El Convento de San Francisco, es otro de esos edificios dignos de visitar, tanto por los estudiosos como por aquellos que están interesados en descubrir su historia. En mi caso, tengo que reconocer que comparto ambas partes; en mi faceta erudita, mi curiosidad me volvió a llevar a rastrear el origen de este singular y misterioso lugar situado al noroeste del enclave urbano de la localidad de Arroyo de la Luz.
La primera referencia que hayamos de él es el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791 en la cual se dice que se situaba a “quatrocientos pasos más o menos” de la villa y que su comunidad era de once sacerdotes, cuatro legos, cuatro coristas, dos donados y un arriero. No obstante, consultamos otras fuentes posteriores, el Diccionario de Madoz (1848), el cual también hace referencia al convento, pero de manera más vaga, aunque nos revela que éste fue fundado hacia 1570; no obstante, es más que probable que no fuese ocupado hasta 1.593, fecha en la que lo recibe la Orden de los Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara.
El Diccionario de Madoz nos revela que ya a mediados del siglo XIX ya estaba en proceso de ruinas, y sabemos que tras la desamortización de Mendizábal fue desocupado y utilizado primero como almazara, situando la prensa en la iglesia y el resto del molino en sus aledaños, y posteriormente el resto de dependencias fueron usadas como establo de animales.
El convento es de estilo gótico exceptuando la capilla y algunas dependencias que son barrocas del siglo XVIII. El edificio representa el prototipo de convento recoleto por sus proporciones y su escueta decoración siendo un claro ejemplo de ello el austerísimo claustro. Los espacios continúan siendo de pequeñas proporciones y reflejo del espíritu sobrio del alcantarino. Constaba de dos partes, la iglesia y las dependencias conventuales. Además, el convento contaba con numerosas imágenes, como la de San Francisco de Asís, titular del convento, que fueron trasladadas a la Ermita de la Luz o a la Iglesia Parroquial de la Asunción.
Entre los años 2000 y 2003 la Junta de Extremadura llevó a cabo trabajos de rehabilitaron para convertir una parte de este convento en un aula de cultura, los trabajos afectaron concretamente a la iglesia con su capilla barroca y a parte del claustro. Pero el resto de dependencias permanecerá sumidas en el más absoluto de los olvidos, las ruinas por los que paseamos corresponderían a las dependencias convencionales, el claustro, el refectorio y probablemente las celdas de los frailes. Se encuentra en una situación de ruina completa, parte del perímetro del edificio se encuentra pegado a una explotación de ganado vacuno que poco o nada beneficioso a su conservación.
Fuentes
Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791
Diccionario Geográfico Estadístico de Pascual Madoz (Tomo III) de 1848
Extremadura Misteriosa, Convento Franciscano Abandonado de Arroyo de la Luz.
UTM: ETRS89 29N 707156/4372978
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística