Hace algunos meses durante nuestras frecuentes rutas en bicicleta por la Dehesa Boyal de Arroyo de la Luz documentamos una peculiar estructura que enseguida llamó nuestra atención. En nuestro anterior artículo sobre la misma contábamos a grandes rasgos que se trata de un elemento etnográfico, un tipo de bujío o bohío pero que en nada se parece al típico chozo de horma con su característica planta circular.

No obstante, con el objetivo de darle un correcto significado nos pusimos en contacto con el cronista oficial de Arroyo de la Luz, D. Francisco Javier García Carrero para que nos orientara en lo que podría ser aquello, y él nos comentó que su origen primitivo es muy difícil saberlo (aunque es evidente la reutilización de elementos en él) pero que la mayoría de las personas mayores con las que ha consultado han señalado que se trate de una especie de zahúrda reutilizada posteriormente como refugio de pastores como se ve en la presencia de las bancadas de granito y en el hogar central de la estructura.

Hecho esta breve introducción la respuesta a ello nos ha llegado de nuevo en forma de una reciente publicación de D. Fernando Moreno Domínguez en Scientia Antiquitatis[1]. No obstante, observando dicha publicación es fácil deducir que se trata del mismo tipo de bohío o refugio de pastores dada la cercanía en el espacio donde se halla este en plena dehesa Boyal de Arroyo de la Luz que linda con los territorios de Araya, lugar objeto de estudio de dicha publicación, aunque ya en el término municipal de Navas del Madroño.

Analizándolo de nuevo y según la reciente publicación de D. Fernando Moreno se trataría de un refugio construido aprovechando el abrigo natural, en este caso, de dos grandes bolos graníticos y que recibe el nombre de abrigo mejorado; un tipo de refugio atemporal muy frecuente en toda la provincia de Cáceres que son utilizados desde la remota prehistoria, y a los cuales se les adjunta múltiples elementos como muros de mampostería (como es el de este caso) para delimitar habitáculos. Estas estructuras a lo largo de la historia tendrán numerosos usos, pero normalmente se asocian a funciones de carácter agropecuario como el cobijo de animales, almacén, o como posiblemente fue el caso del refugio en la dehesa boyal de Arroyo de la Luz como cabaña de pastor ya que en la piedra incluso hay tallada bancadas que nos habla de su uso habitacional; representando este al igual que sus semejantes una economía pastoril muy pobre, razón por la que hoy en día ofrecen un rastro arqueológico muy débil estando casi la mayoría esparcidos por las fincas, aunque este por suerte se conserva bastante bien.

Esta estructura entraría dentro del tipo de refugio que analiza D. Fernando en su publicación porque posee diversos elementos: en primer lugar, se encuentra entre dos grandes bolos graníticos cerrados por ambos lados por muros de mampostería de granito formando un habitáculo en su interior y techumbre con armazón de piedra y cerrado con tierra. No obstante, no hemos observado la presencia de esos canales para la evacuación de aguas a los que el investigador se refiere ni de la escalera para subir a la parte superior aunque probablemente existan o existieron alguna vez ya que este tipo de abrigos sufren multitud de reconstrucciones, incluso en el siglo pasado.

Finalmente, decir que en su publicación D. Fernando establece una clara clasificación de este tipo de estructuras. Un primer tipo o Tipo I son aquellos que utilizan un menor cantidad de materiales pues para su construcción solo se precisa un armazón de varas o ramas sobre la cual se extiende una cubierta de tipo vegetal prendida o sujeta con una fila de piedras dispuestas en el borde de la visera de la roca. Un segundo tipo o Tipo II serían aquellos que cierran con mayor seguridad el abrigo disponiendo en torno al mismo una pared de piedra y cubierta vegetal. Y un tercer tipo sería donde entra nuestro refugio de la Dehesa Boyal de Arroyo de la Luz, un evidente hibrido entre el chozo y el espacio natural, muy más consistente que los anteriores y cuya cubierta es de piedra y tierra.

Fuentes

[1] MORENO DOMÍNGUEZ F. “Aproximación al estudio de los abrigos rocosos con goterones o vierteaguas en el batolito de Cabeza de Araya” en Scientia Antiquitatis, Nº 1, 2020, pp. 17-80

Datos aportados por D. Francisco Javier García Carrero, Cronista Oficial de Arroyo de la Luz

Coordenadas UTM: ETRS89 29N 705083/4376446

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s