
Las Carantoñas en Acehúche (Cáceres). 20 de Enero. Fiesta de Interés Turístico Nacional
“Las Carantoñas”, etimológicamente máscara o carátula, son hombres disfrazados con pieles sin curtir de ovejas o cabras, ceñidas a la cintura con una cincha. La cabeza va cubierta con máscaras realizadas también en piel, en las que se pueden observar orejas de animales, pimientos, colmillos, etc. Antiguamente, estas “carantoñas” llevaron una vara con muchas puntas, que hoy día ha sido sustituida por una rama seca de acebuche u olivo silvestre.
La tradición popular dice que esta fiesta representa el martirio del Santo cuando, después de ser asaetado, las fieras del bosque en lugar de atarlo como santo que era, lo respetaron por lo que “las carantoñas” van delante de la imagen del santo, reverenciándola.
El día 19 de enero, el tamborilero se dirige a casa del mayordomo, donde es agasajado con dulces y aguardientes de la zona. En el amanecer del día 20 se da la “alborá” y el tamborilero despertará a las carantoñas y al pueblo a son de tamboril y flauta, para todos juntos tomar migas y café negro. Más tarde, en la iglesia se celebra la misa donde no entran “las carantoñas” porque son máscaras. Después comienza la procesión, seguida por todo el pueblo y precedida por “las Carantoñas” que se vuelven a San Sebastián dando tres pasos y pronunciando el famoso y misterioso “gu”. Los “tiraores” disparan sus escopetas junto al Santo, “las tiraoras” o “patanas” que son mozas que escoltan a la imagen la “riegan” de confites, la “vaca-tora” que es una especie de carantoña con cuernos, espanta a las carantoñas para que no molesten al Santo. “Las Carantoñitas” son niños disfrazados de carantoñas a las que éstas alimentan con “papas” que son dulces de harina, leche y azúcar.
Desde el balcón de la casa del mayordomo “se echa la loa” que es la alabanza al Santo por su vida y martirio y los favores concedidos. Antes del convite final en casa del mayordomo las carantoñas y las regaoras bailan en la plaza al son del tamborilero. El día siguiente se celebra “San Sebastián chico” como continuación y repetición del día anterior y otro mayordomo, los jóvenes o el Ayuntamiento “servirán” al Santo.
Vídeo de la Fiesta de Interés Turístico Nacional de las Carantoñas en Acehúche (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística): Aquí
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
Un comentario en “Las Carantoñas en Acehúche (Cáceres)”