Ruinas del Sanatorio de tuberculosos «Victoria Eugenia» (Cáceres)

En cuanto al Sanatorio de la Montaña poco podré decir que ya no se haya dicho en otros blogs o en diversas publicaciones ya que la información que ofrezca en esta entrada será prácticamente sacada de estos lugares ya que ni yo mismo he llegado a ver el sanatorio, el edificio en sí, ya que lo demolieron hace algún tiempo por motivos de seguridad; no obstante sí que he visitado el lugar donde se alza y del edificio que antaño se levantó en este lugar en la ladera solana de la Sierra de la Mosca, junto al camino que baja hacia la Cantera de Olleta, a ambos lados de éste se observan los cimientos del Sanatorio de tuberculosos  “Victoria Eugenia”.

Pero ¿Por qué existía un sanatorio de tuberculosos en Cáceres? En primera instancia, hay que tener claro que la tuberculosis era y es una enfermedad terrible de la cual no se consideró como problema de salud pública hasta el siglo XVII aunque no había fármacos para su tratamiento y provocaba altas tasas de mortalidad hasta comienzos del siglo XX cuando a pesar de que las mejoras higiénicas de la población habían mejorado, la tuberculosis seguía matando a muchas personas; y es por ello que en 1907 se constituyó el Real Patronato Central de Dispensarios e Instituciones Antituberculosas. Sería entonces, bajo este Patronato cuando hacia 1930 con el nombre de “Victoria Eugenia” (llevaba este nombre en honor a la mujer de Alfonso XIII, huérfano tras la muerte de su padre Alfonso XII victima de esta terrible enfermedad) nace en los alrededores de Cáceres, en la zona del Portanchito el mencionado edificio hoy ya desaparecido.

Como he dicho, hoy solo se pueden ver los cimientos de este edificio, pero del cual sabemos a través de diversa información que constaba de tres plantas orientadas al Pico del Risco, y que en la explanada de enfrente existió un pequeño cementerio que sirvió para dar sepultura a los que fallecían en este sanatorio. Estuvo operativo hasta 1950, se mantuvo como hospital de tuberculosos durante la II República y durante la Guerra Civil fue hospital de sangre.  A partir de 1950 esta terrible enfermedad empezó a tener tratamiento gracias al descubrimiento de la estreptomicina por lo que los sanatorios de este tipo cayeron en desuso y en el caso del Sanatorio de Cáceres se abandonó, manteniéndose en ruina progresiva hasta 2001 cuando el Ayuntamiento de Cáceres lo demolió por motivos de seguridad, y es por ello que hoy solo podemos ver los cimientos.

Fuente| Extremadura Misteriosa

UTM: ETRS89 29N 729916/4369985

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s