En la sierra de gredos se ubica el valle del jerte, un paraíso natural de gran valor, arquitectura, gargantas y bosques bañado por las aguas del Río Jerte. El Jerte es una Comarca natural situada en el Noreste de la Provincia de Cáceres, que limita por el Norte con la comarca de Ambroz y las provincias de Ávila y Salamanca: y por el Sur con Plasencia y la comarca de la Vera, el Valle del Jerte está formado por 11 pueblos: Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Las Casas del Castañar, Jerte, Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas, El Torno y Valdastillas. El Jerte está constituido, básicamente, por las estribaciones sur de la sierra de Gredos y por la Sierra de Candelario al Norte, por la sierra de Tormantos y la San Bernabé por saliente y la de Tras la Sierra por poniente. El nombre del río que recibe el Valle se lo debemos a los árabes quienes bautizaron al río con el nombre de Xerit o Xerete, cuya traducción sería: río de aguas cristalinas o río angosto.
Entre paisajes de cerezos, castaños, y robles y un sin fin de especies vegetales el viajero que desea conocer y recorrer la ruta por antiguos cordeles de trazados medievales o por interesantes y bien conservadas calzadas de la época romana puentes renacentistas y todo ello por una ruta magníficamente señalizada e indicada desde la población de Tornavacas, o desde el desde el cetro de interpretación de la «reserva natural» de la garganta de los infiernos en la localidad de jerte.
Gastronomía en el Valle del Jerte
Cocina Régimen Vegetal: Cereales y legumbres son las fuentes de aprovisionamiento vegetal más importantes en la cocina Del Valle. La presencia del pan resulta inexcusable en las mesas campesinas. Un pedazo de pan, entretenido con un trozo de cecina o queso, ha venido siendo merienda habitual. El pan abundante ha colmado los fardeles y morrales merenderos de quienes pasan la jornada trabajando en el campo. El pan sobrante nunca se tira. El pan asentado de varios días se picará para unas buenas migas con pimentón acompañadas con torreznos. Cortado en rebanadas compone un repertorio de sopas de diferentes aliños: sopas canas, sopas de patatas, sopas de tomate, que se comen con uvas, higos y ciruelas. Para las meriendas infantiles el pan se ha empapado de aceite o vino con azúcar. Los garbanzos se consumen en el asiduo cocido en pueblos donde se sabe que es un plato socorrido y económico para arreglar los estómagos de toda la familia. De frecuente recurrencia son los granos donde se incluyen las alubias y las caritas cocidas. Hay que considerar la patata como el producto hortelano de mayor rendimiento. Las castañas se preparan cocidas o asadas y se consumen como postre. Asadas se llaman calbotes, y el día de los santos es propio salir al campo con el calbotero a cuestas para asar las castañas y merendar en grupo.
Cocina de base animal: Las carnes de cerdo y cabra constituyen las dos fuentes proteínicas principales en la dieta vallejerteña. La cabra se consume en el cocido, en crudo como picadillo, condimentada con orégano, ajo, pimentón y aceite. En los majadales serranos se prepara en tasajos, secados al sol, previamente adobados. Con la leche de cabra se preparan los quesos que tanta aceptación tienen. Del río y gargantas, sujetos a veda en muchos de sus tramos se ha extraído la codiciada trucha garganteña, de pintas rojas, que suele prepararse al moje o escabeche, frita etc…. Pero el cerdo mantiene su protagonismo entre los alimentos cárnicos. Motivo por el que proponemos la asistencia a una matanza tradicional para mejor captar su relevancia sociofamiliar y etnográfica.
Recursos Estacionales del Valle del Jerte
Fiesta del Cerezo en Flor Como normal general a finales del mes de marzo se produce un espectáculo natural en las laderas del valle del jerte digno de visitar, la floración de más de 2 millones de cerezos cubren las montañas del valle del jerte de un blanco espectacular. La floración suele durar unos 15 o 20 días y se produce de forma escalonada, floreciendo primero las partes bajas del valle para finalizar en lo más alto. La floración del cerezo está considerado fiesta de interés turístico Nacional, se celebra con diferentes actividades en todos los pueblos del valle del jerte, exposiciones, rutas y espectáculos dirigidos a toda clase de público.
Jarramplas (Piornal): Si existe un claro exponente de las tradiciones folclóricas en Piornal, éste lo constituye la celebración de Jarramplas: enigmático festejo que define la riqueza del acervo cultural del lugar. No se conoce exactamente el origen de Jarramplas. Se barajan varias teorías, desde mitológicas -las luchas y el castigo que infringió Hércules a Caco-, hasta las ceremonias vistas por los primeros conquistadores de América entre los indios, o la más simple, en la que se habla del personaje como el típico ladrón de ganado que es sometido al castigo y las burlas de los convecinos.
