Sin duda alguna el llamado “El Embarcadero” es uno de los edificios icónicos del conjunto minero de Aldea Moret, hoy profundamente reformado para albergar oficinas; no obstante este tiene su origen muy vinculado al ferrocarril, cuyas vías se sitúan justo al lado pues las instalaciones mineras exigían la presencia de este para el transporte rápido y seguro del mineral extraído hasta los puntos de venta. Aunque el ferrocarril se inaugura en Cáceres hacia 1881, las instalaciones dedicadas a la minería pronto quedarían pequeñas u obsoletas ante las exigencias de la demanda del mercado, de este modo hacia 1910, el jefe de la III División de Ferrocarriles de Madrid solicita a Cáceres la concesión de un permiso a la Sociedad General de Industria y Comercio para construir una vía de apartadero en Aldea Moret con el fin de destinarla al servicio de las minas siendo este apartadero el germen de lo que sería el edificio del Embarcadero, lugar en el que se almacenaba el mineral para ser embarcado directamente a los vagones del ferrocarril. De hecho sabemos que el proceso de construcción de este imponente edificio fue muy rápido, de tal forman que, como veremos más adelante, posiblemente se cometieran graves errores.

De este modo, hacia 1956 ya están en marcha los procesos de allanamiento del terreno en el que se estaban volcando tierras desde vagones remolcados por tractores y que eran extendidos por personal provistos de picos y palas. Por otra parte, hay que destacar que en el lugar donde se levantaría el embarcadero, antes que este, se levantaba otro edificio, y que la concepción de esta nueva construcción se basaba en ajustar la medida de su anchura a los muros de la primitiva construcción y la profundidad de las zanjas que debían sostener el peso de la estructura era más bien escasa. No obstante, fuere como fuere, hacia 1957 la estructura frontal del Embarcadero ya se encontraba levantada.

El armazón que se empleaba para la cubierta y paredes del edificio parece que se construyeron para ejecutarse de la forma más rápida posible. Esta servía para todo el edificio y se iba retirando conforme se iba haciendo cada sección. El 1 de Abril de 1957 ya se habían levantado los andamiajes de varias secciones que se apilaban junto a la estructura de la fachada principal, para posteriormente ir desplazándose a cada sección que se iba levantando.

Por su parte, hay que comentar que en los primeros pasos de la construcción de este edificio, tanto la supervisión de la obra como la seguridad de los obreros no era muy ortodoxa pues en estos tiempos las medidas de seguridad en las obras de construcción de los edificios eran mínimas; no solían usarse ni andamios, ni arneses ni tan siquiera cascos, y ello unido a la rapidez de la ejecución, junto a quizás una precaria calidad del hormigón, provoca que el 16 de Abril de 1957 se produjera el derrumbe de las instalaciones con un balance de más de 40 afectados, si bien sólo hubo un fallecido y 18 heridos hospitalizados de distinta consideración siendo este uno de los más graves accidentes de la construcción en la más reciente historia de Cáceres.

No obstante, pese a la gravedad de los hechos, ello no consigue reducir el ritmo de la construcción ya que a primeros de junio ya se hallaban preparados los andamiajes sobre los que levantar la cubierta y paredes de la construcción, y tan solo un mes después, la cubierta de hormigón ya se había empezado a levantar por tramos que, a modo de esqueleto, iban configurando la estructura del edificio apoyados en la estructura de vigas de hormigón de la fachada.

A principios de Agosto de 1957 la estructura ya empezaba a tomar cuerpo y el andamiaje que soportaba el encofrado de hormigón de los primeros tramos construidos ya se estaban retirando de tal forma que parece que la cubierta se iba construyendo antes de que se hiciesen las arcadas que sustentan el peso principal del edificio. Un mes después, en septiembre del mismo año, ya se levantaban los arranques de las principales arcadas del edificio, y la cubierta se acercaba a la otra fachada del edificio.

En octubre de 1957 la cubierta empieza a cerrarse con una pequeña estructura superior que a modo de galería serviría para guiar las palas que, suspendidas en el techo, trasladarían el material desde este almacén hasta los vagones del tren. Un mes después, en Noviembre de 1957, casi la mitad de esta galería superior estaba ya concluida, al igual que los portones laterales de la nave, que servirían para acceder directamente a los vagones del ferrocarril en los cuales se trasladaría el producto a los puntos de venta.

A principios de marzo de 1958 ya se habían terminado prácticamente las obras del exterior, la báscula de pesaje  y la galería superior; las cuales en la actualidad ya no existen pues se demuelen como parte de la profunda reforma que sufre el edificio para su rehabilitación como espacio empresarial.

En julio de 1958 se concluyen las obras de esta nave de almacén con los últimos remates del edificio (colocación del cerramiento de las ventanas y puertas, y se estaba procediendo a pintarlo); que en proyecto debía medir 110 metros de largo, 40 metros de ancho y 15 metros de altura. Aunque faltaba conectarla con el almacén de fosfatos (hoy desaparecido) a través de un puente aéreo de hierro, cuyos preparativos para su instalación estaban listos en marzo de 1959. Este puente, hoy ya desparecido, albergaba una cinta transportadora para el mineral y se apoyaba en una estructura metálica de hierro, que a modo de torreta, apoyaba en uno de sus extremos en la fachada del edificio del Embarcadero y por el otro en la fachada de las naves de madera de los antiguos almacenes de fosforita.

Fuente| GARCIA MOYA, F.; JIMENEZ BERROCAL, F. MARTIN BORREGUERO, J.C. “La Vida Minera en Aldea Moret”, Excmo. Ayuntamiento de Cáceres, Cáceres, 2009.

Coordenada UTM: ETRS89 29N 724497/4369664

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s