Estación de Ferrocarril Malpartida de Cáceres-Arroyo de la Luz (Cáceres)

En otras ocasiones hemos hablado de distintas estructuras relacionadas con el ferrocarril en Cáceres tal como su estación de trenes. No obstante, existen otras infraestructuras dentro del mismo término municipal cacereño que también están estrechamente relacionadas con el ferrocarril, estos son los llamados “poblados ferroviarios” como la actual Estación de trenes de Arroyo de la Luz-Malpartida de Cáceres, curiosamente considerado a pesar de estar alejado del núcleo urbano, como un barrio más de la capital cacereña. No obstante, estamos hablando de uno de los grandes poblados ferroviarios de la región.

El origen de este “poblado ferroviario” está en la construcción de la estación de ferrocarril hacia 1881 con motivo de la línea que une Cáceres con Portugal dentro del gran conjunto que supuso la construcción de la línea que uniría Madrid con la capital lusa a través de Valencia de Alcántara. No obstante, esta línea nunca se pensó en que pasara por la capital cacereña, y es donde entra la figura de D. Segismundo Moret quien en 1876 consiguió los derechos de explotación del Calerizo cacereño y sería el verdadero impulsor de la línea internacional Madrid-Portugal al fundar la «Compañía del Ferrocarril de Cáceres a Malpartida y a la Frontera Portuguesa».

Desde su cargo, D. Segismundo Moret consigue basándose lógicamente en sus intereses económicos que se construya un ramal que pasara por Cáceres para comercializar de manera más rentable los fosfatos del Calerizo, los cuales habían sido descubiertos hacia 1863, y hasta entonces, el fosfato se trasladaba en carro a Mérida desde donde se embarcaba en tren hacia Lisboa. Con el nuevo ramal se cerraba de esta manera la línea que se iniciaba en la estación madrileña de Delicias; y como consecuencia todos los fosfatos de Cáceres pasaban por esta estación, se hizo mucho más rentable, y esta se convierte en un punto estratégico y de gran importancia hasta el punto de que este era uno de los principales enclaves de la red que disponía de un depósito de tracción vapor para las locomotoras que efectuaban ahí los relevos ya que los trenes hacia Cáceres tenían que invertir la marcha.

No obstante, hay que tener claro que un principio la Estación de Malpartida-Arroyo no fue pensado para albergar casas aunque se gran desarrollo y creciente importancia estratégica además de su cercanía tanto a la localidad de Arroyo de la Luz, entonces llamado “del puerco”, como de Malpartida de Cáceres, hizo que con los años experimentara un crecimiento demográfico hasta convertirse en uno de los poblados ferroviarios más importantes de la región. En un principio la población de la Estación Arroyo-Malpartida la conformaron exclusivamente ferroviarios jóvenes que se trasladaban con sus familias, conforme pasaron los años fueron apareciendo una serie de servicios ajenos al funcionamiento propio de la estación como van a ser el de una maestra (1898), una fonda y una librería (1904) o la inauguración de la capilla-escuela para enseñar a niños de «ambos sexos» (abril de 1910), y dos años después, hacia 1912, llegaría un médico que cubriría los servicios sanitarios de los «estacioneros», ya que hasta entonces se atendían por los facultativos de Malpartida. Aunque sin duda alguna, el auge llegaría tras la Guerra Civil cuando la población en la zona de la estación aumentaba sin cesar, y con ello la proliferación de negocios particulares dedicados al ocio.

Hacia 1973 su actividad comenzó a decaer por dos causas principales: la apertura tres años antes del tramo Cáceres-Casar de Cáceres, evitando el rodeo obligado de los trenes por la estación Arroyo-Malpartida con dirección a Madrid; y la relevancia a un segundo plano de esta estación durante cuatro décadas como consecuencia de la introducción del diesel. Por ende, la estación comenzó a despoblarse hasta el punto de convertirse casi en una estación fantasma con el traslado del servicio médico a la estación de Cáceres y el cierre de la escuela hacia 1981.

Fuente|

Francisco Javier García Carrero, “La Estación Arroyo Malpartida” en Periodico Hoy (6 de Marzo de 2015).

DOMÍNGUEZ PEDRERA, M.C. “La Estación de Arroyo-Malpartida como depósito de puestos fijos” en Norba XIII, Cáceres, 1993, pp. 163-194.

UTM: ETRS89 29N 712093/4371535

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s