Otoñada del Valle del Jerte (Fiesta de la Caída de la Hoja, en Cabezuela del Valle): El Otoño en el Valle del Jerte, en esta época el Valle del Jerte ofrece un espectáculo natural inigualable, el tono de sus montañas pasa a colores ocres, amarillos y verdes formando un colorido paisajístico digno de visitar. Pasear por sus increíbles rutas disfrutar del entorno natural comerse unas castañas asadas es un lujo en esta época del año. En la Otoñada en el Valle del Jerte se puede disfrutar de un completo programa de actividades, senderismo, mercadillos típicos y exposiciones. La fiesta de la caída de la hoja se celebra en la localidad de Cabezuela del Valle en ella podemos degustar el producto elaborado de la matanza tradicional de la zona.
Recursos Veraniegos del Valle del Jerte (Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos)
La Reserva Natural Garganta de los Infiernos se encuentra en la cabecera de la comarca del Valle del Jerte, en la vertiente suroeste de la Sierra de Gredos. Es la puerta de entrada a la Comunidad Autónoma de Extremadura desde la provincia de Ávila, un verdadero balcón al encajonado valle que se abre posteriormente a la penillanura cacereña.
Una Ruta por el Valle del Jerte
Comenzamos esta ruta por el Valle del Jerte en el Puerto de Tornavacas, situado en lo más alto del mismo, donde nace el río que da nombre a este valle que se encuentra plagado de cerezos. Un millón y medio de ellos disfrutan de un clima apropiado para dar cada verano una de las frutas más apreciadas de España: la Cereza del Jerte. Además, el Puerto de Tornavacas fue utilizado por Carlos V para llegar hasta el monasterio de Yuste. La primera población que encontramos es Tornavacas, cuyo municipio hace frontera con la provincia de Ávila y donde puede disfrutar, desde un mirador en lo alto del Puerto de Tornavacas, de la inmensidad del Valle del Jerte. Además, en esta localidad se puede visitar el Centro de Interpretación de la Alta Montaña y la Trashumancia.
La calle principal en Tornavacas se divide en tres tramos: Real de Arriba, Real de Enmedio y Real de Abajo, unidos por dos puentes; el Puente Cimero (medieval) y la Puentecilla, con un templete dieciochesco. En la arquitectura popular predominan las viviendas entramadas. Son casas altas y profundas, con balcones y solanas. El gusto por las flores ornamentales se evidencia en la abundancia de tiestos que copan los barrotes de galerías y antepechos. La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción es de estilo Barroco. Alberga retablos de los siglos XVII y XVII. Destaca el mayor, de finales del XVII. Lienzos y tallas barrocas, especialmente la magnífica imagen anónima del Santísimo Cristo del Perdón, de gran devoción en el Valle, entronizada en 1645. Tornavacas conserva un número importante de ermitas, consagradas al Santo Cristo del Humilladero, Santa María Magdalena, los Mártires, Santa Bárbara y San Martín.
Desde Tornavacas continuamos viaje la localidad de Jerte, localidad que en cualquier época del año es buena para disfrutar de este pueblo y su entorno. En la zona de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos por donde pasa la calzada romana, hallamos uno de los parajes más hermosos de esta comarca, que los romanos conocieron como «comarca del gozo». Además podemos visitar (dentro de la localidad de Jerte) el Centro de Interpretación de la Fauna y Flora de la Reserva Natural.
Jerte es una población de gran atractivo paisajístico plagado de huertos, prados y cerezos que pueblan los bancales de las escarpadas laderas de las sierras de Tormantos y Candelario ascendiendo a ambos lados de su caserío. En sus calles se puede ver una arquitectura popular entramada que aún puede admirarse entre sus callejas. En el Barrio de los Bueyes, que sobrevivió al saqueo perpetrado durante la Guerra de la Independencia por las tropas francesas del general Soult, se pueden ver casas con la estructura típica, con balconadas y entramados de madera. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el monumento más representativo. Se trata de un edificio de mampostería con refuerzos de sillería en esquinas y soportales. La mayor parte de su fábrica corresponde al siglo XVIII, aunque cuenta con elementos anteriores a esa fecha. Otro edificio destacable es la ermita consagrada al Cristo del Amparo, del siglo XVIII, realizado con aparejo de mampuesto y sillares esquineros.
