Ruta del Vino. Denominación de Origen Ribera del Guadiana

3771626739_19421736a7

Extremadura cuenta con 77.844 Ha. de viñedo aproximadamente (4.850 Ha. en Cáceres y 72.994 Ha. en Badajoz) divididas en seis comarcas vitivinícolas, que hoy se integran en la Denominación de Origen “Ribera del Guadiana”. La gran extensión de nuestra Región permite que, cada comarca vitivinícola, posea unas variedades de uvas, condiciones de suelo y microclimas propios que aportan riqueza y, sobre todo, variedad a los distintos vinos que se integran en “Ribera del Guadiana”.

Junto a las tradicionales variedades de uva blanca (pardina, cayetana y montúa) se están plantando otras variedades, tanto blancas (macabeo), como tintas (cencibel y garnacha) muy extendidas en el viñedo nacional, y algunas variedades foráneas muy selectas (cabernet sauvignon, merlot o chardonnay). Esto permite una notable mejoría de nuestros caldos y, sobre todo, un futuro esperanzador en crianzas y reservas, abriendo un mercado que tradicionalmente se orientó a la producción de vinos jóvenes. La ruta del vino está trazada más con el afán de no dejar fuera ninguna comarca que pensando en el viajero que recorrerá una extensa zona del centro y sur de la región, rica y variada gastronómicamente.

Itinerario I

Comenzamos este itinerario en la localidad de Almendralejo, centro vinícola de primer orden, cuenta con importantes bodegas, muchas de ellas visitables, donde se producen igualmente exquisitos licores e, incluso, un apreciado cava extremeño, así como una importante relación de almazaras, productoras de aceite e industrias que elaboran la aceituna de mesa por la que ocupa el primer puesto a nivel nacional. Una buena manera de conocer algo más sobre la importante producción de sus vinos amparados con la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, es visitando su interesante Museo del Vino. Después de degustar vinos de la tierra nos trasladamos a la localidad de Villafranca de los Barros, ubicada en el antiguo trazado de la Vía de la Plata y donde algunos historiadores sitúan a la mansio romana conocida como Perceiana en el itinerario que la citada calzada romana unía Emérita con Itálica.

Continuamos nuestro viaje hacia la localidad de Zafra donde vamos a destacar en primer lugar su imponente Alcázar, actualmente Parador de Turismo, que desde 1931 está declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional. Esta importante ciudad del sur extremeño conserva su típico trazado medieval y presenta plazas con el encanto de las denominadas Plaza Grande y Plaza Chica con bellos soportales, en los que se pueden observar edificios cuya construcción data entre los siglos XVI al XVIII. Además, en su término municipal encontramos uno de los balnearios con más raigambre de Extremadura, nos referimos al Balneario del Raposo enclavado en un tranquilo paraje, ideal para el disfrute del cada vez más apreciado turismo de salud.

Itinerario II

Comenzamos nuestro viaje en la localidad de Trujillo, famoso por sus numerosas iglesias, conventos y por la Semana Santa trujillana. Pero sin olvidar que aquí nacieron Francisco Pizarro, conquistador de Perú, y Francisco de Orellana, descubridor del Río Amazonas; que dejaron su huella en forma de palacios y casas señoriales. Desde Trujillo pasamos a la localidad de Montánchez, posee uno de los castillos más bellos e impresionantes de Extremadura de origen árabe convertido en auténtico mirador de la sierra. Su caserío, que nos recuerda los trazados urbanísticos de época medieval, guarda interesantes edificios religiosos y una floreciente industria de embutidos y jamones, además de un buen número bodegas. Desde Montánchez nos adentramos en el corazón de las Villuercas, a la localidad de Cañamero, famoso en toda la región por la calidad de sus vinos. Muy cercana al río Ruecas, se encuentran interesantes muestras de pinturas esquemáticas rupestres y dentro de su caserío, realizadas en mampostería con una majestuosa torre en estilo barroco, destaca su iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán.

Desde el norte de Extremadura nos trasladamos a Almendralejo, centro vinícola de primer orden, cuenta con importantes bodegas, muchas de ellas visitables, donde se producen igualmente exquisitos licores e, incluso, un apreciado cava extremeño, así como una importante relación de almazaras, productoras de aceite e industrias que elaboran la aceituna de mesa por la que ocupa el primer puesto a nivel nacional. Una buena manera de conocer algo más sobre la importante producción de sus vinos amparados con la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, es visitando su interesante Museo del Vino.

Desde Almendralejo, lógicamente después de degustar vinos de la tierra nos trasladamos a la localidad de Villafranca de los Barros, ubicada en el antiguo trazado de la Vía de la Plata y donde algunos historiadores sitúan a la mansio romana conocida como Perceiana en el itinerario que la citada calzada romana unía Emérita con Itálica. Desde Villafranca nos trasladamos a la localidad de Puebla de Sancho Pérez, ubicada en la calzada romana de la Vía de la Plata, llegó a ser Encomienda de la Orden de Santiago, conservando en el interior de la población la que fuera Casa de la Encomienda de la citada Orden.

Desde la Puebla de Sancho Pérez nos vamos a Zafra, donde vamos a destacar en primer lugar su imponente Alcázar, actualmente Parador de Turismo, que desde 1931 está declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional. Esta importante ciudad del sur extremeño conserva su típico trazado medieval y presenta plazas con el encanto de las denominadas Plaza Grande y Plaza Chica con bellos soportales, en los que se pueden observar edificios cuya construcción data entre los siglos XVI al XVIII. Además, en su término municipal encontramos uno de los balnearios con más raigambre de Extremadura, nos referimos al Balneario del Raposo enclavado en un tranquilo paraje, ideal para el disfrute del cada vez más apreciado turismo de salud.

Toneles_wp

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s