Sin duda alguna el barrio de San Blas en Cáceres es un lugar óptimo para quienes, al igual que yo, buscamos el patrimonio. En él encontramos la histórica ermita de la cual ya hablamos en pasadas entradas de este blog justo en el camino hacia el norte, la ruta de la Plata, o cordel por donde muchos rebaños se encaminaban hacia los pastos del norte en verano buscando condiciones más frescas y mejores condiciones para alimentarse; además de numerosos hallazgos arqueológicos en la zona.

En esta ocasión queremos fijar la vista en otra de las ermitas presentes en esta barriada cacereña la cual es inevitable que pase desapercibido dado su lamentable estado de conservación, llena de pintadas y a simple vista podría pasar por cualquier otra construcción que no fuera una ermita. Estamos refiriéndonos a la ermita del Santo Vito, la cual es una construcción antigua que el cronista cacereño Simón Benito Boxoyo cita en sus noticias históricas ya en 1790 aunque muy brevemente: “La de San Vito Mártir, está cerca del Puente Vadillo y de la Ribera; es pequeña, con un solo Altar, cuya Cofradía celebra su anual fiesta”. No obstante, sabemos que su existencia es mucho más antigua ya que esta ermita aparece citada en fuentes del siglo XV, cuando poseía un pórtico adosado en el acceso meridional; no obstante, es evidente que ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo del tiempo, y a día de hoy, a pesar de su estado solo se conserva una nave rectangular y un espacio destinado a santuario que se eleva ligeramente sobre aquella.

El culto en dicha ermita desaparece en el siglo XIX, y es entonces cuando se convierte en refugio de pobres transeúntes, un problema jamás resuelto por las autoridades civiles y solo de pasada por la beneficencia eclesiástica. Tal uso se mantiene hasta 1934 cuando se construye en sus cercanías un edificio dedicado a tal fin que constituye, aparte de paliativo para el referido problema crónico de los pobres transeúntes, un ejemplo de construcción exótica debida a un proyecto del entonces arquitecto municipal Ángel Pérez.

Fuente

BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.

MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008

UTM: ETRS89 29N 726460/4373247

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s