En cuanto al Sanatorio de la Montaña poco podré decir que ya no se haya dicho en otros blogs o en diversas publicaciones ya que la información que ofrezca en esta entrada será prácticamente sacada de estos lugares ya que ni yo mismo he llegado a ver el sanatorio, el edificio en sí, ya que lo demolieron hace algún tiempo por motivos de seguridad; no obstante sí que he visitado el lugar donde se alza y del edificio que antaño se levantó en este lugar en la ladera solana de la Sierra de la Mosca, junto al camino que baja hacia la Cantera de Olleta, a ambos lados de éste se observan los cimientos del Sanatorio de tuberculosos “Victoria Eugenia”.
Pero ¿Por qué existía un sanatorio de tuberculosos en Cáceres? En primera instancia, hay que tener claro que la tuberculosis era y es una enfermedad terrible de la cual no se consideró como problema de salud pública hasta el siglo XVII aunque no había fármacos para su tratamiento y provocaba altas tasas de mortalidad hasta comienzos del siglo XX cuando a pesar de que las mejoras higiénicas de la población habían mejorado, la tuberculosis seguía matando a muchas personas; y es por ello que en 1907 se constituyó el Real Patronato Central de Dispensarios e Instituciones Antituberculosas. Sería entonces, bajo este Patronato cuando hacia 1930 con el nombre de “Victoria Eugenia” (llevaba este nombre en honor a la mujer de Alfonso XIII, huérfano tras la muerte de su padre Alfonso XII victima de esta terrible enfermedad) nace en los alrededores de Cáceres, en la zona del Portanchito el mencionado edificio hoy ya desaparecido.
Como he dicho, hoy solo se pueden ver los cimientos de este edificio, pero del cual sabemos a través de diversa información que constaba de tres plantas orientadas al Pico del Risco, y que en la explanada de enfrente existió un pequeño cementerio que sirvió para dar sepultura a los que fallecían en este sanatorio. Estuvo operativo hasta 1950, se mantuvo como hospital de tuberculosos durante la II República y durante la Guerra Civil fue hospital de sangre. A partir de 1950 esta terrible enfermedad empezó a tener tratamiento gracias al descubrimiento de la estreptomicina por lo que los sanatorios de este tipo cayeron en desuso y en el caso del Sanatorio de Cáceres se abandonó, manteniéndose en ruina progresiva hasta 2001 cuando el Ayuntamiento de Cáceres lo demolió por motivos de seguridad, y es por ello que hoy solo podemos ver los cimientos.
Fuente| Extremadura Misteriosa
UTM: ETRS89 29N 729916/4369985
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística