En nuestro blog ya hemos hablado de etnografía en muchos puntos de nuestra región, y en el caso de la localidad cacereña de Arroyo de la Luz también hemos estado hablando de su rico patrimonio, tanto a nivel etnográfico como arqueológico, que existe en sus alrededores. No obstante, en esta entrada vamos a centrar la mirada de nuevo en la Dehesa Boyal de la Luz donde encontramos una peculiar estructura que enseguida llamó nuestra atención.
Esta estructura a la que nos referimos se encuentra a muy poca distancia de la Ermita de Nuestra Señora de la Luz y muy próxima al recientemente descubierto Dolmen de la Luz. Como decimos en nuestro blog hemos descrito estructuras etnográficas referidas al pastoreo, esos chozos de forma circular o bohíos como se llaman en la zona, sin embargo esta estructura no se parece nada a ellos: se trata de una construcción ejecutada de granito cuya bóveda se apoya entre dos batolitos graníticos. Esta bóveda es de cañón cuyos arcos se apoyan en las mencionadas rocas y sobre los arcos la cubierta también esta ejecutada con lajas de granito, aunque en su exterior este cubierto de tierra. El acceso a la construcción se hace a través de una puerta cuyos dinteles son grandes bloques de granitos aunque el muro anterior y posterior que cierran la estructura son de mampostería. En su interior también se observan restos de lo que pudo ser una bancada hecha también mediante lajas de granito y en medio de estas un hogar.
Dada esta descripción como veis no se parece en nada a los chozos excepto en la bancada y en la mampostería de los muros. No obstante, no descartamos que para su construcción las grandes losas que forman tanto la techumbre como los dinteles de las puertas sean procedentes de otras estructuras, es decir, bien sean las losas que actuaban como tapadera de las tumbas rupestres cercanas, o bien procedente del cercano dolmen. Con lo cual en un principio no le dimos interpretación, aunque si lo asociamos con los cercanos elementos etnográficos. No obstante, con el objeto de darle un correcto significado nos pusimos en contacto de nuevo con el cronista oficial de Arroyo de la Luz, D. Francisco Javier García Carrero para que nos orientara en lo que podría ser aquello, y él nos comentó que su origen primitivo es muy difícil saberlo (aunque es evidente la reutilización de elementos en él) pero que la mayoría de las personas mayores con las que ha consultado han señalado que se trate de una especie de zahúrda reutilizada posteriormente como refugio de pastores como se ve en la presencia de las bancadas de granito y en el hogar central de la estructura.
Fuente| D. Francisco Javier García Carrero, Cronista Oficial de Arroyo de la Luz
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 705083/4376446
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
Un comentario en “Un refugio de pastores en plena Dehesa Boyal de Arroyo de la Luz”