Qué duda cabe que a lo largo del tiempo, desde época romana hasta los tiempos más recientes, en Extremadura, dada la escasez y poco caudal de los arroyos, ha sido necesario agudizar el ingenio; y resultado de ello son las numerosas presas construidas en nuestra región a lo largo de todas las épocas. Los represamientos de los arroyos por excelencia se construyen de forma general entre los siglos XVI al XVIII las cuales se inspiran en las presas romanas, muros de fábrica con contrafuertes, y cuya finalidad más normal fue la generación de fuerza motriz para la molienda del trigo y otros cereales, si bien se usaron también para abastecimiento de poblados, abrevadero de ganado, lavadero de lanas y criadero de peces. En el caso de la Charca Grande esta tiene una capacidad de 0,8 Hm3 y pertenece a la Cuenca del Tajo.

La Charca grande se formaría en el Siglo XVI con la construcción de la presa hacia 1558 sobre el cauce del Río Cañada para usos agrícolas así como para la molienda como demuestra la presencia del molino hidráulico justo debajo de la misma. De sus usos encontramos referencia en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura en donde se hace mención de que en 1791 las aguas de “La Ribera de Huertas” se hallaban ya en embalse y formaban una gran charca para el riego de las huertas (actual Charca Grande): “Ay una ribera de huertas, que hará toda ella ochenta o noventa fanegas de sembradura, plantada de árboles frutales y de regadío, de las aguas de pie de la charca mayor, propia de villa como va dicho”.

No obstante, es bien sabido que esta Ribera de Huertas es de origen morisco a los pies de la fortaleza de los Herrera donde se documentan una gran cantidad de canales y represas así como un canal en alto o acueducto cuyo fin era trasladar el agua desde la Charca Grande hasta este conjunto de huertas que a día de hoy regentan multitud de arroyanos, y que tras un día de ruta se agradece visitar por el frescor que desprenden las numerosas acequias con agua siempre corriendo.

Fuente

Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura

Blog Andalucía Rústica

UTM: ETRS89 29N 707505/4373896

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s