Casar de Cáceres se sitúa al norte de la capital cacereña. Es una de las poblaciones con más riqueza histórica ya que desde antiguo es punto obligado, tanto de transito como de parada, ya que por ella circula la Vía Romana de la Plata cruzando la misma población y, ya en época medieval, esta se convierte en la ruta de peregrinación o Camino de Santiago utilizado por los peregrinos que iban a la sepultura del Apóstol. Es por ello que en Casar de Cáceres vamos a encontrar también interesantes ejemplos de arquitectura religiosa; en total posee siete ermitas, cuatro de ellas curiosamente situadas en cada uno de los cuatro puntos cardinales, y las tres restantes diseminadas por el territorio casareño, y que responden a un modelo de arquitectura popular, aunque bien es cierto que han sido muy reformadas a lo largo de la historia.

Uno de estos ejemplos de ermita fuera del casco urbano de la población es la Ermita de Nuestra Señora del Prado, Patrona de Casar de Cáceres, cuya coronación Canóniga tuvo lugar en 1988. En esta ermita podemos encontrar varios paralelismos con otras construcciones similares como la Ermita de Nuestra Señora de la Luz, ubicadas en un lugar especialmente sensible histórica y arqueológicamente hablando. La Ermita de Nuestra Señora del Prado se halla a unos ocho kilómetros de la población, en un lugar conocido como “Viñas de la Jara” donde existen, al igual que en Arroyo de la Luz, numerosas tumbas rupestres.

Al igual que la ermita de Nuestra Señora de la Luz en Arroyo, la Ermita de la Virgen del Prado es una importante construcción en la que se distinguen sin duda alguna distintos momentos constructivos que van desde lo más antiguo en el siglo XV hasta el siglo XVIII. De hecho, incluso Boxoyo considera que la propia población tuvo su origen en este lugar: “…en el sitio que hoy están las viñas de Santa María del Prado, en que hay una hermosa iglesia dedicada a nuestra Señora y acaso sería la parroquia del antiguo pueblo, que parece haberse reedificado por los años 1500, según consta de un recibo de cierta limosna, que dejó para esta obra don Alonso Golfín y pagó su hijo el camarero Sancho de Paredes, cuyas armas están en la clave y crucero de la capilla mayor”. Aunque bien es cierto que los primeros testimonios documentales corresponden a 1524 cuando ya existía el primitivo presbiterio. Luego ello significa que, como indica el cronista, y haciendo un poco de comparativa; basándome en ello, la Ermita se constituye sobre otra primitiva construcción existente en el lugar.

Si hacemos un poco de arqueología de su estructura, la parte más antigua de la Ermita es el presbiterio que estaría datado en el siglo XV y donde luce policromado un escudo nobiliario de los Golfines (Alfonso Golfín según Boxoyo). Una segunda fase constructiva estaría en el siglo XVII donde se erige la nave central que estructura el edificio. No obstante, no cabe duda que es a partir de la tercera fase, o fase constructiva final, en el siglo XVIII el que le daría el aspecto que luce en la actualidad. En el siglo XVIII se lleva a cabo el camarín cubierto con cúpula y pechinas que le dota de entrada por la sacristía vieja, además de incorporar pinturas con una clara inspiración sevillana que aún se conservan: en el lado del Evangelio dos óleos, uno que representa a San Juan Bautista escribiendo el Apocalipsis, y otro que representa la Adoración de los Pastores, y en el Camarín un Niño Jesús Vestido.

Del Siglo XVIII data también el Retablo Mayor, de estilo rococó en cuya hornacina central luce la Imagen de la Virgen, curiosamente datado en los años iniciales del siglo XIV (luego si existía una construcción primitiva en este lugar); escultura de talla completa bajo la advocación de Santa María del Prado, y que fue reformada en el siglo XVIII dándole el aspecto actual de “maniquí” con los brazos y las manos movibles.

Fuente

RAMOS RUBIO, J.A., DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, O. “Ermitas y Oratorios de Cáceres”.

BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.

Coordenadas UTM: ETRS89 29N 714117/4383866

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s