Qué duda cabe que al hablar de la población de Arroyo de la luz de manera inmediata este sea sinónimo de Patrimonio histórico; una población en la cual encontramos en todos sus rincones la huella de la historia, ya sea en forma de patrimonio arqueológico como etnográfico, material e inmaterial. Y parte de ese patrimonio es su valiosa arquitectura religiosa, cuyo máximo exponente es sin duda la Iglesia de la Asunción; no obstante el territorio, ya sea en las afueras como en el interior de la población está sembrado de ermitas, las cuales en general sabemos por fuentes como el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura que fueron depositarias por así decirlo de un gremio en particular. No obstante en dicho Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura del 18 de Abril de 1791 no se hace mención de la presencia de ningún gremio en esta ermita pero sí que nos dice que por aquel entonces “distaba quatrocientos pasos del pueblo”.
A día de hoy la ermita se encuentra como la mayoría dentro del casco urbano del pueblo. Se trata de una ermita, de pequeñas dimensiones, ejecutada en mampostería y ladrillo, y de una sola nave, que se levanta sobre una suave loma o aterrazamiento, y que fue fundada a mediados del siglo XVII por el clérigo Juan Holgado según reza en el rótulo de la entrada de la construcción. Sobre este aterrazamiento se enclavan tres grandes cruces de piedra granítica que simbolizan el Calvario. Adosada a la ermita se adhirió la casita de la guardesa o ermitaña, los muros exteriores están todos encalados.
Destaca también en su exterior un pulpito de cantería en muy buen estado de conservación datado hacia el siglo XVIII desde donde el sacerdote lanzaba la Novena. Centuria de la cual también data la pila de agua bendita ejecutada en cerámica de Puente del Arzobispo así como interesantes tallas como la Virgen de Lima. Del siglo XIX datan ya otras imágenes como una Imagen de la Virgen de Guadalupe, Santa Lucía o de San Judas Tadeo así como la Imagen de la Virgen de la Soledad fechada en 1826 que preside el Retablo Mayor.
Fuente
Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura del 18 de Abril de 1791
RAMOS RUBIO, J.A., DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, O. “Ermitas y Oratorios de Cáceres”.
UTM: ETRS89 29N 708302/4373167
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
Excelente trabajo, solo te ha faltado el interior de la ermita, es pequeña pero tiene un encanto especial que la hace única. Un saludo y enhorabuena por tus artículos
Me gustaMe gusta