Sin duda alguna, la epigrafía es una fuente de primer orden para el historiador y arqueólogo, pero también para cualquier persona que quiera acercarse a la investigación del pasado. Muchas de estas inscripciones son de época romana y hacen referencia a distintos cultos a divinidades indígenas asociadas a elementos del medio natural ya que es bien sabido que, al igual que en otras muchas culturas de la Península Ibérica, en la Hispania lusitana era muy común el hecho de asociar deidades a ríos, humedales, espesuras vegetales y montañas como una manifestación de la fuerza divina en elementos de la naturaleza; y que en sí no son dioses sino el medio a través del cual el dios se anuncia o el lugar que lo acoge.
Este es el caso de Ataecina, deidad o ninfa protectora de las aguas mineromedicinales, dispensadoras de la salud y de la fecundidad humana; y cuyo culto encontramos reflejado en el complejo arqueológico de La Zafrilla (Malpartida de Cáceres), lugar de donde podrían proceder los dos exvotos hallados en la zona en forma de cabras; o Laneana, diosa de las fuentes, una deidad de carácter acuático y salutífero, que extendía su manto benefactor a todos aquellos que bebían o entraban en contacto con sus aguas; y que conocemos a través de una inscripción inscrita sobre una peña de granito en el lugar conocido como “Fuente de la Higuera”, en el término municipal de Torreorgaz (Cáceres).
En esta ocasión nos acercamos a otra divinidad lusitana, Munis, a la cual nos vamos a referir través del hallazgo de una inscripción sobre roca granítica hallada hacia 1914, según dice J.R. Mélida en su Catálogo Monumental de Cáceres, en la zona de Talaván, en el trascurso de las obras de la carretera desde Cáceres a Torrejón el Rubio, frente a la desaparecida ermita de San Gregorio, en el entorno conocido como “Los Villares”, cerca del arroyo Mariavicente.

J.L. Mélida nos la trascribe de la siguiente forma:
MVNIDI EBE
ROBRIGAE
TOVDOPALA
NDAIGAE E A
MAIA BOVTHA
EX [………….]
MUNIDI EBEROBRIGAE TOVDOPALANDAIGAE AMMAIA BOVTHA EX[VOTO] ¿POSVUIT? (A [la diosa] Munidi Eberobrigae Toudolopandaiga. Este exvoto Ammaia Boutea procuró hacerlo).
Transcrita la inscripción gracias a J.R. Mélida procedemos al análisis de la misma en la cual vemos en primer lugar que se trata de una inscripción votiva cuya dedicante es “Ammaia Boutea” pero que el detalle más interesante reside en que el nombre de la divinidad se halla asociada a dos gentilicios por así decirlo, el primero es “Eberobrigae” que hace claramente referencia a Eberobriga, ciudad lusitana del siglo IV a.C. perteneciente a la tribu de los Palantenses y que a día de hoy se sitúa dentro del término municipal de Talaván, y en concreto en la dehesa Juana Morena, junto al ya mencionado arroyo Mariavicente, en cuyas inmediaciones se halló la inscripción. Y el segundo gentilicio en lengua indígena es “Toudolopandaiga” que en opinión de Julio Esteban Ortega podría significar “la del arroyo del pueblo” o “la de la charca del pueblo”, como dicen unos; aunque no se descarta que la etimología de la palabra pudiera estar relacionada con “cabeza, monte”, como dicen otros.
En cuanto a su significado, tenemos dos opiniones contrapuestas aunque relacionadas, para J.L. Mélida, Munis sería una diosa madre o “terra mater” comparable con Venus, y para Julio Esteban Ortega coincide con J.R. Mélida en su carácter de divinidad relacionada con la tierra y la naturaleza, pero se atiene a la toponimia que aparece en la inscripción interpretando a Munis como una diosa o divinidad relacionada con el agua; para este ultimo Munis sería divinidad o ninfa de la charca o del monte de Eberobriga; comparable con otras como la ya citada Laneana.
Actualmente se halla desaparecida pero J.R. Mélida nos dice que estaba en posesión de D. Fidel Flores, vecino de Arroyo de la Luz, y nos la describe como una representación antropomorfa con rasgos muy esquematizados dentro de una hornacina siendo este tipo de figuras muy comunes en el ámbito céltico y demuestran la pervivencia de motivos indígenas ancestrales en plena época romana encontrando similitudes en otros lugares de la Península con esta inscripción de Talaván, en los distritos portugueses de Vila Real, Guarda y Castelo Branco.
Fuente
MÉLIDA, J. R. Catálogo Monumental de España. Provincia de Cáceres (1914-1916). Madrid, 1924
Ramos Rubio, J.A., De San Macario, O., y Esteban, J. “Ruta Arqueológica por tierras de Malpartida de Cáceres”, Alcántara, 81 (2015), pp. 11-31.
SANCHEZ MORENO, E., GOMEZ PANTOJA, J.L. “Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica”. Vol. II, 2008, pp. 254.
OLIVARES PEDREÑO, J.C. “Divinidades Indígenas de la Hispania Romana”, Tesis Doctoral de la Universidad de Alicante, 2000, pp. 36.