La localidad de Malpartida de Cáceres se sitúa a unos pocos kilómetros al Oeste de la capital cacereña, y sin duda alguna es un paso obligado para nuestras rutas ya que ofrece distintos tipos de atractivo cultural e histórico entre los que podemos destacar numerosas muestras de arquitectura religiosa en forma de ermitas.
Una de estas ermitas de cuya presencia podemos disfrutar en esta localidad cacereña, es la Ermita de los Santos Mártires, otro de los ejemplos de ermitas que se hallan en las afueras de la localidad, y más en concreto en el cordel o vía pecuaria de Cáceres a Aliseda. Es una ermita antigua cuyo origen está en el siglo XVI, ejecutada a base de mampostería y sillarejo, de la cual ya se tienen noticias hacia 1581. No obstante, hacia 1715 se sabe que esta pequeña construcción se halla en muy mal estado y en 1733 se acomete una gran reforma en la que se elevan dos de los tramos de la nave que conforman la ermita y que le da parte del aspecto actual, un edificio de mampostería con refuerzos de sillería en las esquinas y partes nobles de la estructura, similar a la cual Boxoyo en sus Noticias nos deja constancia que existía en Cáceres en la confluencia de las actuales calles de Margallo y José Antonio, que fue derruida, alzándose otra, con igual advocación, en el llamado Paseo Alto, y que describe así:
“Con un solo altar; el de San Sebastián es de alabastro y el San Fabián de pincel. Celebra su fiesta el 20 de enero; a ella concurría la villa formada por voto; ya no existe. El 7 de septiembre de 1754 con motivo de la epidemia de tabardillos que se experimentó, salió San Sebastián en procesión de la parroquia de Santiago, en que se hallaba, con la imagen de Jesús Nazareno. En otras ocasiones de peste, también se ha ocurrido a San Sebastián y, en 26 de mayo de 1649, acordó la villa que el 30 del mismo se formase procesión general con el Santo y el Ángel de la Guarda, por el contagio que en varias partes había”
En su interior, situado en el presbiterio, se conserva un púlpito encalado y un altar mayor presidido por un retablo ejecutado de ladrillo e igualmente encalado datado del siglo XX en el que se observa una imágenes de madera policromada datadas del siglo XVIII: San Sebastián preside el retablo y a ambos lados hallamos a San Juan Bautista y al Arcángel San Miguel, procedente de la ermita de su nombre.
Fuente
BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.
RAMOS RUBIO, J.A., DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, O. “Ermitas y Oratorios de Cáceres”.
UTM: ETRS89 29N 713883/4368878
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística