A lo largo de nuestras distintas rutas en bicicleta hemos documentado toda serie de elementos de carácter etnográfico; algunos de ellos en mitad del campo, de la nada, olvidados por la mano del hombre a merced de la naturaleza que poco a poco se va apoderando de ellos. Prueba de ello es el estado de total ruina en el que hayamos algunos de estos elementos a los que nos referimos. Un ejemplo de ello son las zahúrdas, y en particular nos vamos a referir a las que se hallan a apenas 100 metros del ahora tan lujoso hotel Hospes Las Arenas, pero que antaño fue una Casa Fuerte Señorial propiedad de los Golfines.
Asociadas a estas propiedades aparecen normalmente elementos de este carácter, clamando ese carácter ganadero agrario que una vez tuvieron. No obstante, encontramos semejanzas en el territorio inmediato cacereño, muy similares a estas de las Arenas, en las que se hallan cercanas a las Corchuelas, en la Aldihuela o en la Casa de la Enjarada. Normalmente son construcciones en forma de U ejecutadas en mampostería de cuarcita y cerrada en uno de sus lados por un muro también del mismo material que cierra la estructura. Dentro del recinto hallamos como es natural los comederos y bebederos de los cerdos hechos a través del vaciado de un bloque de granito, material del cual también están ejecutados los dinteles de las puertas de las distintas “celdas” donde se aloja el ganado porcino. Estas celdas suelen estas abovedadas con mampostería de ladrillo, y cubiertas por una capa de tierra que evita que el agua de la lluvia se filtre dentro. No obstante se encuentra en un estado lamentable de conservación.
Próxima a la zahúrda, tal como hemos visto en otros ejemplos de la zona, se encuentra una casa que alojaría al porquero con su familia, sería una vivienda construida del mismo material que la zahúrda y enlucida tanto en su parte interior como exterior y cuya cubierta sería a dos aguas con vigas de madera que a día de hoy, naturalmente han desaparecido. Finalmente, como elemento destacado de este conjunto de zahúrdas en las cercanías aparece un arco exento que, relacionándolo con algunos que he documentado en lugares cercanos en la capital cacereña bien podría pertenecer a la entrada a alguna cerca o más bien podría ser la entrada a la cerca que rodearía todo el conjunto de zahúrdas.
UTM: ETRS89 29N 720477/4371410
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística