Cuando sales a los caminos para encontrarte con la historia, ya sea reciente o más antigua, sabes que de una u otra forma esta te sorprenderá de una manera muy grata; y más aún cuando te diriges a una zona en la que sabes de antemano que existen vestigios tanto de carácter arqueológico como etnográficos. Esta es la zona que llaman del Lancho, situada dentro del término municipal de Arroyo de la luz pero muy cercana también a Malpartida de Cáceres. Esta zona y sus alrededores, es bien sabido de la presencia de numerosos vestigios, algunos ya los hemos comentado en pasadas entradas de nuestro blog.
La zona a la que nos referimos del Lancho a mi parecer es especial, cargada de gran simbolismo tanto a nivel tradicional, de la etnografía y leyendas como de la propia arqueología. En primera instancia nosotros íbamos buscando el Puente de San Miguel, pero al vernos por allí rondando un paisano se nos acercó y nos preguntó que qué es lo que estábamos haciendo; amablemente le respondí que estaba documentando el puente para mis rutas del blog y que además era arqueólogo. La palabra “arqueólogo” debió encenderle su memoria así que estuvimos hablando un rato a la sombra y nos llevó hasta unas ruinas cercanas a un molino y me dijo que eran las ruinas de unas “piscinas medicinales” en las cuales se calentaba el agua y se bañaba la gente; lo que viene a ser un “balneario o spa” de hoy en día.
Estas piscinas serían las ruinas de los Baños de La Gecosa que se levantaban aquí a mediados del siglo XX, famosos por sus aguas minero-medicinales. El edificio, en estado de avanzada ruina, aun permite imaginar las bañeras para la toma de aguas, el lugar de la caldera y, el manantial que sigue desbordando su agua.
Sorprendido porque no me esperaba toparme con las ruinas de los Baños de La Gecosa me vine para casa tras una larga ruta y en mi cabeza no paraba de rondarme las palabras de aquel hombre. Como he comentado antes, sabía que aquella zona era famosa por los barros medicinales, y que según la tradición es donde una cerda se bañó enferma y emergió de los barros totalmente sana; origen tradicional del nombre del pueblo “Arroyo del Puerco”; aunque por su parte todo tiene su porqué en los vestigios que sobre el terreno quedan. Y es que aparte de las ruinas del “balneario” supe por mi compañero y amigo bloguero Rubén Núñez de la existencia de una inscripción romana en las inmediaciones, que fue descubierta por el mismo; y mi experiencia en campo, y en trabajo arqueológico me dice que la presencia de esta inscripción en este lugar no es una coincidencia sino que las aguas eran ya bien conocidas en época romana, pero también antes como demuestra la presencia de algunos yacimientos en los alrededores.
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística