A diferencia de los que hasta ahora hemos traído en distintas entradas en nuestro blog, el llamado Molino del Marco era un molino aceitero que se encuentra en la cabecera de la Ribera y separado de ella; por lo tanto tenemos que saber que éstos funcionan de manera muy distinta al molino harinero.
El objeto de la molienda en el molino aceitero era realizar una primera trituración de las aceitunas, para reducirlas a una pasta fina de la que posteriormente se obtenía el aceite mediante sucesivas operaciones de prensión con otros instrumentos. En primer lugar las piedras sobre el alfanje la aceituna que va cayendo poco a poco desde la tolva, originando el llamado primer aceite o aceite virgen. Posteriormente, esta pasta, a la que se añade agua caliente, se coloca en capachos redondos o serillas de esparto con un oficio en el centro que, apilados formando lo que se llama el cargo, son fuertemente presionados en la prensa por acción de varios hombres. Bajo esta presión fluye en un depósito (bomba) un aceite más refinado que recibe el nombre de primer apriete. El segundo apriete o refinado elabora el producto definitivo. Trojes para almacenar la aceituna, hornos para calentar el agua, tinajas y otros depósitos, canalizaciones varias y otros elementos, completan las instalaciones del molino aceitero.
Junto con el mecanismo de trituración o primera molienda (muelas, alfanje y animales motrices) el componente más destacado del molino aceitero era la prensa, de la que existían diferentes modelos. La prensa de husillo consistía en una máquina de madera compuesta por una pieza horizontal sujeta a un fuerte tornillo entre cuatro guías verticales, que se accionaba mediante una vara. Un modelo más moderno de este tipo es el construido en hierro, que cuenta con una gran rueda vertical y engranajes para mover la prensa que hace el apriete. Éste es el modelo de los molinos aceiteros de la Ribera. La prensa de viga estaba formada por una enorme palanca, compuesta por diferentes maderos superpuestos, con un extremo libre atravesado por una tuerca que da paso a un tornillo unido por su parte inferior a una piedra (pilón) semejante a una gran muela, que sube y baja para ejercer la presión.
Dadas estas visiones generales de cómo funcionaba una almazara o molino aceitero, pasamos a describir cuestiones más concretas de lo que fue el Molino del Marco, hoy totalmente restaurado y convertido en el Instituto de Juventud de Cáceres; no obstante, en lo que se refiere a lo que fue el primitivo edificio del molino de aceite es una construcción de dos plantas de gruesos muros, en la planta baja dotada de bóvedas, y la planta alta antes de la restauración se hallaba sin y gran parte de los muros se hallaban derruidos en su gran parte.
La planta baja de la almazara del Marco cogía los mecanismos de molturación, prensa y depósitos enterrados bajo ésta, las dependencias de la planta alta debieron ser oficinas. Hoy aún se observa el alfanje con cuatro rulos y dos pequeños depósitos de recogida de aceite, dos prensas metálicas de husillo que han perdido el tren de los capachos y el eje central, permanecen los raíles en el suelo, ya bajo el suelo hay depósitos, unos vistos y revestidos con azulejos con varias divisiones, y otros ocultos.
En el exterior de la almazara hallaba una tolva practicada en el terreno donde se vertían las aceitunas que mediante un tornillo sinfín metálico las conducía al alfanje. En el patio posterior quedan enterrados los trojes donde se almacenaban y separaban los distintos tipos de aceituna; la calidad y rendimiento de la molturación y del aceite dependía de cada tipo de aceituna, allí debían permanecer un mínimo de dos días antes de limpiarse y triturarlas.
Fuente| MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008.
UTM: ETRS89 29N 726595/4371272
Excelente la labor divulgativa de nuestras ruinas o edificaciones antiguas desarrolladas por este blog. No puedo por menos que dar las gracias y sin embargo me gustaría, si eso fuera posible, que se acompañasen de dibujos explicativos.
En lo del molino aceitero de Marco, se habla de una cantidad de artilujios que a los que no lo hemos visto en funcionamiento nos cuesta comprender.
El alfanje, uf. el husillo, uf y etc etc
gracias
Me gustaMe gusta
perdón, artilugios
Me gustaMe gusta