La Semana Santa se ha convertido en una festividad tan importante como la Navidad. Al igual que las festividades de diciembre, la religión cristiana es la que marca este periodo vacacional. La historia de la Semana Santa está escrita en los evangelios canónicos, y dependiendo del país y la cultura se celebra de una forma distinta.

Antes del Domingo de Resurrección o la Pascua, día que recuerda la resurrección de Cristo, se celebran los distintos actos que realizó Jesús mientras estaba en Jerusalén. El Lunes Santo se celebra en la Iglesia Católica con una misa normal donde se proclama el pasaje de la Unción en Betania, en casa de Lázaro. Este primer día ya tiene numerosas procesiones por toda España. El Martes Santo no varía tampoco mucho, recordándose el momento de Jesús y la traición de Judas. El Miércoles Santo marca el término de la primera parte de la Semana Santa, día en el que según los textos se reunió Judas Iscariote con el Sanedrín para condenar a Jesús. Tras ello llega el Jueves Santo, famoso por ser el día que Leonardo da Vinci representó con el cuadro de La Última cena.

cena y sagrario cabecera

El Triduo Pascual, momento más importante de la Semana Santa, comienza el Viernes Santo con la liturgia de la Pasión del Señor, momento en el que murió Jesucristo en la Cruz. Este día no se celebra la eucaristía. El Sábado Santo es el día anterior a la muerte, y donde se espera en la Vigilia Pascual su resurrección. Es un día de luto, donde se conmemora también la Soledad de María después de llevar a Cristo al sepulcro. Sin embargo, en la Iglesia Ortodoxa, por ejemplo, se trata del Gran Sábado, conmemorando el descanso de Cristo. La Semana Santa termina con el domingo de Resurrección o la Pascua. Pese a ello, este día tiene su origen en el 1513 a.C., cuando, según la tradición judía, el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida.

En España se celebra con la salida a las calles de las procesiones, organizadas por las hermandades o cofradías. La Semana Santa es una conmemoración anual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza en el Domingo de Ramos, día que recuerda la llegada de Jesús a Jerusalén, rodeado de una gran multitud de gente. Según los textos, Jesús entró a la ciudad santa montado en un burro que el mismo mandó liberar a dos de sus discípulos de una aldea cercana.

En Extremadura, si hay una festividad que levanta pasiones y que se vive con intensidad, esa es la de la Semana Santa. Prueba de ello es la Semana Santa de Cáceres, cuya sobriedad y tradición le han hecho merecedora de ostentar el título de fiesta de Interés Turístico Internacional al igual que la Semana Santa de Mérida, en la que se lleva a cabo un imponente viacrucis en su Anfiteatro Romano, uno de los muchos atractivos, y es por ello que también está reconocida como fiesta de Interés Turístico Internacional, sin olvidar tampoco la Semana Santa de Badajoz, ciudad que posee bellas obras de imaginería en sus templos, y por tanto merecedora sin duda del titulo de Interés Turístico Nacional.

Las ciudades de Plasencia, Trujillo y Jerez de los Caballeros pueden también presumir de contar con algunas de las muestras de imaginería religiosa más importantes de Extremadura. Ello unido al fervor popular, la tradición y los bellos cascos históricos y monumentales por los que discurren los desfiles procesionales, les ha valido el reconocimiento como Fiestas de Interés Turístico de Extremadura.

La Pasión Viviente de Oliva de la Frontera, Los Empalaos, en Valverde de la Vera; junto al Chíviri, en Trujillo; La Carrerita, de Villanueva de la Serena; la Romería de Piedraescrita, en Campanario; y el Día de la Luz, en Arroyo de la Luz; todas fiestas declaradas de Interés Turístico de Extremadura, completan las celebraciones de la Semana Santa más destacadas de la región.

Semana Santa en Cáceres (Interés Turístico Internacional)

En la ciudad de Cáceres, los actos procesionales y la fundación de Cofradías aparecen reseñados ya en el siglo XVI como es el caso de la Ilustre y Real Cofradía de la Santa Cruz, la más antigua de la ciudad, aunque ya existían referencias que nos hablan que en el siglo XIII hubo desfiles donde los penitentes portaban antorchas. La Semana Santa cacereña recibió un gran impulso a principios del siglo XX y a mediados de los ochenta ha logrado un florecimiento con la participación de los propios hermanos a la hora de sacar a hombros las imágenes de sus cofradías.

Casi una docena de cofradías realizan desfiles procesionales en el casco antiguo de esta bella ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. La Plaza Mayor, lugar de paso para la mayoría de las procesiones, es uno de los lugares más atractivos donde contemplar los pasos, que siempre tienen su mejor momento a la salida y entrada de sus respectivos templos, donde se agolpan para verlos los vecinos de las parroquias y los visitantes sabedores de estas costumbres.

El marcado ambiente medieval que las cofradías cacereñas expresan cuando éstas desfilan por el casco histórico de la ciudad entre adarves, murallas, iglesias, palacios y conventos, tiene su máxima expresión cuando el Cristo Negro sale de la concatedral en completo silencio, para realizar su procesión de penitencia intramuros entre la enorme multitud que se congrega para verlo, recordando esta increíble escena a otras, que siglos atrás, se dieron en Semana Santa por estos mismos rincones.

