Durante nuestras múltiples salidas en bicicleta a los caminos en busca de nuestro pasado hemos encontrado todo tipo de vestigios históricos, pero sin duda alguna los que más siguen llamando nuestra atención son esos elementos de carácter etnográfico que revelan un pasado más bien reciente y nos hablan de costumbres, oficios, tradiciones,…etc. Hoy en día desgraciadamente perdidos, pero como vemos su memoria perdura a través de estos elementos que nosotros como historiadores y arqueólogos debemos y tenemos la obligación de documentar para preservarlos y con ello evitar que su memoria se extinga a lo largo del devenir de los siglos.

Uno de estos elementos es el llamado “Pozo y Fuente Santa” localizados en la entrada de Malpartida de Cáceres en la calle del mismo nombre. Sabemos que en Malpartida de Cáceres existe agua corriente desde 1976; antes de ello como en otros muchos lugares de Extremadura era tarea indispensable y cotidiana llevar a casa el agua extraída de pozos o fuentes como al que nos referimos; y era por tanto muy común ver a las mujeres con los cántaros en la cabeza o “al cuadrí” y a las bestias (mulos o burros) con sus “aguaeras” para tal fin.

Este elemento etnográfico que hoy parece uno solo en realidad son dos distintos: La Fuente Santa, hoy en la calle del mismo nombre, es también el cordel de Malpartida a Aliseda, y es sin duda uno de los depósitos más antiguos de la población como reconoce el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura en 1791: Así lo reconoce el Interrogatorio de la Real Audiencia hacia 1791: “No hai rio inmediato a el pueblo, ni fuentes, mas que una con la figura y nombre de fuente que apellidan Santa, también es más antigua que el pueblo, de que dista como dos tiros de vala conforme vamos para Cáceres, es bastante peremne y solo en año mui seco llega a apurarse, pero de la noche a la mañana se encuentra llena”. El pozo que luce cerca de la misma es posterior, se levanta a principios del siglo XX, hacia 1900, también llamado “de la Fuente Santa”, con un buen brocal de losas de granito. A día de hoy, el conjunto ya no alimenta de agua a la población sino que queda a merced del turismo como parte de la “Ruta de los Pozos” iniciativa del Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres.

Fuente| AGUNDEZ GARCÍA, J.A. Cronista Oficial de Malpartida de Cáceres “Malpartida y su agua. Pozos y Fuentes Públicas del Casco Urbano”, 2018.

UTM: ETRS89 29N 715088/4369295

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s