“Bohío” o Bujío de la Dehesa de la Luz (Arroyo de la Luz)

En el blog en numerosas ocasiones nos hemos referido a elementos de naturaleza etnográfica que salpican los campos de Extremadura tales como zahúrdas, fuentes, corralones, casas de labor,…etc., pero entre todos ellos hemos destacado la figura del chozo en la cual concluimos que, fuere como fuere, el chozo constituye un referente histórico e identitario del pueblo extremeño y que forma parte del paisaje rural de las tierras extremeñas pues lo encontramos diseminados en distintos tipos de terreno (sierra, llano, dehesa,…) y en todas las comarcas de Extremadura con diferentes nombres y pequeñas variantes arquitectónicas; siendo por ello, sin lugar a dudas, la construcción rural tradicional más emblemática y representativa de Extremadura.

Entre la Ermita de la Virgen de la Luz y el llamado “Pozo de las Matanzas” encontramos uno de estos emblemáticos elementos de la arquitectura rural, un chozo muy restaurado, el cual recibe en la comarca el nombre de “Bohío”. Utilizamos siempre este termino para designar este tipo de construcciones ejecutadas en su totalidad de material, pero segun algunas aportaciones parece ser que el termino «Bohío» es un termino general posterior a la llegada de los españoles a la zona de Puerto Rico donde tambien se utiliza este palabro procedente de la lengua indigena taina. Este termino se importa a la peninsula y de ahi deriva el otro termino propiamente extremeño, Bujio para designar este tipo de construcciones tradicionales como a la que hoy nos referimos con forma circular y generalmente levantados en mampostería de pizarra o granito, se utilizaban para almacenar en su interior el alimento del ganado o para dar cobijo a las personas que en estas tierras cuidaban del mismo, teniendo en su interior un amplio banco circular que al mismo tiempo que asiento, en el centro del bohío la lumbre calentaba a sus moradores. En particular ese Chozo o “Bohío” alberga una tumba antropomorfa, lo cual ha hecho pensar que este se trate de una construcción cuyo origen este en época medieval, aunque se encuentre muy alterado por la profunda restauración que se observa.

Fuente| J.L. Martín Galindo, “Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el futuro”.

UTM: ETRS89 29N 704857/4376491

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s