En los alrededores de Cáceres vayas por donde vayas es inevitable que te cruces con la historia, ya sea antigua o más reciente. Este es el caso de la cercana localidad cacereña de Malpartida de Cáceres donde gracias a diversas fuentes sabemos que catalogadas se hallan unas siete presas, de las cuales, cuatro de ellas constituyen hoy en día un conjunto museístico, turístico, y sobre todo patrimonial de primer orden en toda la provincia de Cáceres. Este conjunto al que nos referimos son las charcas de los Barruecos: la de Frasco Díez a la que se adosa un molino harinero en el regato de la Argamasa, Barrueco de Arriba con un molino harinero sobre los arroyos Tocón y Naranjillo, Barrueco de Abajo donde se construyeron un lavadero de lanas (actual Museo Vostell), un batán y un molino, y que recoge el agua de los anteriores; y finalmente, aguas abajo la Charca del Molinillo, también con un molino harinero asociado a ella.

En este caso, nos vamos a limitar a la Charca de Frasco Díez y a su molino harinero, no muy distinto al que se halla en las inmediaciones, en el Barrueco de Arriba, en el que se molturaban cereales (trigo, centeno, cebada, maíz,…etc.) para la obtención de harina, fundamentalmente para la fabricación de pan, utilizándose los subproductos para alimento del ganado; en los últimos tiempos que éstos funcionaron la molienda de cereales también se empleaba para fabricar piensos para las bestias. Por su parte, este sería un claro ejemplo de molino hidráulico en rodezno ya que su fuerza motriz procedía de la citada corriente de agua embalsada y canalizada por distintos canales que movía una rueda, y a su vez esta rueda movía el sistema de piedras molederas que molturaban el cereal.

En el caso del Molino de Frasco Díez al llegar al mismo lo que nos entramos es una gran presa y bajo esta, adosado a la mismo hallamos el molino. No obstante, llama poderosamente la atención lo nuevo que parece, perfectamente enlucido con cemento, pero lo que realmente destaca es su ostentosa inscripción que clama al que visita este lugar la fecha en la que esta construcción fue reconstruida a principios del siglo XX aunque sabemos por distintas documentaciones que los molinos harineros en particular entrarían en decadencia en los años 50 de este siglo.

Fuente

MORALES SANCHEZ, M.I. “El caso de las presas y las charcas históricas extremeñas” en “Lecturas del Agua, Un acercamiento Interdisciplinar desde la Cultura y el Turismo”, Fuencarral, Madrid, 2016.

Rubén Núñez, Cáceres al Detalle

UTM: ETRS89 29N 715476/4367543

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s