Es evidente que el área que se establece alrededor de la zona del Monumento Natural de los Barruecos, en el termino municipal de Malpartida de Cáceres, pero también en las zonas mas inmediatas o cercanas a esta, como el mismo termino municipal de Cáceres en su zona mas cercana al Rio Salor y Arroyo de la Luz, son zonas sensiblemente importantes arqueológicamente hablando hallando en esta área numerosos vestigios históricos de casi todas las épocas, desde la prehistoria más reciente con un gran número de grabados y pinturas rupestres en la zona hasta tiempos más contemporáneos con la presencia de gran abundancia de distintos elementos de carácter etnográfico. No obstante, sin duda alguna los vestigios mas antiguos que hallamos son los llamados dólmenes, estructuras megalíticas con una cronología que oscila entre el III o IV milenio a.C.
Los dólmenes como ya hemos explicado en otras ocasiones son estructuras funerarias compuestos por una cámara sepulcral compuesta por grandes losas verticales llamadas Ortostratos y techado por una o varias losas graníticas horizontales que cerraban el túmulo. En la zona que nos ocupa encontramos varios ejemplosincluyendo el que hoy nos ocupa. En la zona tenemos cercanos los dólmenes de Hijadillas I y II en el termino municipal de Cáceres, el dolmen de la estación de Arroyo-Malpartida y el Dolmen de la Luz, en la dehesa Boyal de Arroyo de la Luz, y el ultimo que hemos documentado en la zona muy deteriorado, del que solo quedan algunos ortostratos situados hoy en día en la rotonda del polígono industrial de las Arenas en la localidad de Malpartida de Cáceres. Según hemos podido analizar un solo Ortostrato continua en pie, mirando al oeste, lo cual podemos interpretar como parte del recinto que delimitaba el túmulo o como una marca señalando el enterramiento; después un amontonamiento de distintos Ortostratos coronado por otro de forma horizontal que podríamos interpretar como la cámara sepulcral del mismo y hacia el este un pequeño amontonamiento de losas de granito que interpretamos, dada su orientación hacia oriente, que es parte del corredor del dolmen. Todo este conjunto de dólmenes según se sitúan en los alrededores de los Barruecos, podrían bien estar asociados al poblamiento en época Calcolítica presente en este lugar.
Fuente| ENRIQUEZ NAVASQUÉS, J.J. “Dólmenes, la huella de la Prehistoria en Extremadura”, en Periodico Hoy.
UTM: ETRS89 29N 716815/4369821
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
No creo que sea un dolmen, esas piedras las colocaron cuando hicieron la rotonda. Antes de hacerla minmo hace unos diez años, justo donde esta ahora, era una via asfaltada, que la convirtieron en rotonda al ampliar el numero de calles.
Me gustaMe gusta
Si no estaba ahi estaba muy cerca, pero eso son claramente ostostratos
Me gustaMe gusta