Las piedras para el hombre primitivo eran símbolo de perennidad, invariabilidad, inmovilidad, unidad, energía y fuerza. Han sido adoradas por la sacralidad que contenían debido a su forma, origen o tamaño; concediéndoles tanto un significado mágico como religioso. Por lo tanto, A lo largo de la historia, prácticamente todas las civilizaciones han hecho uso de la sacralidad de las piedras. Con la llegada del cristianismo muchos lugares, antes considerados paganos, se sacralizan para el culto y en algunos se construyen incluso ermitas. Tal vez este sea el origen de las cruces de piedra de una forma general.
Hecho este pequeño antecedente nos centramos en la cruz que hayamos cerca del Barrueco de Arriba, en el término municipal de Malpartida de Cáceres, tratándose esta de un cruz grabada sobre un batolito granítico, la cual llama mucho la atención y en el pueblo la llaman la “Cruz del Ahogado”. No obstante existe una tradición en dicha localidad que dice que cada 25 de julio (día de Santiago) solía ahogarse alguna persona, sirviendo esta como una advertencia de las madres para los niños que durante el verano no respetaban el tiempo de digestión para bañarse de nuevo, e inculcar así el miedo y excitar del peligro de ahogamiento a sus hijos.
Desgraciadamente es amplia la nómina de malpartideños que durante siglos se ahogaron bien por accidente, bien porque se echaron «ajogá» voluntariamente abatidos por las tristezas y dificultades de la vida. En concreto, se cuenta con más de cien caso desde el siglo XVII en los que en las partidas se especifica como causa de defunción la de morir ahogado o de asfixia por inmersión como atestigua la pétrea cruz grabada sobre una piedra existente en el llamado callejón del Barrueco de Arriba, a pocos pasos del molino harinero de aquella Charca y de la conocida Fuente de los Burgaños.
Y os preguntareis ¿Qué es esa cruz? ¿Por qué está ahí? La respuesta está en las pocas letras aún legibles esculpidas sobre dicha cruz, la cual según la inscripción correspondería a la tumba de Fernando Rebollo Domínguez quien fue extraído ahogado el 29 de abril de 1871. Tenía perturbadas sus facultades intelectuales desde hacía tiempo y como se le sacó en avanzado estado de descomposición se decidió enterrarlo en aquel mismo sitio, junto a la Charca.
Fuente|
PLAZA BLETRÁN, M. “Antecedentes del Culto a las Cruces de Piedra”.
AGÚNDEZ GARCÍA, J.A. “Sucedió hace… (330): Ahogados” en Periodico Hoy, Miércoles 31 de Julio de 2019.
UTM: ETRS89 29N 716171/4366995
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística