Sin duda alguna el barrio de San Blas en Cáceres es un lugar óptimo para quienes, al igual que yo, buscamos el patrimonio. En él encontramos la histórica ermita de la cual ya hablamos en pasadas entradas de este blog justo en el camino hacia el norte, la ruta de la Plata, o cordel por donde muchos rebaños se encaminaban hacia los pastos del norte en verano buscando condiciones más frescas y mejores condiciones para alimentarse; además de numerosos hallazgos arqueológicos en la zona.
En esta ocasión queremos fijar la vista en otra de las construcciones históricas presentes en ella, cercano a las ruinas de la ermita de San Vito, de la cual ya hemos hablado en este blog. Se trata del llamado Refugio, el cual es un excelente ejemplo de arquitectura diferente en lo que su forma, materiales y finalidad se refieren. Su origen está en tiempos de la II República cuando el entonces Alcalde de Cáceres, D. Antonio Canales insta al Ayuntamiento para la construcción de un refugio que paliara la presencia de la gran cantidad de desheredados que existía en la ciudad por aquellos entonces y que buscaban cobijo en los atrios de las ermitas o al raso.
Este refugio vio la luz en 1934; hasta entonces las funciones de albergue las había hecho la cercana Ermita de San Vito, la cual ya por esas fechas se encontraba sin culto. Este nuevo albergue sería diseñado por el arquitecto municipal D. Ángel Pérez, aún en pie en el mismo lugar donde fue pensado, tiene planta semicircular y techo abovedado, y funcionaba tanto como albergue para mendigos transeúntes para pernoctar el tiempo que estuvieran en la ciudad como aquellos que se afinaban en las calles de Cáceres paliando en cierto modo sus carencias puesto que estas nuevas instalaciones estaban dotadas incluso con cocina y estancias que se dividían en cuatro apartados: una para los hombres, otra para las mujeres, otro para matrimonios, y luego un apartado donde vivía el guarda del edificio.
Con el tiempo, el refugio dejó de prestar las funciones para las que fue construido y pasaría a convertirse en una vivienda más para familias humildes, hasta la desaparición de estas allá por los 90 del siglo XX, fecha en la cual fue rehabilitado por el Plan Urban Calerizo, pero cerrado, tal como se puede ver en la actualidad.
Fuente|JIMENEZ BERROCAL, F. “El Refugio” en Periodico Extremadura (04/10/2017)
Imágenes Antiguas| Cedidas por D. Julio Ma Pe
UTM: ETRS89 29N 726360/4373284
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística