A simple vista el llamado “Pozo de las Matanzas” en la localidad cacereña de Arroyo de la Luz puede no llamarnos la atención si no conocemos detalles sobre el mismo y fácilmente podemos considerarlo como un elemento etnográfico más en medio de la dehesa extremeña. Obviamente ello no es verdad, no se trata de un elemento etnográfico al uso, sino que es un lugar especial como casi la inmensa mayoría en la dehesa Boyal de la Luz, un lugar con historia y tradición.

En lo que se refiere al componente histórico y patrimonial el pozo (de origen medieval) lo catalogamos dentro de los elementos etnográficos que siembran la dehesa de Extremadura con su típico brocal de piedra de cantería y unos abrevaderos para el ganado; y es en estos abrevaderos donde vamos a poner en primer lugar nuestra atención ya que se trataría de dos tumbas antropomorfas exentas, que posiblemente fueran traídas a este lugar para ser reutilizadas para tal función.

El segundo detalle lo encontramos en el propio origen del pozo y de la tradición que sobre él se cuenta. Todo ello relacionado con el propio escudo de armas de la población de Arroyo de la Luz el cual se constituye como pueblo durante la Reconquista, en 1169, bajo la jurisdicción de Cáceres hasta el reinado de Fernando IV «El Bravo». No obstante, sabemos que Arroyo de la Luz se toma definitivamente el mismo año que Cáceres en 1229 por las tropas de Alfonso IX cuyas tropas libraban en Abril de ese mismo año una terrible y fiera batalla para expulsar a los infieles de la estas tierras. Tras numerosas bajas en ambos bandos, la batalla continuó durante la noche sabiendo el bando cristiano que el enemigo conocía mucho mejor el terreno y temían una aplastante derrota y una muerte segura, en ese momento dice la tradición que se aparece una figura femenina en una cercana encina cercana al campo de batalla, la cual empieza a emitir una cegadora luz que ciega a los impíos y alumbra a los creyentes, de esta forma los cristianos pudieron ver y vencer a los “moros”. Como agradecimiento comienza a realizarse el culto, en una ermita abandonada ya existente y no muy lejana, a aquella señora de Luz, Nuestra Señora de la Luz.

Dicha leyenda la refleja muy bien Fuentes Baquero en su publicación “La luz de Arroyo” que nosotros hemos encontrado en el libro de Oratorios y Ermitas de Cáceres. Esta es la siguiente:

“Es un atardecer de primavera en el lugar que ahora llamamos Dehesa de la Luz, cerca del pozo que decimos de las matanzas. Los cristianos y los moros están empeñados en feroz combate. Las fuerzas están empeñados en feroz combate. Las fuerzas están equiparadas. La victoria no se inclina en favor de ningún bando. Oscurece. Se sigue luchando en la penumbra. Ya no se ve. De pronto, en medio de la lucha, una Señora llena de luz aparece sobre una encina. Grandes resplandores emanan de su figura. Esta luz, como un sol, ilumina a los cristianos y ciega a los musulmanes. Aquellos al amparo de la luz de la Señora consiguen una gran victoria. La señora era la Virgen de la Luz.

Muchos cristianos eran arroyanos que, agradecidos, le levantaron una ermita. Los hechos históricos son estos: Era en los primeros días del mes de abril del año 1229. El Rey que mandaba a los cristianos era Alfonso IX de León que conquista Arroyo y, a los pocos días, Cáceres el 23 de Abril, día de San Jorge, de 1229. Este Rey de León, casado con Dª Berenguela de Castilla, es el padre de Fernando III, el Santo. Los moros eran los almohades. Estos árabes habían sido ya derrotados pocos años antes en la célebre batalla de las Navas de Tolosa de 1212 por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra. El lugar de la batalla, el arroyo y el pozo de las Matanzas. Se llama de las Matanzas por las muchas bajas de los moros que murieron en el encuentro.

El escudo actual de Arroyo de la Luz refleja este hecho que se mueve entre las fuentes históricas medievales, la fe cristiana y la tradición, y sustituye al antiguo otorgado por el rey Enrique III “el Doliente” en 1402 que reflejaba un jabalí junto al fresno a orilla del arroyo, y al fondo un guerrero a caballo con la lanza, que va a su alcance.  Pero entonces ¿Qué tiene que ver este hecho con el pozo? La tradición dice que dicha batalla se libró junto a este pozo y, en opinión de nuestros amigos de Cáceres al Detalle, el bloque que aparece en el escudo es la representación gráfica del mismo pozo.

Fuente|

Blog Cáceres al Detalle

RAMOS RUBIO, J.A., DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, O. “Ermitas y Oratorios de Cáceres”.

UTM: ETRS89 29N 704017/4376321

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Pozo de Las Matanzas (Arroyo de la Luz)

  1. Por fin!! Precioso blog!!
    Lo había visto por encima, sin profundizar, ahora he podido observar que vuestro blog va a ser de gran ayuda a mucha gente que se disponga a visitar ése magnífico entorno, y si no pueden visitar, lo pueden visitar virtualmente que quedarán muy satisfechos por los detalles y localizaciones tan fiables por lo magníficamente documentados que están. Felicidades por vuestro maravilloso trabajo, saludos virtuales, Begoña 🙏🌹

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s