Los Brazaletes del Tesoro de Villena

Han pasado algunos meses desde mi última incursión en este Blog de Arqueogestión de mi amigo Teodoro Fondón, al que tuve la oportunidad de conocer personalmente en un viaje por las siempre magníficas tierras de Extremadura. Hoy me reincorporo a esta sección con la terrible noticia de la desaparición de otra colaboradora de este blog, noticia que me dejó conmocionada, DEP. La vida sigue para los que todavía estamos aquí, y la investigación, los sueños y los proyectos no deben detenerse nunca, por eso nuestro empeño debe ser seguir adelante sin desfallecer. Para ello hoy os voy a hablar del Tesoro de Villena y más concretamente de los brazaletes de este magnífico conjunto.

Desde la humildad debo reconocer que nada o casi nada conocía de la orfebrería de la Edad de Bronce antes de adentrarme en esta aventura literaria. Haciendo gala de una ignorancia supina, en mis primeros esbozos de la historia, imaginé que los brazaletes llegaban de la costa oriental mediterránea, quizás de Egipto, quizás de Hatti, quizás de Micenas… Pero la investigación y la lectura de artículos especializados en el tema me cambiaron ese pensamiento y entonces empecé a mirar al llamado Bronce Atlántico.

El Tesoro de Villena cuenta con 28 brazaletes que se conocen como brazaletes tipo Villena/Estremoz. La característica esencial de estos objetos es que se realizaron a la cera perdida. En la actualidad hay 59 objetos catalogados como tipo V/E, de los cuales 48 son brazaletes o anillos. El Tesoro de Villena cuenta con 28 ejemplares, pero, ¿dónde están los 20 restantes? ¡En la fachada atlántica! Entre Portugal, Galicia, León, Salamanca, Cáceres, Madrid y Cuenca. El último brazalete tipo V/E hallado en la Península fue en 2004, en la cueva del Silo, en la prolífica sierra de Atapuerca.

El ejemplar más grande y pesado es el de Estremoz, con cerca de un kilo de peso y que se puede contemplar en el Museo Arqueológico de Madrid (acompaño estas palabras con una foto magnífica de este objeto). José M Soler llegó a proponer que este gran brazalete había pertenecido al conjunto de Villena y que había sido realizado por el mismo orfebre. Haciendo un guiño a esta idea, en la novela he dejado que este objeto viaje desde el poblado de Cabezo Redondo(BeyazDünya) hasta las tierras de occidente donde moría cada noche el dios Sol.

estremoz cc

Os recomiendo este artículo y sobre todo que observéis un mapa muy ilustrativo señalado como “Figura 1”, en el que aparecen todos los hallazgos de la tipología V/E.

mapa alicia perea brazaletes

Documentación| “Tecnología de herramientas rotativas durante el Bronce Final Atlántico. El depósito de Villena” 1994. B. Ambruster y A. Perea (Trabajos de prehistoria, 51, número 2).

Fuente| María Rosario Mondéjar, colaboradora de Arqueogestión: Arqueología y Gestión Turística y Autora de la Novela histórica La premonición de Safeyce

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s