El Puente de San Marcos se halla a las afueras de la localidad de Arroyo de la Luz, y salva justo el cauce del arroyo justo por debajo del embalse de la llamada “Charca Grande”. Este es un puente que sigue teniendo mucho tráfico ya que es la salida del pueblo hacia el Santuario de la Virgen de la Luz, y es por tanto uno de los puentes más importantes de esta población aunque se halle muy reformado, y tenga un aspecto muy nuevo dada la presencia de asfalto sobre el mismo. Respecto a este las fuentes no son nada claras, encontramos vagas referencias al mismo ya en el siglo XVIII donde podemos intuir ya su presencia pero no se hace mención directa sobre él. La primera de las referencias que podemos tomar como importante, y en relación con ello es la que se hace en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura en donde se hace mención de que en 1791 las aguas de “La Ribera de Huertas” se hallaban ya en embalse y formaban una gran charca para el riego de las huertas (actual Charca Grande): “Ay una ribera de huertas, que hara toda ella ochenta o noventa fanegas de sembradura, plantada de arboles frutales y de regadío, de las aguas de pie de la charca mayor, propia de villa como va dicho”.
La segunda referencia que podemos “asociar” al mismo aparece también en el mismo Interrogatorio y hace mención no del puente directamente sino acerca de la próxima Ermita de San Marcos, la cual sabemos que se encontraba en las inmediaciones, según D. Serafín Nieto, donde ahora se levantan los tinados. Esta referencia dice lo siguiente: “Hay una cofradía del Gremio de los Pastores, sus cofrades son ciento y treinta, no tiene más renta que quatro reales que anualmente paga cada cofrade, sita en la Ermita de San Marcos, distante del pueblo quatrocientos pasos […]”. Una referencia esta de lo más interesante, dado que por esta zona pasa el camino del cordel o via pecuaria hacia Brozas.
No obstante, sabemos que la presa que forma la Charca grande se construye hacia 1558, lo cual tampoco nos puede decir mucho acerca del origen del puente, hoy tan reformado y transformado pero sí su aspecto si nos fijamos un poco en él y hacemos un poco de comparativa en otros que ya conocemos. En su origen podríamos estar ante un puente de origen medieval ya que presenta cierto apuntamiento o «lomo de asno» en su parte central, hoy disimulado por las innumerables reformas durante su historia. En comparativa podría parecerse mucho al puente que vemos por ejemplo en la cercana Charca del Lancho con su característico «lomo de asno» central o también en el puente «nueva», por lo que el puente sería mucho más bajo y estrecho, ejecutado para salvar un pequeño arroyo y permitir el paso de los rebaños hacia brozas a través de la vía pecuaria; con el tiempo ya en el siglo XVI se represa el arroyo para facilitar el riego de la ribera de huertas y el cauce de este se ensancha formando la «Charca chica» bajo la Charca Grande» por lo que se hace necesario su ampliación.
En esta cronología sabemos también que en las inmediaciones del puente estaría la Ermita de San Marcos donde según la referencia estaría la Cofradía de los Pastores. Todo ello claramente en relación con la trashumancia si pensamos que este puente sería un indicador de la vía pecuaria, es decir, “el puente junto a la Ermita de San Marcos”, que con el tiempo se redujo al nombre actual “Puente de San Marcos”, que permitiría a los rebaños salvar el cauce del río en dirección a Brozas atravesando la dehesa Boyal de la Luz.
Sería pues este un puente eminentemente relacionado con la trashumancia. Hoy la ermita ha desaparecido aunque según el prestigioso historiador D. Serafín Nieto esta se situaría donde hoy están los tinados para el ganado cercanos al puente, hecho que corrobora D. Francisco Javier Garcia Carrero, cronista oficial de Arroyo de la Luz, quien añade que dicha ermita hoy se situaria dos tinados más arriba a la derecha una vez cruzado el puente en dirección a la ermita de la Virgen de la Luz. La de la Magdalena sería la siguiente después de San Marcos y bastante antes de llegar a la Luz. Por consiguiente el orden sería, primero el Puente de San Marcos, luego ermita de San Marcos, posteriormente ermita de La Magdalena y por último ermita de la Virgen de la Luz. Todo ello en el extrarradio del pueblo.
El destino de esta ermita de San Marcos sería el mismo de muchas de las que encontramos referencias en las fuentes como consecuencia, primero de la devastación sufrida durante la invasión napoleónica y segundo por la desamortización de Mendizábal que hizo que muchas ermitas perdieran su función y desaparecieran.
Fuente|
Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791
Datos aportados por el Historiador D. Serafín Nieto
Datos aportados por D. Francisco Javier Garcia Carrero, Cronista Oficial de Arroyo de la Luz
UTM: ETRS89 29N 707488/ 4373793