Qué duda cabe que a lo largo del tiempo, desde época romana hasta los tiempos más recientes, en Extremadura, dada la escasez y poco caudal de los arroyos, ha sido necesario agudizar el ingenio; y resultado de ello son las numerosas presas construidas en nuestra región a lo largo de todas las épocas. No obstante en esta entrada vamos a centrar la mirada en esa gran laguna que en Malpartida de Cáceres llaman popularmente “Charca del Lugar” producto de un represamiento como es obvio, y muy próxima al caso urbano del pueblo.
Los represamientos de los arroyos por excelencia se construyen de forma general entre los siglos XVI al XVIII las cuales se inspiran en las presas romanas, muros de fábrica con contrafuertes, y cuya finalidad más normal fue la generación de fuerza motriz para la molienda del trigo y otros cereales, si bien se usaron también para abastecimiento de poblados, abrevadero de ganado, lavadero de lanas y criadero de peces. En el caso de la Charca del Lugar recoge en ella las aguas del arroyo Cañadillas, afluente del Rio Casillas. No obstante, para conocer su origen hay que retraerse hasta 1734 cuando Andrés Hernández, natural de Malpartida de Cáceres, solicitó al concejo licencia para construir en un ejido baldío una charca-laguna donde se fabricaría además un molino harinero. Licencia que le fue concedida por el concejo con la condición de reservar para uso comunal el aprovechamiento de abrevadero, lavado de ropas, baño y pesca.
Tres años después, hacia 1737, Andrés Hernández, sin planos comienza la obra de la presa apoyando esta directamente sobre la roca, manera tradicional de cimentar las presas en la época. Posteriormente esta pasa a manos de su hijo Gabriel Sánchez Harto quien vendió los derechos a D. Antonio Lancho Maderuelo, quien amplió la presa dándole así mayor cavidad pero, en contraposición, inundando una era de labor de dos fanegas de otro particular.
Ya a mediados del Siglo XIX, tanto la huerta como la presa y el molino estaban en manos de diversos miembros de la familia Mogollón; hecho que produce que entre 1887 y 1947 se registren numerosos pleitos que enfrentaría a estos propietarios con el Ayuntamiento de Malpartida, que seguía defendiendo los usos comunales de la charca, así como el derecho de pesca con caña y anzuelo del vecindario. A finales de 1980 el Ayuntamiento de Malpartida compra estas propiedades que aún por ese tiempo seguían en manos privadas haciéndolo ya todo municipal.
Fuente| ANGUNDEZ GARCÍA, “Sucedió hace…: La Charca del Lugar, 284 años de historia” en Periodico Hoy (14/06/2018).
UTM: ETRS89 29N 714128/4369869
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística