A lo largo de nuestras rutas por distintos puntos de los alrededores de Cáceres hemos documentado una gran cantidad de vestigios arqueológicos de distintas épocas y de distinto tipo como por ejemplo los altares rupestres; tipo del que ya hemos tratado en la zona de la zafrilla, lugar arqueológico muy cercano al lugar al cual nos vamos a referir en la presente entrada con los altares rupestres conocidos como “las cuatro hermanas”, en el término municipal de Malpartida de Cáceres.
Para describir esta zona arqueológica nos vamos a servir de nuevo de una publicación de tres prestigiosos investigadores: D. José Antonio Ramos Rubio, D. Oscar de San Macario y D. Julio Esteban, autores de distintos e importantes descubrimientos en Extremadura como el reciente hallazgo rupestre en la zona de Ceclavín. Pero volviendo al caso que nos ocupa, las “cuatro hermanas” responden a cuatro bolos de granito conocidos con este nombre y de los cuales, uno de ellos, sirvió como altar de sacrificios, muy similar al que hallamos en la zona de la Zafrilla, donde se sacrificaban cabras en honor a la diosa Ataecina. Según estos investigadores la gran “roca ceremonial” mide unos 5 metros de alto, presenta forma redondeada excepto en su parte superior donde es más o menos plana; lugar en el que se aprecia una gran pila con desagüe de grandes dimensiones y al lado una cubeta cuadrada que si atendemos a las palabras de Estrabón, los pueblos de la Hispania Céltica, llevaban a cabo similares rituales de sacrificio, y que estos elementos presentes en estas “rocas ceremoniales” bien podrían tratarse de recipientes para recoger la sangre de las víctimas y cremación posterior de sus entrañas.
A este conjunto se accede por una escalera tallada en la misma roca, cuyos peldaños apenas se aprecian por la erosión. No obstante, lo que si se aprecia es que el bolo granítico está repleto de petroglifos y cazoletas.
En opinión de estos tres investigadores y del profesor Almagro Gorbea[1] la proliferación de este tipo de altares en la zona de Malpartida de Cáceres con características similares (Los Barruecos o la Zafrilla) es posible que vengan motivadas y se relacionen con cuestiones relacionadas con la pervivencia del hábitat a lo largo de la protohistoria peninsular asociadas al culto solar en un sustrato “protocéltico” que coincide con otros rituales como bien pueden ser los depósitos de armas en cuevas y peñas en los primeros momentos del Bronce Atlántico y se alargan en el tiempo hasta el Bronce Final con la costumbre de arrojar armas al fondo de las aguas.
Fuente| RAMOS RUBIO, J.A., DE SAN MACARIO, O., y ESTEBAN, J. “Ruta arqueológica por tierras de Malpartida de Cáceres”. Alcántara, 81 (2015), pp. 11-31.
Notas:
[1] M. ALMAGRO GORBEA, “Nuevas fechas para la Prehistoria y la Arqueología de la Peninsula Ibérica”, Trabajos de Prehistoria 33, 1976, pp. 307-317.
UTM: ETRS89 29N 716669/4369882
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
Buenas tardes,
Muy interesante lo que publicáis Llevo poco tiempo viviendo en la ciudad de Cáceres y apesar de ser lectora y de siempre interesada en la Historia reconozco descocer lo que generosamente públicáis. Lástima no disponer ahora de vehículo privado a lo que se suma las no muy buenas co.unicciones…Para ver la ciudad me “guío” de Pasearte Cáceres en mis primeros pasos. ¿Existe algún grupo/asociación de senderismo que visite estos tan estimulantes lugares? Perdón, me extendí mucho 🙂
Me gustaMe gusta
Creo que existe un grupo en facebook que se llamada Senderismo o Andando Caceres
Me gustaMe gusta