Durante nuestras múltiples salidas en bicicleta a los caminos en busca de nuestro pasado hemos encontrado todo tipo de vestigios históricos, pero sin duda alguna los que más siguen llamando nuestra atención son esos elementos de carácter etnográfico que revelan un pasado más bien reciente y nos hablan de costumbres, oficios, tradiciones,…etc. Hoy en día desgraciadamente perdidos, pero como vemos su memoria perdura a través de estos elementos que nosotros como historiadores y arqueólogos debemos y tenemos la obligación de documentar para preservarlos y con ello evitar que su memoria se extinga a lo largo del devenir de los siglos.
Sabemos que en Malpartida de Cáceres existe agua corriente desde 1976; antes de ello como en otros muchos lugares de Extremadura era tarea indispensable y cotidiana llevar a casa el agua extraída de pozos o fuentes como al que nos referimos; y era por tanto muy común ver a las mujeres con los cántaros en la cabeza o “al cuadrí” y a las bestias (mulos o burros) con sus “aguaeras” para tal fin. Uno de estos pozos sería el llamado “Pozo de El Corchao” similar al Pozo de Fuente Santa, algo más pequeño, pero con brocal ejecutado en losas de granito. Este se halla en las afueras de la población, en el paraje conocido como “El Corchao” en el camino hacia Los Barruecos, cerca de la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales, lugar que visitamos no hace mucho tiempo con motivo de la cercana necrópolis rupestre que existe en la zona. Hoy en día este pozo también fue restaurado y acondicionado en 2012 como parte de esa Ruta de los Pozos del Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres que tiene por objetivo dar valor a este patrimonio tan olvidado.
Fuente| AGUNDEZ GARCÍA, J.A. Cronista Oficial de Malpartida de Cáceres “Malpartida y su agua. Pozos y Fuentes Públicas del Casco Urbano”, 2018.
UTM: ETRS89 29N 714386/4367891
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística