A las afueras de la localidad de Malpartida de Cáceres, pero casi integrado en su casco urbano, encontramos un edificio en ruinas; una estructura imponente en forma de torre y un gran portón en un muro anexo a la misma. Estos son los restos de la Casa Fuerte que perteneció a la Familia o Linaje de los Ovando y posteriormente al duque de Fernán Núñez; y cuya tipología responde al modelo de carácter palaciego que surgen a finales de la Edad Media y sobre todo durante el siglo XVI que aúna tanto el concepto castrense como de palacio.
A día de hoy yace en ruinas; estado que empezó desde el siglo XVIII hasta el que hoy presenta y que le hacen merecedor del sobre nombre de “palacio caído” como se conoce en el pueblo. No obstante, afortunadamente se conserva un cubo y una portada de cantería orientada al este. Los muros de mampostería se refuerzan con sillar de granito en las esquinas. El cubo debió contar por lo menos con tres plantas. Troneras y saeteras delatan el carácter defensivo del inmueble. Tres ventanas cuadrangulares abiertas al mediodía y a levante, le prestan un aire más urbano, y que también van perfiladas de cantería. A poniente se encuentra la puerta que daba acceso a la estancia del cubo; siendo esta adinteladas. Por su parte, aún hoy existen restos de esgrafiados renacentistas en una de las paredes interiores, y poyetes junto a la ventana, además de una hornacina con decoración renacentista.
La fachada, situada a la derecha del cubo está formada por una gran puerta rectangular entre dos finas columnas de orden toscano. En el dintel de la puerta existe una inscripción muy deteriorada que alude a la familia Saavedra. En su interior aparecen dovelas en posición radial, y abocinadas al dintel, solución que se aplica también en las ventanas.
Fuente
NAVAREÑO MATEOS, A. “Los palacios y castillos campestres cacereños desde el siglo XVI como centro de la explotación agropecuaria de la dehesa. Su repercusión en los cortijos de los siglos XIX y XX”, en Arquitectura Residencial de las Dehesas de las Tierras de Cáceres (Castillos, Palacios y Casas de Campo). Institución Cultural “El Brocense”, Excma. Diputación de Cáceres, 1999, pp. 59-65.
DÍEZ GONZALEZ, M.C. “Casa Fuerte de los Ovando o Castillo Caído” en Arte y Desarrollo Urbano de Malpartida de Cáceres. 1993, Cáceres, pp. 179-180.
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 714159/4369398
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística