Cuando paseo por las calles del Poblado de Aldea Moret, me invade una sensación de nostalgia, los alrededores de la Iglesia de San Eugenio eran, y siguen siendo, un profundo foco personal de recuerdos desde la infancia pues era entre las ahora ruinas donde pasaba largas tardes con mi abuelo Paulino Ramos Rodríguez, testigo directo del pasado de aquellas calles. No obstante, el tiempo ha pasado desde aquellos largos paseos llenos de historias personales, y hoy como historiador por un lado, y descendiente de mineros por otro, quiero traeros un poco la visión de lo que fue el Poblado Minero allá por principios del siglo XX, y con ello hacer un pequeño homenaje.

Sea como fuere, a día de hoy sigo residiendo en el barrio de Aldea Moret, y orgullosamente puedo decir que soy descendiente directo de dos de esos hombres que sufrieron las calamidades y penurias derivadas del trabajo, en crudas condiciones, en las minas. Primeramente quiero resaltar a mi bisabuelo D. Aquilino Ramos Reguero, quien trabajó durante 30 años en las minas denominadas “13 vagonetas” llevando el material sacado de las galerías hasta un zafrero que se encargaba del secado del mineral, y que a su jubilación recibe un diploma el 4 de Diciembre de 1963, día de Santa Bárbara, por la Unión Española de Explosivos; y segundo al hijo de este, D. Francisco Ramos Rodríguez, mi tio-abuelo, al que recuerdo vagamente, pero del cual puedo decir que sirve en fábrica como Ayudante  Especialista de Esfistas, ya que mi abuelo siempre me contaba que su padre le decía (producto de ese duro trabajo en los pozos) que ninguno de sus hijos bajara a las minas, y es por ello que mi tio-abuelo trabajaba en fábrica.

Aldea Moret, como es lógico ha sucumbido al paso del tiempo, no siempre presentó el estado en el que lamentablemente se sume a día de hoy. Antaño fue un barrio de obreros, de trabajadores, como orgullosamente siguen proclamando las ruinas de los pozos que aún se yerguen en pie siendo la primera mina que consta en documentación datada en 1864, y cuyos trabajadores construían sus viviendas alrededor de los propios pozos. Este es el germen del poblado minero, y del barrio de Aldea Moret.

No obstante, debió ser alrededor de 1880 cuando se configura la trama organizada del poblado ya que la escuela y la Iglesia de San Eugenio datan de esa fecha siendo el esquema el mismo que el planteado por Idelfons Cerdá para el ensanche de Barcelona allá por 1860 basado en un trazado de damero con las calles organizadas en una trama ortogonal y jardines en el interior de las manzanas; y gracias a Segismundo Moret este modelo llega a Aldea Moret, como una isla de progreso, aunque la intención de este es que este proyecto hubiese llegado a todo Cáceres, la cual aun basaba su desarrollo anclado en el eje de la ciudad medieval hasta finales del siglo XIX cuando ya se observan cambios en la configuración de la ciudad como por ejemplo la Plaza Mayor de Cáceres, la cual aparece ajardinada a finales del 1888.

No obstante, a pesar de la nueva configuración y las mejoras urbanísticas podemos decir que aún a mediados del siglo XX, las condiciones higiénicas en el poblado no eran las mejores, y que se observan de forma muy evidente las diferencias sociales entre las casas de los empleados de la empresa y de los obreros, aunque sin duda eran mucho mejores que las primitivas barracas o primeras viviendas que se habían construido junto a los pozos de las minas. Las casas de los obreros eran de una sola planta, con una pequeña cocina y una o dos habitaciones junto a una pequeña entrada; además disponían de un pequeño jardín ante la entrada de la casa que lo separaba de la calle, provistos de un muro a media altura con empalizada de madera. Por su parte, la casa de los ingenieros, tenía dos plantas y estaban al otro lado de la vía del tren, cercanas a la estación de tren y con mejor acceso a la capital; estaban rodeadas por un gran jardín asemejándose bastante a lo que hoy conocemos como un chalet unifamiliar. No obstante, hay que aclarar que aunque la empresa minera proporcionaba vivienda a sus empleados esta no era gratuita para sus inquilinos, tenían un seguro por parte de la compañía, aunque este solo cubría daños muy específicos claramente reflejados en un contrato, y el mantenimiento y gastos de la vivienda iban a cargo de la unidad familiar, no de la empresa.

Finalmente decir que es evidente que el concepto de ciudad-jardín del cual Idelfons Cerdá se hizo eco en su ensanche de Barcelona tuvo su total desarrollo en Aldea Moret pues no solo las casas disponen de jardines sino que las calles disponen también de filas de arboles con el objetivo de proporcionar sombra y proteger las puertas del sol, especialmente durante las altas temperaturas estivales de la zona. Por su parte, comentar que con este modelo también se buscaba crear un poblado minero totalmente autosuficiente ya que disponía de servicios e instalaciones básicas como la escuela o la iglesia, y hacia 1882 consta la presencia de una cantina que en un principio hacía las funciones de comercio de alimentos y el 28 de enero de 1919 se crea, por los propios trabajadores, una cooperativa que a través de un economato abastecería de productos básicos a la Aldea. Incluso el ocio estaba cubierto no solo con cantina, sino también con bailes, parque, piscina (a la cual los obreros no tenían acceso, solo era para los empleados de la empresa, y debió ser una de las primeras de Cáceres) y hasta campo de futbol. También existía un edificio destinado a comedor que también hacia las veces de cine y de baile.

Como conclusión decir que a medida que he ido escribiendo esta pequeña reseña he ido trayendo a mi memoria antiguos relatos de la infancia según paseaba con mi abuelo por estas calles, relatos que quedaron grabados en la mente de un niño que, ahora como historiador, aprecia mucho más este patrimonio ahora declarado Bien de Interés Cultural.

Fuente| GARCIA MOYA, F.; JIMENEZ BERROCAL, F. MARTIN BORREGUERO, J.C. “La Vida Minera en Aldea Moret”, Excmo. Ayuntamiento de Cáceres, Cáceres, 2009.

Coordenadas UTM: ETRS89 29N 724518/4369478

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s