En anteriores entradas en nuestro blog hemos hablado de que la población de Arroyo de la luz se constituye como tal en época medieval, y por lo tanto no es extraño que en los aledaños de la población se documenten numerosos vestigios de este tiempo, como el pozo de las matanzas en cuyos alrededores, según la tradición, se produjo la batalla entre “moros” y cristianos en abril de 1229 o el Puente Nueva que comparamos con otros similares en otras partes de la geografía extremeña que comparten semejanzas con el mismo. El puente al que hoy nos vamos a referir también comparte ciertas características con otros aquellos. Se trata de el puente sobre la “Charca del Lancho” o Puente de San Miguel por encontrarse en las inmediaciones el lavadero de lanas y la ermita de tal advocación.
No obstante, es una zona que ofrece desde antiguo un potencial bastante alto a nivel arqueológico, pues en esa zona han aparecido vestigios incluso de época romana. En el cercano lavadero de San Miguel, de hecho, nuestro amigo Rubén Núñez, de Cáceres al Detalle ya nos enseñó una inscripción sobre una lápida granítica. Sin embargo, en lo que se refiere a este pequeño puente se encuentra, como su homólogo, no muy lejano sobre el Casillas, en la ruta de la trashumancia de esos rebaños merinos que buscaban los pastos en verano o en invierno, y en el caso que nos ocupa, se conducirían los rebaños al lavadero de lanas para su esquileo. Este es un puente, cuyo estado de conservación es un poco lamentable, se halla en una situación de olvido, y si hacemos un poco de arqueología de su arquitectura se observa perfectamente que es un puente que ha sido rehecho con materiales modernos ya que sus arcos son de ladrillo aglutinado de cemento, aunque la característica que nos lleva a tratar de encajarlo como de posible origen medieval es su apuntamiento central siendo el arco del medio más alto que el resto, característica propia de la construcción de estos puentes en esa época, y en concreto altomedieval; un rasgo que también vemos en el Puente Nueva.
Fuente| Cáceres al Detalle
UTM: ETRS89 29N 713404/4372192
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística