Introducción a la arqueología del Calerizo cacereño y la Ribera del Marco

El Calerizo, es sin duda alguna, un elemento que ha supuesto de vital importancia en la vida cacereña ya desde muy antiguo con la presencia humana en estos lugares citados en tiempos muy alejados a nuestros días;  y en muy estrecha relación con ello no podemos olvidar una zona muy importante en Cáceres que es la llamada Ribera del Marco puesto que su nacimiento se localiza en las caudalosas fuentes cársticas del Marco o Fuente del Rey, situadas al sureste de la ciudad de Cáceres, en la cota más baja del Calerizo donde el nivel piezométrico regional del acuífero subterráneo alcanza la superficie del terreno natural. Este caudal posibilitaba el cultivo de más de 33 hectáreas de huertas de gran fertilidad, movía los mecanismos de 25 molinos y permitía la existencia de numerosos talleres y zonas industriales en la que se apoyaba buena parte de la economía de Cáceres.

Además, la Ribera del Marco es una parte de Cáceres que debemos conservar, cuidar y potenciar, pues entre sus huertas, molinos, acequias, fuentes y cañaverales, están escritas muchas páginas de la memoria histórica de una ciudad que siempre será deudora de este espacio en lo relativo al servicio que sus aguas proporcionaron a muchas generaciones de cacereños. Ello hace necesario conservar este oasis, situado en medio del arisco llano de pizarras y cuarcitas, para que sus más de siete kilómetros de longitud, desde la Huerta del Conde, a día de hoy amenazada de muerte, hasta su desembocadura en el río Guadiloba, se conviertan en un auténtico corredor verde, lugar para la vida saludable y espacio para acercarse al pasado, manteniendo las actividades tradicionales que secularmente son propias de estos lugares. Hoy, más que nunca, hay que defender este paisaje de los continuos ataques contra su integridad natural, ataques que se manifiestan en forma de destrucción de sus huertas para ser asfaltadas por urbanizaciones que acabarán eliminando elementos etnográficos y arqueológicos que son parte de la vida y de la historia de la ciudad; y pese a todo ello la ribera sigue resistiendo.

El principal motivo de la investigación sobre las peculiaridades históricas y económicas de la Ribera del Marco ha sido poner en conocimiento tanto de cacereños como de otros la importancia que tiene para el futuro de Cáceres la conservación y potenciación de un espacio urbano, un territorio en el que aún podemos encontrar referencias vivas que sirvieron para el desarrollo de la vida durante siglos. La ribera es el pasado y es el futuro, pues con su desaparición quedaría amputada una parte importante de la memoria histórica local, una parte de la ciudad y de los ciudadanos que a través de los tiempos se han beneficiado de los recursos de toda índole que este lugar a prestado al solar cacereño.

Por otro lado hay que decir que el estudio de las huertas urbanas sigue siendo en la actualidad una “asignatura” pendiente de la investigación histórica general; frecuentemente hay casos en los que se discute el origen de determinados sistemas de irrigación, como por ejemplo la huerta valenciana, siendo para unos romanos y para otros andalusíes. Sin embargo, existen casos de clara ruptura histórica en la ocupación de un emplazamiento y en el mantenimiento de sus características urbanas que no pueden justificar el sostenimiento de un período a otro. Este es el caso de Cáceres que una vez desparecido el poder romano y asentado el reino visigodo parece desaparecer  como lugar habitado con entidad hasta al menos el período histórico de las primeras taifas (siglo XI). Del mismo modo puede afirmarse que la intensidad de cultivo está en consonancia con períodos de crecimiento demográfico y no de considerable merma, y es por ello que se sostiene que es a lo largo de la fase andalusí cuando se desarrolla en la ciudad musulmana de Qazris. La escasez, o falta total, de documentación histórica, o lo inadecuado de las fuentes históricas, frecuentemente demasiado escuetas e incluso imprecisas, no son de ayuda significativa. Un sistema hidráulico de primer orden, el actual no deja de ser un claro ejemplo en el proceso de estudio de los sistemas de riego islámicos, pero afortunadamente, desde un punto de vista arqueológico, los restos materiales conservados nos aportan importante información sobre la que trabajar y establecer hipótesis que nos pueden servir para aclarar el pasado y la evolución de los sistemas de riego de la ribera cacereña.

Bibliografía

BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.

CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. “Epigrafía latina y trasmisión de inscripciones en Cáceres entre los siglos XVIII y XIX. De los manuscritos de Simón Benito Boxoyo y Claudio Constanzo al CIL II de E. Hübner”. Studia E. Cuadrado, AnMurcia, 16-17, 2001-2002.

CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. Claudio Constanzo y la epigrafía extremeña del siglo XIX. Madrid, 2007.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. Documentos 3: Paseo epigráfico por el Casco Antiguo de Cáceres. Cáceres, 2007.

MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008.

SANABRIA MARCOS, PRIMITIVO JAVIER. Memorias 7: Arqueología Urbana en Cáceres. Investigaciones e Intervenciones recientes en la Ciudad de Cáceres y su entorno. Cáceres, 2008.

Documento Original: Introducción a la arqueología del Calerizo cacereño y la Ribera del Marco

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s