Semana Santa en Badajoz (Interés Turístico Nacional)

Ya en el siglo XVI se cita y reconoce la existencia de la entonces denominada Semana Mayor de Badajoz, que fue creciendo en número de cofradías siglo a siglo, contando en la actualidad como legado de aquellas centurias, algunas surgidas en el siglo XVII y que desde entonces no han dejado de realizar desfiles procesionales.

semana-santa2cartel-cultura_badajoz-1060x460

La Semana Santa pacense cuenta con tallas e imágenes de valor histórico-artístico indudable, obras maestras salidas de las manos de imagineros de gran renombre. Desde el Domingo de Ramos con la salida de la Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén y Nuestra Señora de la Palma a la noche del Sábado al Domingo de Resurrección, cuando Badajoz se acerca a la Plaza de España para ver el encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen de la Aurora, podemos contemplar diariamente el desfile de algunas de las muchas cofradías penitenciales que recorren las plazas y calles de Badajoz solemnemente entre el respeto de la población.

Las hermandades pasarán por la Catedral, sin duda uno de los momentos más importantes del recorrido procesional para más de una veintena de cofradías que tiene la ciudad actualmente, aunque son muchos los bellos rincones pacenses del barrio histórico o de la conocida Plaza de la Soledad donde las imágenes en el silencio de la noche cobran una belleza estética especial a la que se suman los solemnes momentos religiosos.

semana_santa_badajoz_ccaa.jpg_1306973099

Las madrugadas del Miércoles al Jueves Santo y de éste al Viernes de Pasión tiene como protagonistas a varias cofradías penitenciales, que son esperadas con devoción y respeto en un silencio admirable, donde no faltan las emocionantes saetas cantadas desde los balcones o a pie de calle por hombres y mujeres que expresan y oran, de esta forma tan peculiar, su veneración hacia Cristo o a la Virgen María. La tarde del jueves verá en procesión a la Patrona de Badajoz, la Virgen de la Soledad, talla llegada desde Nápoles en el siglo XVII.

Semana Santa en Mérida (Interés Turístico Internacional)

Ya a finales de la Edad Media, en la ciudad de Mérida se realizaban oficios religiosos y pasionales en Semana Santa, como así figura en diversas fuentes escritas en referencia a la Cofradía Clerical del Cristo de la O. Los siglos XVI y XVII traerán consigo la aparición de nuevas cofradías disciplinantes y penitenciales, como es el caso de la Procesión del Descendimiento hacia 1659, cuya Hermandad es la decana de las existentes. En el siglo XX serán los propios hermanos realizan las labores de costaleros en sus propios pasos coincidiendo con la constitución de la Junta de Cofradías.

DSC_3576

La Semana Santa en Mérida se inicia el Domingo de Ramos con la salida en procesión de la “borriquita” desde la Concatedral de Santa María, en plena Plaza de España teniendo uno de los lugares más atractivos para contemplarla el paso por debajo del majestuoso arco romano de Trajano. Son muchas las hermandades que eligen su itinerario procesional para llevar sus imágenes cerca de los muchos vestigios de la época romana y así llama la atención el paso por el Templo de Diana. Algunas cofradías cruzan el histórico Puente Romano sobre el Guadiana, para realizar la Carrera Oficial o bien asistir de madrugada al Vía Crucis que se realiza en silencio absoluto hasta el Anfiteatro Romano, entre antorchas encendidas que iluminan las calles de la ciudad. Con la creación de la Junta de Cofradías, la Semana Santa de Mérida ha ido ganando en organización y esplendor, resaltando la seriedad de las hermandades en el recorrido de las calles emeritenses.

via_crucis_semana_santa_merida_ccaa.jpg_1306973099

Semana Santa de Jerez de los Caballeros (Interés Turístico Nacional)

Si bien esta población al sur de Extremadura tiene la Real y Pontificia Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y Ntra. Sra. Del Rosario originaria del siglo XVI. Será en los siglos XVIII y sobre todo en el XIX cuando la mayoría de las Cofradías se renueven, conservando de esta fecha una documentación importante que hace referencia a la aprobación de sus Reglas y normas. Las últimas décadas del siglo XX han supuesto un empujón a la Semana Santa de Jerez de los Caballeros gracias a la colaboración de los costaleros y del aumento del número de cofrades.

La Semana Santa jerezana comienza el Domingo de Ramos cuando desde la iglesia de Santa Catalina hace su aparición la Real y Pontificia Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y María Santísima del Rosario, conocida popularmente como La Borriquita. El Lunes Santo, desde hace pocos años, cuneta con la Hermandad de los Penitentes de los “Empalaos” con salida desde el Convento de la Gracia; el Martes Santo tiene su salida nocturna la Cofradía de Ntra. Sra. Del Rosario y la denominada “Procesión del Silencio” desde la parroquia de San Miguel. El Miércoles Santo, nuevamente, de esta parroquia hace su salida procesional la Cofradía del Señor Ecce-Homo y María Santísima de los Dolores.

Desde la parroquia de San Bartolomé, sale el Jueves Santo la Real y Pontifica Archicofradía del Santísimo Sacramento y, ya cerca de medianoche, desde la Ermita de los Santos Mártires desfila la Pontificia y Real Cofradía del Señor Coronado de Espinas. En la madrugada de Viernes Santo, desde la parroquia de San Bartolomé saldrá a las 2,30 la Real Hermandad de María Santísima de la Esperanza Macarena y a las 7 de la mañana desde la parroquia de Santa María la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Ya en la tarde de viernes Santo, la parroquia de Santa María es escenario de la salida del Santo Entierro de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y de la parroquia de Santa María la Virgen Ntra. Sra. de la Soledad.

Por último el Domingo de Resurrección desde la parroquia de Santa Catalina tendrá lugar el Santo Encuentro entre el Cristo Resucitado y María Santísima del Rosario en la llamada Fuente de los Santos. Música, fervor popular y uno de los conjuntos histórico-artísticos más bellos de Extremadura atraen a miles de visitantes a esta localidad pacense de Jerez de los Caballeros.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s