El vadillo es el lugar de un río con fondo firme, llano y poco profundo, por donde se puede pasar andando, cabalgando o en algún vehículo. El puente del Vadillo tuvo una entidad especial situado en la salida nordeste de la villa, daba paso al camino de Monroy y al de Trujillo, importante lugar de paso de ganados y mercancías, que en determinadas ocasiones sirve como lugar de concentración de los vecinos de la villa y de sus animales, teniendo próximos una de las puertas de la villa, el abrevadero y los ejidos. Según Sanguino Michael el Puente del Vadillo se mandó construir, o al menos traer la piedra para su construcción, en 18 de noviembre de 1530, pues por aquellos entonces todos los puentes eran de cantería: “Mandose traer el mayordomo 50 carretas de piedra a la puente que había de hacerse en el vadillo”[1]. En concreto, este puente se mandará aderezar y empedrar numerosas veces.
En la actualidad, el Puente del Vadillo no da la sensación de ser un puente más bien queda integrado en la calle al disponer de acerado, asfaltado y estar delimitado por muros de fábrica de mampostería que constituyen los cerramientos de las propiedades colindantes, y que ocultan la vista de la Ribera. Visto por debajo, desde la Ribera, aparece el primitivo puente de cantería labrada. De un solo ojo, con arco y bóveda rebajada, en esviaje en relación con el actual cauce, ampliado en su ancho con un apósito de hormigón y bovedillas, a modo de forjado, y todo apoyado en un muro de hormigón. El ojo perdió capacidad de desaguar al estar atravesado transversalmente por un colector de aguas residuales de la ciudad, de grandes dimensiones, y longitudinalmente por una tubería de agua potable, que cuando el nivel del cauce aumenta produce un tapón a modo de presa. En estos casos, el viejo cauce a los pilares, hace de aliviadero, del que los vecinos se preocupan de mantenerlo limpio. Junto al puente desagua un ramal del arroyo Río Verde, la antigua cagancha.
Nota
[1] Texto de Sanguino Michael sobre la construcción del Puente del Vadillo (18 de noviembre de 1530): MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008, pág. 121
Fuente| MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008
Coordenada UTM: ETRS89 29N 726529/4373171
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística