En el blog en numerosas ocasiones nos hemos referido a elementos de naturaleza etnográfica que salpican los campos de Extremadura tales como zahúrdas, fuentes, corralones, casas de labor,…etc., pero entre todos ellos hemos destacado la figura del chozo en la cual concluimos que, fuere como fuere, el chozo constituye un referente histórico e identitario del pueblo extremeño y que forma parte del paisaje rural de las tierras extremeñas pues lo encontramos diseminados en distintos tipos de terreno (sierra, llano, dehesa,…) y en todas las comarcas de Extremadura con diferentes nombres y pequeñas variantes arquitectónicas; siendo por ello, sin lugar a dudas, la construcción rural tradicional más emblemática y representativa de Extremadura.
Entre la Ermita de la Virgen de la Luz y el llamado “Pozo de las Matanzas” encontramos uno de estos emblemáticos elementos de la arquitectura rural, un chozo muy restaurado, el cual recibe en la comarca el nombre de “Bohío”. Utilizamos siempre este termino para designar este tipo de construcciones ejecutadas en su totalidad de material, pero segun algunas aportaciones parece ser que el termino «Bohío» es un termino general posterior a la llegada de los españoles a la zona de Puerto Rico donde tambien se utiliza este palabro procedente de la lengua indigena taina. Este termino se importa a la peninsula y de ahi deriva el otro termino propiamente extremeño, Bujio para designar este tipo de construcciones tradicionales como a la que hoy nos referimos con forma circular y generalmente levantados en mampostería de pizarra o granito, se utilizaban para almacenar en su interior el alimento del ganado o para dar cobijo a las personas que en estas tierras cuidaban del mismo, teniendo en su interior un amplio banco circular que al mismo tiempo que asiento, en el centro del bohío la lumbre calentaba a sus moradores. En particular ese Chozo o “Bohío” alberga una tumba antropomorfa, lo cual ha hecho pensar que este se trate de una construcción cuyo origen este en época medieval, aunque se encuentre muy alterado por la profunda restauración que se observa.
Fuente| J.L. Martín Galindo, “Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el futuro”.
UTM: ETRS89 29N 704857/4376491
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística