relacionado con el pasado minero, el Edificio del Embarcadero que era desde donde se embarcaba el sulfato en vagones de ferrocarril para su venta. Justo al lado se hallan las ruinas del poblado minero donde aun pueden verse algunas estructuras, pero lo que llama la atención es que las pocas casas que quedan aun en pie del poblado aun conservan su estructura original. Como es lógico todo poblado tiene su iglesia, y del poblado minero de Aldea Moret es la Iglesia de San Eugenio.

Cruzando ya la carretera por los nuevos pasos bajo ella nos dirigimos a los siguientes hitos de nuestra ruta. Tras el paso subterráneo nos encontramos una bifurcación, nosotros cogeremos en esta ocasión el camino de la izquierda para pasar sobre el antiguo puente de ferrocarril cuyo camino nos lleva a Mina Estuardo situada a la izquierda de dicho camino y a Mina San Salvador, llamado popularmente como “torreón” por su forma, situado a la derecha del camino.

Este camino, en muy mal estado por cierto, nos lleva directamente a otro de los puntos, la Mina de La Esmeralda con su característica y alta chimenea. Este camino sale a las proximidades del ferial, antiguo campo de aviación del cual ya hemos hablado en este blog, lo atravesaremos, así como el resto de la ciudad, circunvalándola hasta llegar de nuevo a Aldea Moret, justo en la entrada del barrio nos espera el monumento a los mineros situado en la rotonda.

XIX. Ruta desde la Cruz de las Corchuelas (Cáceres) al Santuario de Nuestra Señora del Prado (Casar de Cáceres). 76,69 Kilómetros

Una semana mas salimos a los caminos para encontrarnos con la historia en una larga ruta de 76,69 kilómetros que nos ha llevado a través de los términos municipales de Cáceres, Malpartida de Cáceres y Casar de Cáceres. Comenzamos el camino desde nuestro punto de origen hacia el Suroeste siguiendo el camino de las Corchuelas, en las cercanías del llamado Pozo del Ahogado y el afloramiento granítico conocido como La Resbaladera se encuentra sobre un afloramiento granítico una preciosa cruz tallada sobre la misma.

Seguimos adelante pasando la autovía a través del Millar y La Maruta hasta cruzar al termino municipal de Malpartida de Cáceres encaminándonos a las inmediaciones de la Charca de Frasco Diez; no obstante, en el camino hacia dicha charca documentamos lo que parece un chozo de horma tipo 4 del cual solo se conserva la portada, el resto se halla derruido. Llegando a la Charca de Frasco Diez, en pleno Monumento Natural de los Barruecos, vamos en busca del Bohío de Frasco Diez cuya tipología responde según a una nueva publicación al tipo de refugio de pastores bajo un abrigo rocoso.

Documentado el Bohío salimos de la zona para coger el camino del lavadero de lanas hacia Malpartida de Cáceres, población que atravesamos para documentar las ruinas de la Casa de los Ovando. Desde este punto cogemos el camino de la Charca del Lugar, o camino hacia el Casar de Cáceres cruzando el Arroyo Tallón hasta llegar a la población Casar la cual atravesamos para coger la CC-75 que nos llevara al camino rural que lleva a la Ermita de Nuestra Señora del Prado, punto final de nuestra ruta. No obstante, en dicha carretera documentamos una de las cruces del viacrucis, una fuente y la Ermita de la Encarnación.

Llegados a la Ermita de Nuestra Señora del Prado iniciamos el camino de regreso a casa por la misma carretera, cruzamos Casar de Cáceres hasta llegar al cordel que nos lleva de nuevo a Cáceres entrando por el polígono ganadero. Cruzamos Cáceres hasta el punto de inicio.