Tampoco debemos olvidar otro gran hito que ha supuesto en cierta medida que Cáceres se sitúe en el lugar en el que se halla actualmente, posiblemente este gran hito supuso el origen de la fundación de Cáceres ya en época romana; estamos hablando por supuesto de Cáceres el viejo, un yacimiento arqueológico al que se han referido autores tan importantes como el propio Boxoyo y que da noticias de su presencia en sus Noticias Históricas, aunque realmente el hito del descubrimiento de este campamento romano de época republicana lo supuso la excavación arqueológica y sus primeros planos a cargo del arqueólogo alemán Shulten quien lo excavó y lo dio a conocer, antes prácticamente era desconocido.
Setenta años después de que el investigador alemán Adolf Schulten abordara la exploración del yacimiento de Cáceres el Viejo, identificado tradicionalmente con el campamento de Castra Caecilia, en 2001 se reanudaron las excavaciones en dicho enclave, en esta ocasión, promovidas por la Junta de Extremadura dentro del programa Alba Plata. La intervención arqueológica, orientada a dejar vistas algunas estructuras del recinto, se centró en la excavación de diversos sectores de las defensas. Concretamente han quedado vistas las dos esquinas septentrionales del fuerte, así como las portae praetoria y principalis sinistra, ya reconocidas con anterioridad, y la porta quintana dextra. Por otro lado, se ha intervenido igualmente en dos de las zonas más representativas del interior del recinto, como son el praetorium, y el foro o praesidia.
Bibliografía
BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. “Epigrafía latina y trasmisión de inscripciones en Cáceres entre los siglos XVIII y XIX. De los manuscritos de Simón Benito Boxoyo y Claudio Constanzo al CIL II de E. Hübner”. Studia E. Cuadrado, AnMurcia, 16-17, 2001-2002.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. Claudio Constanzo y la epigrafía extremeña del siglo XIX. Madrid, 2007.
GONZALEZ FERNANDEZ, M.L. “Recientes investigaciones en el Campamento de Cáceres el Viejo” en Arqueología Urbana de Cáceres. Cáceres, 2007, pp. 115-141.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. Documentos 3: Paseo epigráfico por el Casco Antiguo de Cáceres. Cáceres, 2007.
SANABRIA MARCOS, PRIMITIVO JAVIER. Memorias 7: Arqueología Urbana en Cáceres. Investigaciones e Intervenciones recientes en la Ciudad de Cáceres y su entorno. Cáceres, 2008.
Documento Original: Generalidades y Arqueología del Campamento Romano de Cáceres el Viejo
Planos
Plano Yacimiento de Caceres el Viejo Tamaño A0
Plano Yacimiento Campamento Caceres el Viejo
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística