La siguiente entrada es la primera de las colaboraciones de Carla Martínez para Arqueología y Gestión Turística. Carla Martínez es mexicana de nacimiento pero con 5 años de vida en Europa. Ex-docente, y actualmente se dedica a la redacción web y a descubrir los rincones históricos que el Viejo Continente tiene para ofrecer. Como primera aportación a nuestro blog, Carla hará a través de esta entrada unas reflexiones iniciales sobre cómo lograr que los jóvenes puedan descubrir la historia, y el patrimonio, de una forma más accesible a través del turismo.
La historia del turismo como tal podríamos calificarla de “reciente”, a pesar de que los seres humanos han viajado y recorrido el mundo desde el principio de los tiempos. La noción de viajar por placer, por descanso, por descubrir nuevos lugares, no cuenta ni siquiera con doscientos años.
Mucho más reciente aún es la popularización del turismo aunada a la conquista legal de tiempos de vacaciones para las personas trabajadoras. No resulta entonces extraño que es a últimas fechas que se estén desarrollando otras formas de entender y experimentar el turismo, y que éstas se hayan visto potenciadas por la explosión de internet y la comunicación instantánea.
Dentro de estas nuevas corrientes turísticas está sin duda la que vincula no sólo los hermosos sitios naturales, sino también los culturales e históricos con las tendencias de viajes. Y no sólo los grandes sitios que normalmente atraen a personas de todas latitudes (pensemos por ejemplo en las pirámides de Egipto), sino también todo el pequeño patrimonio que se convierte en un gran acertijo para ser explorado y descubierto.
La cuestión que genera mucho debate en la actualidad es cómo involucrar a las personas más jóvenes (niños y adolescentes) en este viaje de descubrimiento, que se haga a la vez con curiosidad, pasión y respeto por el entorno natural-cultural que se visita.
La tarea no es fácil, pero puede ser abordada por muy diversos actores sociales:
- En primera instancia, las instituciones turísticas: administraciones públicas y empresas del sector que busquen crear una dinámica de descubrimiento respetuoso de todos los pequeños rincones llenos de belleza e historia. La creación de una sinergia entre autoridades y empresas del sector puede ser un excelente punto de partida para la generación de propuestas que desde el respeto de los sitios históricos, permitan su descubrimiento lúdico por parte de niños y jóvenes.
- Otro actor importante es sin duda el conjunto de los integrantes del sector educativo: docentes, administraciones de escuelas, autoridades, padres de familia, y muchos otros (por ejemplo, editoriales dedicadas a la generación de textos escolares y para jóvenes). La generación de una base de conocimientos antes de la visita de un sitio histórico puede representar una clave esencial en un descubrimiento significativo de un sitio. Hay distintos ejemplos de iniciativas que vinculan a la estructura escolar con una empresa del sector turístico y que tienen bastante éxito no sólo como idea comercial, sino sobre todo como anclaje para que los jóvenes valoren el patrimonio histórico. Algunas de estas ideas son los viajes culturales organizados cuidadosamente por una institución educativa, los campamentos que se ubican cerca de sitios históricos o bien, los juegos diseñados para que los niños y jóvenes experimenten un sitio histórico como si fuera una búsqueda del tesoro.
- Finalmente, pero no menos importante, es la participación de las familias en este tipo de esfuerzo. Padres de familia que viajan con sus hijos a sitios históricos, deberán hacer un esfuerzo de comprender el lugar desde el respeto y el conocimiento para poder inspirar estas mismas emociones en sus hijos. Preparar con antelación un viaje es la mejor idea para casar bien el descubrimiento, el aprendizaje y el disfrute en familia.
Estas reflexiones iniciales son apenas la punta del iceberg del trinomio tan interesante que puede nacer del descubrimiento de sitios históricos como parte de un itinerario turístico, sobre todo para los más jóvenes. En artículos posteriores abordaremos la importancia de cada uno de los actores mencionados y sobre todo, de la construcción de propuestas que nazcan siempre del respeto de los sitios históricos a visitar.