Sin duda alguna el barrio de San Blas en Cáceres es un lugar óptimo para quienes, al igual que yo, buscamos el patrimonio. En él encontramos la histórica ermita de la cual ya hablamos en pasadas entradas de este blog justo en el camino hacia el norte, la ruta de la Plata, o cordel por donde muchos rebaños se encaminaban hacia los pastos del norte en verano buscando condiciones más frescas y mejores condiciones para alimentarse; además de numerosos hallazgos arqueológicos en la zona.
En esta ocasión queremos fijar la vista en otra de las ermitas presentes en esta barriada cacereña la cual es inevitable que pase desapercibido dado su lamentable estado de conservación, llena de pintadas y a simple vista podría pasar por cualquier otra construcción que no fuera una ermita. Estamos refiriéndonos a la ermita del Santo Vito, la cual es una construcción antigua que el cronista cacereño Simón Benito Boxoyo cita en sus noticias históricas ya en 1790 aunque muy brevemente: “La de San Vito Mártir, está cerca del Puente Vadillo y de la Ribera; es pequeña, con un solo Altar, cuya Cofradía celebra su anual fiesta”. No obstante, sabemos que su existencia es mucho más antigua ya que esta ermita aparece citada en fuentes del siglo XV, cuando poseía un pórtico adosado en el acceso meridional; no obstante, es evidente que ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo del tiempo, y a día de hoy, a pesar de su estado solo se conserva una nave rectangular y un espacio destinado a santuario que se eleva ligeramente sobre aquella.
El culto en dicha ermita desaparece en el siglo XIX, y es entonces cuando se convierte en refugio de pobres transeúntes, un problema jamás resuelto por las autoridades civiles y solo de pasada por la beneficencia eclesiástica. Tal uso se mantiene hasta 1934 cuando se construye en sus cercanías un edificio dedicado a tal fin que constituye, aparte de paliativo para el referido problema crónico de los pobres transeúntes, un ejemplo de construcción exótica debida a un proyecto del entonces arquitecto municipal Ángel Pérez.
Fuente
BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.
MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008
UTM: ETRS89 29N 726460/4373247
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística