La Ermita de San Benito de las que podemos decir que a lo largo de su historia sufre grandes cambios y una profunda remodelación, pues este grandioso edificio con unas dimensiones de cerca de veinte metros de largo por catorce de ancho, con tres naves, y distintas estancias a su alrededor, situada en la actual urbanización Ceres Golf, fue restaurado entre 2007 y 2010 por la Escuela Taller, y actualmente pertenece a la parroquia de San Eugenio de Aldea Moret.
San Benito, al igual que las ermitas que se hallan en sus proximidades tiene sus particularidades, son ermitas que aunque se hallen en mitad del campo o se hallaban, tales como la referida (actualmente en la actual urbanización Ceres Golf) son construcciones por las que ha pasado la historia, son testigos directos de ella y para ello, al igual que hemos hecho con las otras consultaremos las palabras de nuestro cronista, Simón Benito Boxoyo, que acerca de San Benito nos dice: “continuando el referido valle (donde están las demás ermitas), y su mucha extensión, está un collado, que llaman Sierra de San Benito: no hace muchos años era un espeso monte de arbolado alto, con abundancia de caza mayor, y hoy apenas se ven carrascos, por causa de los incendios. En lo alto hai una capaz iglesia de San Benito Abad; es de tres naves, y denota mucha antigüedad; esta reedificada y tiene buenas hospederías. Su Cofradía celebra annual fiesta la Dominica del Buen Pastor, a que concurren innumerables gentes de los pueblos comarcanos, que profesan singular devoción a la mui antigua Imagen de este Santo, que allí se venera; y según graves Historiadores, es la misma, que antes de la venida de los sarracenos a España se veneraba en un Monasterio que en este mismo sitio habitaron Monges Benedictinos. El mismo Ulloa, citando a Fray Antonio Yepes, dice que esta Imagen ha resplandecido desde la conquista de Caceres con maravillosos milagros. Esta sacan en Procesion el dia de la fiesta, habiendo otra moderna de perfecta escultura en el Altar Mayor”.
La lectura de las palabras de Boxoyo penetra con fuerza en el pensamiento de cualquier historiador o arqueólogo que se acerque a este lugar. Y es cierto, al igual que el mismo Cronista, se piensa que el origen de la Ermita de San Benito es mucho más antigua remontándose posiblemente al siglo VII, una primitiva comunidad de Monjes Benedictinos que en este lugar veneraban la imagen de San Benito antes de la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, hecho que se ha corroborado de manera arqueológica con el hallazgo en este lugar de vestigios de origen visigodo cuyas características se asemejan a primitivos conventos que fundaron los monjes benedictinos en el Occidente.
Por su parte, el mismo Boxoyo nos describe la Ermita-Convento, nos habla de una construcción (de mampostería) de tres naves de tres tramos separados por arcos apuntados sobre pilares cuadrados. La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos, y las naves laterales se cubrían con estructura de madera, que ha desaparecido. El presbiterio mantiene su bóveda de crucería, existió un retablo que fue contratado el 20 julio de 1544 con Francisco de Hermosa, pintor vecino de Garrovillas. En tiempos del cronista, esta construcción había sido ya reedificada, y según nos dice en sus crónicas contaba con buenas hospederías y con una Cofradía propia la cual desaparecería hacia 1872 y pasando a depender la ermita de la Parroquia de San Mateo, y se mantendría así hasta 1886, fecha en la que se construye la Iglesia de San Eugenio y pasa a depender de la Parroquia del mismo nombre en Aldea Moret, y de la cual sigue dependiendo aún hoy.
De hecho, sabemos gracias a la visita a la misma de Publio Hurtado que, a principios del siglo XX, aproximadamente hacia 1935, tanto las citadas hospederías como la misma ermita se encuentran en un estado deplorable de ruina. En cuanto a los bienes muebles que se hallaban en la ermita, el investigador Alonso Corrales considera que la imagen de San Benito, obra del siglo XVI, es la que se conserva actualmente en San Eugenio; por su parte, desgraciadamente la imagen de siglo XVII de San Donato y la de San Benito (obra de finales del siglo XV), llamado “El Viejo”, que se encontraba llena de carcoma y xilófagos, optaron por quemarla y enterrar las cenizas en un lugar sin señalizar.
Fuente
BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009
RAMOS RUBIO, J.A., DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, O. “Ermitas y Oratorios de Cáceres”.
Coordenada UTM: ETRS89 29N 725257/ 4366895
Me gusta mucho
Me gustaMe gusta