Introducción a dos yacimientos arqueológicos urbanos de Cáceres: intervención en el Palacio de Mayoralgo e intervención de la Calle de Mira al Río

Dejando a un lado la periferia destacan: por un lado la intervención arqueológica científica que se llevó a cabo en agosto de 2001 en el Palacio de Mayoralgo, y que supuso la primera intervención arqueológica de carácter científico dentro del casco urbano cacereño; y cuyo motivo fue la reforma del Palacio, adquirido por Caja de Extremadura para hacer su sede institucional. Dicha intervención duró siete meses, y en ella se excavó tanto en el jardín como en el interior del Palacio.

Por otro lado está la intervención que se llevó a cabo en 2005 en las murallas de Cáceres, en concreto en el tramo situado en la Calle de Mira al Río; y que  surge como consecuencia del derribo de unos inmuebles adosados a la muralla en el sector Este de la ciudad para el ensanche del vial compuesto por las calles Mira al Río y San Roque. Al demoler los inmuebles de ésta última (calle San Roque) se ponen al descubierto unas estructuras arquitectónicas, que se encuentran en la zona de ensanche de la vía, que provocan la paralización cautelar de las obras en este sector, con fecha 27 de enero de 2005, por parte de la Dirección General de Patrimonio, debido a que este área está en el entorno de la muralla de Cáceres (Bien de Interés Cultural) y en zona de precaución arqueológica según el Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de Cáceres.

El objeto de la intervención arqueológica fue determinar, desde el punto de vista científico y arqueológico, la adscripción histórica, arqueológica, tipológica, cultural y cronológica de la mencionada estructura arquitectónica, así como la existencia o no de restos arqueológicos ocultos en el resto del entorno entre dicha estructura y la muralla, para que, en consecuencia, la administración competente en esta materia determine los pasos a seguir en lo sucesivo.

Bibliografía

BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.

CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. “Epigrafía latina y trasmisión de inscripciones en Cáceres entre los siglos XVIII y XIX. De los manuscritos de Simón Benito Boxoyo y Claudio Constanzo al CIL II de E. Hübner”. Studia E. Cuadrado, AnMurcia, 16-17, 2001-2002.

CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. Claudio Constanzo y la epigrafía extremeña del siglo XIX. Madrid, 2007.

CHAUTON PEREZ, H. “Intervención arqueológica en el Palacio de Mayoralgo” en Arqueología Urbana de Cáceres. Cáceres, 2007, pp. 159-173.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. Documentos 3: Paseo epigráfico por el Casco Antiguo de Cáceres. Cáceres, 2007.

SANABRIA MARCOS, PRIMITIVO JAVIER. Memorias 7: Arqueología Urbana en Cáceres. Investigaciones e Intervenciones recientes en la Ciudad de Cáceres y su entorno. Cáceres, 2008.

SANCHEZ HERNANDEZ, C. “Las murallas de Cáceres. Excavaciones y novedades en la Ronda de Mira al Río” en Arqueología Urbana de Cáceres. Cáceres, 2007, pp. 233-243.

Documento Original: Introducción a dos yacimientos arqueológicos urbanos de Cáceres

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s