Desde Jerte nos vamos a la localidad de Cabezuela del Valle, cuyo casco urbano está declarado Conjunto Histórico y donde podemos visitar el Centro de Interpretación del Agua o el Museo de la Cereza. La localidad de Cabezuela se desarrolló desde un pequeño cerro en el que se fundó, en tiempos medievales un núcleo conocido como La Aldea. Posteriormente la población fue descendiendo por la ladera hasta llegar al río Jerte, límite natural del pueblo. El trazado resulta muy pintoresco, con calles empinadas, recovecos y callejones umbríos que evocan su diseño medieval de judería. La iglesia de San Miguel Arcángel se encuentra asentada sobre el solar de la que fuera sinagoga de los hebreos, donada a Cabezuela en 1494 tras la expulsión de los judíos. Posee una sola nave dividida a su vez en cuatro tramos. La torre de campanas adosada a la construcción es más antigua que el resto de la obra. Otras construcciones religiosas son las ermitas, todas pertenecientes al período barroco (siglo XVIII). La más importante, tanto por su riqueza artística como por la devoción de las gentes de Cabezuela, es la de su patrona: La Virgen de Peñas Albas. Destaca en esta ermita el retablo, las pinturas de la bóveda y la propia imagen de la Virgen. La arquitectura exterior es bastante sobria.
Desde Cabezuela del Valle nos vamos a la localidad de Navaconcejo, cuyo organismo original responde a la estructura de “pueblo-calle”, si bien en la actualidad la carretera actúa como la arteria más importante en cuanto a ubicación de las ofertas de diversión y residencia prestigiada. Se puede disfrutar de la naturaleza en su término municipal (senderismo, rutas a caballo, bicicleta, etc.), si es verano podemos comprar cerezas en su Cooperativa Agrícola. Uno de los puntos de interés dentro de la localidad de Navaconcejo es la Fábrica de Sayales, una construcción fechada en 1625, con arcadas clásicas en la trasera, y en la fachada principal, exhibe inscripciones en las tozas de los vanos. El edificio se utiliza actualmente como Casa de Cultura. También destaca Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia Parroquial de Navaconcejo. Datada en su parte más antigua, cabecera y sacristía en la segunda mitad del siglo XVI, como testimonia el escudo del obispo Ponce de León en la sacristía. En la localidad también se conservan dos ermitas barrocas: la del Cristo del Valle, realizada con mampuestos y refuerzos de cantería la Iglesia de San Jorge que alberga un retablo del XVII con tallas. Además, En los alrededores de Navaconcejo podemos encontrar numerosas gargantas. Una de las más espectaculares es la Garanta de las Nogaledas.
Desde Navaconcejo, continuamos a Piornal (cuna del Jarramplas), es el pueblo más alto de la región. Debe su nombre a la abundancia de piornos, pero lo que hoy día confiere verdadera personalidad a Piornal es el cerezo, y tal es el número de ellos, que en floración, panorámicas desde cualquier ángulo, ofrecen idéntica vista a la que nos sugeriría un paisaje nevado. La localidad, de irregular urbanismo, es muestrario de la arquitectura serrana más depurada y representativa de la comarca del Jerte.
Desde las cuna de Jarramplas en Piornal continuamos este recorrido por el Valle del Jerte hasta la localidad de Garganta de la Olla, declarada Conjunto Histórico Artístico y donde lo más interesante es recorrer sus estrechas calles admirando su tradicional arquitectura popular. Es en Garganta la Olla donde mejor podemos hacerlo, al tratarse del pueblo mejor conservado de la comarca., y en concreto en su barrio de la Huerta. Imprescindible visitar la casa de las Muñecas y la casa de la Peña. Entre los edificios eclesiásticos destacar la iglesia parroquial de San Lorenzo, que se alza en lo alto de la población.
Y es aquí donde podemos acabar acabamos este recorrido por el valle Jerte, no sin aún al viajero le sobran fuerzas para hacer una pequeña “incursión” en la comarca vecina de la Vera continuando viaje desde la localidad jerteña de Garganta de la Olla a la localidad de Jarandilla de la Vera, cuya historia está ligada a los últimos años del Emperador Carlos V, ya que en su castillo de los Condes de Oropesa del s. XV y hoy Parador de Turismo, donde Carlos V descansó unos meses mientras finalizaban la construcción de su Casa-Palacio en el Monasterio de Yuste. Esta localidad, conocida por su Fiesta de Interés Turístico Regional de “Los Escobazos”, posee algunos edificios históricos de interés como la iglesia-fortaleza de Ntra. Sra. de la Torre de estilo gótico y un puente romano con reconstrucción medieval.
Y ya por supuesto, no abusando del caminar de nuestro viajero, finalizamos esta ruta en la localidad de Cuacos de Yuste donde destacamos por supuesto la visita al Monasterio. El Monasterio de Yuste fue construido en el s. XV, guarda en su interior un bello claustro gótico y una interesante sillería del coro de igual estilo con elementos renacentistas. Adosada se encuentra la Casa-Palacio de Carlos V, del s. XVI, con dos plantas, la planta baja actual sede de la Academia Europea de Yuste y la planta alta dedicada a dependencias y aposentos del Emperador y que se puede visitar.
Vídeo del Valle del Jerte (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística): AQUÍ