El vadillo es el lugar de un río con fondo firme, llano y poco profundo, por donde se puede pasar andando, cabalgando o en algún vehículo. El puente del Vadillo tuvo una entidad especial situado en la salida nordeste de la villa, daba paso al camino de Monroy y al de Trujillo, importante lugar de paso de ganados y mercancías, que en determinadas ocasiones sirve como lugar de concentración de los vecinos de la villa y de sus animales, teniendo próximos una de las puertas de la villa, el abrevadero y los ejidos. Según Sanguino Michael el Puente del Vadillo se mandó construir, o al menos traer la piedra para su construcción, en 18 de noviembre de 1530, pues por aquellos entonces todos los puentes eran de cantería: “Mandose traer el mayordomo 50 carretas de piedra a la puente que había de hacerse en el vadillo”[1]. En concreto, este puente se mandará aderezar y empedrar numerosas veces.

En la actualidad, el Puente del Vadillo no da la sensación de ser un puente más bien queda integrado en la calle al disponer de acerado, asfaltado y estar delimitado por muros de fábrica de mampostería que constituyen los cerramientos de las propiedades colindantes, y que ocultan la vista de la Ribera. Visto por debajo, desde la Ribera, aparece el primitivo puente de cantería labrada. De un solo ojo, con arco y bóveda rebajada, en esviaje en relación con el actual cauce, ampliado en su ancho con un apósito de hormigón y bovedillas, a modo de forjado, y todo apoyado en un muro de hormigón. El ojo perdió capacidad de desaguar al estar atravesado transversalmente por un colector de aguas residuales de la ciudad, de grandes dimensiones, y longitudinalmente por una tubería de agua potable, que cuando el nivel del cauce aumenta produce un tapón a modo de presa. En estos casos, el viejo cauce a los pilares, hace de aliviadero, del que los vecinos se preocupan de mantenerlo limpio. Junto al puente desagua un ramal del arroyo Río Verde, la antigua cagancha.

Nota

[1] Texto de Sanguino Michael sobre la construcción del Puente del Vadillo (18 de noviembre de 1530): MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008, pág. 121

Fuente| MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008

Coordenada UTM: ETRS89 29N 726529/4373171

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s