Casa de “Los Arenales” o Casa de las Cigüeñas (Cáceres)

La Casa de los Arenales, popularmente conocida como “Casa de las Cigüeñas”, es otro de esos ejemplos de arquitectura palaciega que siembran los campos de las inmediaciones de Cáceres; estás son grandes casas de carácter palaciego que surgen a finales de la Edad Media y sobre todo durante el siglo XVI, pero que desde el principio aparecen asociados a la actividad productiva, aunando los conceptos castrense, representativo y de explotación agroganadera, siendo al mismo tiempo castillo, palacio y cortijo.

En particular, la Casa de los Arenales, se halla muy próxima al casco urbano de Cáceres, a tan solo unos 4 kilómetros, en la llamada “dehesa del Arenal de García Golfín” que le da nombre a este refinado edificio residencial, con escudos heráldicos labrados en piedra con las armas de Golfín y Godoy situados en la fachada. Tiene su origen en el siglo XVI y cuyo propietario desde sus inicios parece que fue D. Pedro Alonso Golfín como bien refleja Boxoyo en sus Noticias: “Los mismos Cavalleros Golfines tienen las tres casas de campo siguientes: Arenal, en la dehesa de este nombre, a una legua de Cáceres”. A esta centuria lógicamente pertenecen los elementos más antiguos del edificio que combinan el carácter señorial de la construcción con otros de carácter más agropecuario.

Pero como decimos, junto a este edificio principal de carácter señorial, se localizan en la explotación otras muchas dependencias rústicas y productivas, organizadas también en torno a sucesivos patios, de modo que hacia el exterior el conjunto se muestra como un complejo cerrado, casi hermético, con diversos patios o plazas en el interior. De la pujanza de la explotación da cuenta Simón Benito Boxoyo a finales del XVIII anotando entre sus instalaciones una plaza para correr toros y charcas con peces: “tiene una plaza para correr toros, charcas con pescado y en lo antiguo hubo huerta”.

A comienzos del siglo XX sabemos que aún contaba esta propiedad con horno de pan, cochera, tinado, tres cuadras, corral para picadero de caballos, local para esquileo, zahúrda, un estanque, una charca para abrevadero de ganado, más la casa principal con 52 habitaciones, la cual con el estallido de la Guerra Civil Española sería convertida en campo de prisioneros. No obstante, cuando esta finaliza la propiedad vuelve a recuperar su función original de explotación agraria y ganadera hasta su obra de rehabilitación que la convierte en lo que es hoy en día, el Hotel de Hospes Palacio de Arenales & Spa de cinco estrellas.

Durante los trabajos de rehabilitación, dirigidos por D. Javier Sancho, se lleva a cabo una profunda reforma del edificio pero se conservan muchos elementos originales del pasado señorial de la construcción: sabemos que a inicios del siglo XVII existía  en esta construcción una capilla, hoy reducida a una simple sala, y que estaría situada a la derecha del actual vestíbulo del hotel; no obstante notables detalles delatan la presencia de la capilla en este lugar: en primera instancia la oración DOMVS ORATIONIS ET ITE ET ACIPIETIS en la parte superior de la puerta de acceso, y en segundo lugar por la presencia aún hoy de un fresco que situamos en el siglo XVII por su correcta policromía, y que bien podría considerarse casi manierista.

De la capilla también se conserva una hornacina en cuyo interior se representa a la Virgen con el Niño en sus brazos coronada por dos ángeles: en el intradós del arco, el Padre Eterno; San Miguel Arcángel sobre el demonio, en el lado de la Epístola, y en el otro lado el arcángel Gabriel alzando su mano derecha hacia lo alto y el ramo de azucenas en el brazo izquierdo. En el trasdós del arco aparece la escena del Calvario, y los lados San Francisco y San Antonio, y sobre los frisos adintelados se colocan como remate amorcillos con pináculos y los escudos de la orden franciscana.

Fuente

BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.

NAVAREÑO MATEOS, A. “Los palacios y castillos campestres cacereños desde el siglo XVI como centro de la explotación agropecuaria de la dehesa. Su repercusión en los cortijos de los siglos XIX y XX”, en Arquitectura Residencial de las Dehesas de las Tierras de Cáceres (Castillos, Palacios y Casas de Campo). Institución Cultural “El Brocense”, Excma. Diputación de Cáceres, 1999, pp. 59-65.

UTM: ETRS89 29N 720873/4371202

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s