A lo largo de nuestras rutas nos hemos encontrado con diversas construcciones religiosas, entre ellas al entrar en los pueblos, con las Iglesias Parroquiales, la inmensa mayoría, por no decir, todas, son de corte antiguo; principalmente de época moderna o medieval, y curiosamente su advocación es mariana, Santa María de la Asunción. Este es el caso de la Iglesia Parroquial de Arroyo de la Luz, de Malpartida de Cáceres, o de Sierra de Fuentes, pero en esta entrada nos vamos a referir a la Iglesia de la Asunción en el Casar de Cáceres, justo en el centro de la población.
La Iglesia de la Asunción del Casar de Cáceres, como la inmensa mayoría de las citadas iglesias Parroquiales con la misma advocación mariana, se construye sobre otro ya existente; en este caso, en el Casar de Cáceres, como consecuencia del auge económico en el siglo XVI se rehabilita, por un lado, parte del antiguo edificio datado entre los siglos XIII y XIV, y por otro lado, se derruye parte del antiguo y sobre este se construye un nuevo edificio dotando al anterior de capilla mayor y torre; siendo el resultado un imponente edificio de planta rectangular con sillares graníticos con muros de metro y medio de grosor sujetos por contrafuertes, obra de los maestros canteros Luis y Hernando Moreno y de Sebastián de Aguirre.
Es una obra muy sencilla compuesta por una sola nave cubierta por bóveda de crucería. No obstante, a pesar de su sencillez en ella confluyen varios estilos arquitectónicos, el gótico en su interior y partes exteriores, el renacentista en sus portadas abiertas en sus gruesos muros, una mirando al oeste y la otra al sur en el que destaca una arcada a manera de soportal; y por supuesto el plateresco que encontramos en la sacristía. Tampoco decepciona su retablo de tres cuerpos y elevado sobre un sotobanco de piedra berroqueña (propio del paisaje de la zona) datado en el siglo XVII en donde las esculturas y pinturas muestran estilos romanista y prebarroco.
Finalmente decir, que esta maravilla está declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de “Monumento”, desde el 17 de diciembre de 1991. Y como curiosidad comentar que en esta Iglesia aparecen grabados en su muro sur varios nombres de fallecidos en la Guerra Civil en el bando nacional.
Fuente| Ayuntamiento de Casar de Cáceres
UTM: ETRS89 29N 721719/4382213
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística