Las Marradas es una extensa zona que se halla dentro del término municipal de Cáceres cuyo terreno se caracteriza por suaves elevaciones de suelo arenoso y por grandes bolos de granito y una vegetación arbórea formada principalmente por encinas y pastizales utilizados generalmente para la ganadería. Para nuestro interés y para todos nuestros lectores decir que es una zona de gran calado arqueológico que se halla sembrada de numerosos vestigios de carácter rupestre.
Para un mejor estudio de la zona vamos a dividir la zona de Las Marradas en dos zonas claramente diferenciadas: la zona más al norte donde encontramos las llamadas Marradas I y II, y la que se encuentra al sur, tras pasar el Arroyo Tallón donde vamos a encontrar la necrópolis rupestre además de otros restos arqueológicos y etnográfico de distinto carácter.
En esta primera entrada sobre las Marradas vamos a hablar principalmente de dos puntos clave: el denominado Marradas I y el Marradas II; dos enclaves que poseen vestigios en forma de grabados rupestres los cuales fueron estudiados y publicados por D. Manuel Rubio Andrada y D. Fernando Moreno Domínguez en su trabajo titulado “Las Pinturas y Grabados Rupestres de las Marradas: los vierteaguas o goterones (Cáceres)”; trabajo del cual nos hemos servido para escribir esta entrada.
En primera instancia, Marradas I se trataría de un abrigo en un gran bolo de granito alargado en forma de “seta” como consecuencia de la erosión del viento y que ha sido utilizado como resguardo para las lluvias. En este abrigo se observa aunque muy descastado una incisión en forma de U. No obstante, también presenta restos de figuras, lineales rectos, casi siempre en tendencia vertical. Otro conjunto de figuras está sobre otra superficie contigua a la descrita anteriormente y donde puede verse con bastante nitidez tres figuras con características semejantes a las primeras.
Vierteaguas y Podoformes en Marradas I
Antropoformes y Cruciformes en Marradas I-II
El segundo yacimiento es el Marradas II que se encuentra algo alejado de Marradas I. Este se halla en el extremo oeste de un gran bloque de granito denominado como “Cueva del Cancho”. Esta es un lugar muy completo en lo que se refiere a manifestaciones rupestres; por un lado pueden verse en el interior de los alveolos o “tafonis” numerosas puntuaciones rojizas, y por otro lado numerosos grabados en forma de cazoletas pero también en forma de antropomorfos.
Tafones y Puntilleado Rojizo en Marradas II
En conjunto, según Rubio Andrada y Moreno Domínguez la serie de puntuaciones abstractas presentes en Marradas II tienen ciertas semejanzas en algunas pinturas presentes en distintas superficies de granito en el cercano paraje de los Barruecos (Malpartida de Cáceres) así como la presencia de cazoletas en los mismos. No obstante, la atención se centra en los antropomorfos que aunque menos numerosos si pueden aportar más datos, representan grupos humanos en forma esquemática como se ven en otros yacimientos semejantes en toda Extremadura. Todo ello de manera general nos acerca a una cronología que bien podría acercarse al Calcolítico, alrededor del III Mileno a.C., aunque tampoco se descarta una cronología de la Edad del Bronce. Por su parte también están las representaciones cruciformes que nos vuelven a sumergir en la cristianización del lugar y que aunque no está muy claro bien pudieran ser representaciones de “calvarios”, lo cual obligaría si ello se llegara a demostrar a dar un enfoque muy distinto a la interpretación de todo el conjunto.
Fuente| RUBIO ANDRADA, M., y MORENO DOMÍNGEZ, F. “Las Pinturas y Grabados Rupestres de las Marradas: los vierteaguas o goterones (Cáceres)”. Revista de Estudios Extremeños, 2012, Tomo LXVIII, Número II, pp. 515-528.
Coordenadas UTM:
- Vierteaguas de la Marrada: ETRS89 29N 719524/4375317
- Podoformes de la Marrada: ETRS89 29N 719444/4375307
- Antropoformes y Cruciformes de la Marrada: ETRS89 29N 719215/4375226
- Tafones “Cueva del Cancho”. Marradas II: ETRS89 29N 718707/4375398
- Punteado Rojizo “Cueva del Cancho”. Marradas II: ETRS89 29N 718703/437536