A lo largo de nuestras salidas en bicicleta hemos comentado numerosos elementos etnográficos que se relacionan con el agua tales como molinos de carácter hidráulicos que funcionan con el represamiento del arroyo en el que se encuentran con el objetivo de utilizar la fuerza motriz de las aguas para mover las molederas, sin olvidar los pozos o las fuentes. En este caso os traemos la noria de “sangre” ya que su fuerza motriz era procedente de un animal
El ejemplo de “noria de sangre” que traemos en esta entrada es muy famoso en la ciudad ya que ha estado marcado por diversas polémicas relacionadas con su conservación dada su proximidad a las recientes obras de la Ronda Noreste. Si hacemos un poco de análisis de su estructura, este peculiar molino se trataría de una estructura ejecutada en mampostería con planta circular, y en cuya parte superior se encuentra delimitada por un pretil, la plataforma o anden por donde circularía la caballería atada al artilugio que extraería agua de la noria.
Por lo tanto no debemos confundir estos elementos con molinos porque sus funciones son totalmente distintas. En el centro, una estructura de ladrillo macizo daba acceso al pozo. Al interior se accedía por una portezuela con arco y escalinatas que descendían hasta el nivel de agua de la cisterna. Adosada a la noria, una alberca con enlosado de ladrillos macizos y paredes del mismo material. De dicha alberca parte una acequia excavada en tierra, que regaría toda la parcela mediante un sistema de partidores y canales auxiliares.
No obstante, decir que aunque estos elementos parecen modernos, las norias son mecanismos que empezaron a usarse durante el siglo III a.C. en el Próximo Oriente siendo Arquímedes el primero que sugirió la idea de elevar el agua por medio de una rueda movida por la corriente del río. Lucrecio las mencionaba en su obra La Naturaleza en el Siglo II a.C. y Vitrubio también hablaba de ellas en su Libro V de su tratado de Arquitectura allá por el siglo I a.C. No obstante, la noria de sangre o ceña no es igual a la noria ya que esta, como bien hemos dicho al principio, es una rueda movida por tracción animal. Una o dos caballerías enganchadas a un madero movería dos ruedas engranadas, una vertical y otra horizontal unidas a su vez a un eje; y cuyo origen en la historia es incierto ya que existen muchas teorías acerca de ello apuntando algunas a su origen persa, egipcio incluso o grecolatino. Aunque si bien sabemos es que el sistema de noria de sangre es perfeccionado por los árabes y llega a la peninsula ibérica en el siglo VIII d.C. con la expansión del imperio mahometano. El desarrollo de la agricultura que se produce a partir de esa fecha queda fosilizado en el paisaje en muchos puntos de España como es el caso de las huertas de la Ribera del Marco donde se encuentra nuestro ejemplo de Noria de Sangre.
Pero ¿en qué consistía este sistema? La noria de sangre era a grandes rasgos un pozo sobre el que se montaba la noria. Por medio de una rueda que iba girando con arcaduces (elementos tubulares de cerámica con un agujero pequeño en el fondo) en los que se iba introduciendo el agua y que se iba sacando a la superficie. Para hacer girar la rueda, este sistema se accionaba mediante un caballo que tiraba del mayal o palanca de giro por un andén fijado y así se conseguía el agua que era almacenada en una balsa o deposito cercano.
Fuente|
Ficha SIG del Ayuntamiento de Cáceres
MARTINEZ MAGOÑIL, M.C. “La noria de Sangre en el campo de Cartagena: un nuevo ejemplar próximo al poblado de Marina (Cartagena)” en Sociedad de Estudios Historiográficos y Etnográficos, XVI, 2020.
Coordenada UTM: ETRS89 29N 726954/4371600
Estado actual de la Noria Vallado