Sin duda alguna, el entorno del Monumento Natural de los Barruecos en Extremadura es una de las localizaciones en Extremadura que nunca van a defraudar al visitante ya que además de la presencia de numerosas especies de fauna, un entorno natural privilegiado, es también un lugar donde la historia del hombre está presente desde tiempos remotos con numerosos yacimientos y vestigios de carácter arqueológico pero también en tiempos más recientes; numerosos elementos de carácter etnográfico nos habla de un pasado agrícola y pastoril que el mundo actual parece haber olvidado. Esos elementos siguen salpicando los campos de Extremadura, muchos en estado lamentable de conservación y otros que aún resisten el paso del tiempo.
Uno de estos elementos etnográficos al que nos vamos a referir en la presente entrada son los refugios o bohíos de pastores, pero cuya tipología difiere un poco al tipo de bohío al cual estamos acostumbrados con su típica planta circular. Estos bohíos son muy diferentes, analizados en una reciente publicación de D. Fernando Moreno Domínguez en Scientia Antiquitatis[1] y que reciben el nombre de abrigo mejorado; un tipo de refugio atemporal muy frecuente en toda la provincia de Cáceres que son utilizados desde la remota prehistoria.
No hace mucho tiempo hicimos una revisión de una de estas estructuras situada en plena Dehesa Boyal de Arroyo de la Luz, en esta ocasión se trata de otra de otro refugio construido aprovechando el abrigo natural de los bolos de granito presente en la zona, en esta ocasión dentro del Monumento Natural de los Barruecos, en el término municipal de Malpartida de Cáceres, en las cercanías de la Charca de Frasco Díez donde ya hemos documentado su molino y algunos grabados en forma de cazoletas. Este bohío responde, desde un punto de vista arquitectónico al mismo tipo del que ya hemos mencionado en Arroyo de la Luz, es decir, un abrigo natural rocoso al que se le adjunta elementos como muros de mampostería (como es el de este caso) para delimitar habitáculos.
Estas estructuras a lo largo de la historia tendrán numerosos usos, pero normalmente se asocian a funciones de carácter agropecuario como el cobijo de animales, almacén, o como posiblemente fue el caso del refugio en la dehesa boyal de Arroyo de la Luz como cabaña de pastor ya que en la piedra incluso hay tallada bancadas que nos habla de su uso habitacional; representando este al igual que sus semejantes una economía pastoril muy pobre, razón por la que hoy en día ofrecen un rastro arqueológico muy débil estando casi la mayoría esparcidos por las fincas, aunque este por suerte se conserva bastante bien.
Esta estructura entraría dentro del tipo de refugio que analiza D. Fernando en su publicación porque posee diversos elementos: en primer lugar, se encuentra apoyado sobre el bolo granítico buscando el abrigo de la roca encontrándose prácticamente bajo el mismo. El cerramiento se lleva a cabo por muros de mampostería en el que se abre una puerta adintelada de granito así como un pequeño vano. Dadas estas características esta peculiar estructura se hallaría dentro de la clasificación que establece D. Fernando en su publicación, en un Tipo III que busca la hibridación entre el chozo y el espacio natural cuya cubierta es de piedra y tierra.
Finalmente decir que este tipo de estructuras al igual que la otra tipología de bohíos circulares sufren a lo largo de su historia multitud de reconstrucciones, incluso en el siglo pasado. No obstante, son estructuras etnográficas de las cuales sabemos que a lo largo de su existencia tuvieron muchos usos aunque evidentemente su uso más conocido es el de refugio de pastores reflejando asimismo una economía pastoril muy pobre, razón por la que hoy en día ofrecen un rastro arqueológico muy débil estando casi la mayoría esparcidos por las fincas, aunque este por suerte se conserva bastante bien.
Fuente| MORENO DOMÍNGUEZ F. “Aproximación al estudio de los abrigos rocosos con goterones o vierteaguas en el batolito de Cabeza de Araya” en Scientia Antiquitatis, Nº 1, 2020, pp. 17-80
[1] MORENO DOMÍNGUEZ F. “Aproximación al estudio de los abrigos rocosos con goterones o vierteaguas en el batolito de Cabeza de Araya” en Scientia Antiquitatis, Nº 1, 2020, pp. 17-80
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 715722/4367465