Esta amplia zona de Extremadura ocupa buena parte del oeste extremeño, desde el sur de la Sierra de Gata hasta las cercanías de la capital pacense, incluyendo la mayoría de la localidades fronterizas con la vecina Portugal que están situadas en la denominada Raya. Como prolongación de esta franja fronteriza, encontramos algo más al norte las poblaciones y tierras pertenecientes al Valle del río Alagón, en el centro aquellas que están regadas por los ríos Salor, Almonte y Tajo antes de formarse el impresionante Embalse de Alcántara y más al sur, ya en plena Sierra de San Pedro y Los Baldíos, se sitúan una serie de importantes núcleos cargados de historia y rodeados de una naturaleza excepcional.
Una breve historia
No faltan vestigios arqueológicos situados en torno a los cauces fluviales de los ríos que bañan estas tierras y en algunas zonas estratégicas de cierta altitud, que nos hablan de establecimientos de pueblos y culturas prerromanas con especial mención para la cultura megalítica, encontrándose en las cercanías de poblaciones como Valencia de Alcántara o San Vicente de Alcántara un importante número de dólmenes bien señalizados o en La Hijadilla, próxima al río Salor en Malpartida de Cáceres o las pinturas rupestres esquemáticas de Santiago de Alcántara.
La influencia tartésica llegaría hasta estas latitudes, como lo demuestra el hallazgo del llamado Tesoro de Aliseda en una sepultura de túmulo, datándose este tesoro hacia el s. VII a.C. De origen ibérico son algunas sepulturas y lápidas encontradas en las cercanías de Arroyo de la Luz.
La llegada de Roma influiría notablemente en este oeste peninsular, a raíz sobre todo de la creación de Emérita Augusta como capital de la Lusitania, especialmente por las vías de comunicación que desde esta ciudad se construirían por buena parte de las tierras y poblaciones de estas comarcas, sobre todo con la denominada Vía de la Plata, que con el transcurso de los siglos pasó a convertirse en la Edad Media en el camino de peregrinación mozárabe hacia Santiago de Compostela. De época romana se conservan obras hidráulicas de la magnitud del Puente Romano de Alcántara sobre el río Tajo, construcciones defensivas como el amurallamiento de la ciudad de Coria a orillas del río Alagón o villas de la magnitud de la excavada en las cercanías de Monroy.
La llegada de los árabes marcará considerablemente cultural y arquitectónicamente a muchas poblaciones de estas comarcas, guardándose de esta época construcciones de la belleza del amurallamiento almohade de Galisteo, construcciones defensivas como esta realizadas con rollos del río, que no impedirán la llegada y conquista del oeste extremeño por los reinos de Castilla y León, que dominarán la zona y construirán un buen número de castillos como el de Alburquerque, casa señoriales o edificios religiosos como la Catedral de Coria o plazas de la monumentalidad de Garrovillas de Alconétar. Buena parte de esta labor constructiva y defensiva corrió a cargo de las órdenes militares establecidas en Extremadura y en concreto la de Alcántara, con sede en esta población extremeña a orilla del Tajo y la de Santiago, que se convertiría en la más influyentes de todas durante siglos.
La situación fronteriza con la vecina Portugal alargaría al oeste de Extremadura su condición de zona defensiva militarizada, llegándose con esta tensa situación incluso a época borbónica y, más concretamente, hasta el s. XIX en que terminarán las pugnas entre los dos países. Con el paso de los siglos, los habitantes de estas tierras limítrofes con Portugal, La Raya, se han ido interrelacionado cada vez más con sus vecinos geográficos portugueses, surgiendo una cultura arrayana atractiva e interesante que ha sabido sobrevivir al margen de los límites fronterizos y físicos, ya hoy día inexistentes y que está resultando desde hace décadas muy positivo para ambos lados de La Raya.
Arquitectura Popular
La arquitectura popular tiene entre las poblaciones arrayanas rincones y ejemplos admirables, como los que se pueden conocer en Jola o Alcorneo, mereciendo una atención especial al barrio judío de Valencia de Alcántara. Interesante resultan las rehabilitaciones de algunas casas destinadas a alojamientos rurales en estas comarcas, guardando las típicas líneas de construcción serrana.
Gastronomía
Tierras cargadas de herencias históricas y de influencias gastronómicas, ofrece al visitante guisos y platos donde las carne de cordero y el cabrito tiene un papel principal, junto con las que se elaboran a base de perdiz, conejo, liebre o venado tan apreciados por estas tierras. Cobra fama nacional los deliciosos quesos de Casar de Cáceres, conocidos como Tortas y que posee Denominación de Origen. La tenca, tan abundante entre las muchas charcas de pueblos de estas comarcas, se ha convertido en un plato muy apreciado en la región. Dulces caseros los encontraremos en muchas de sus poblaciones, cobrando fama los producidos en Alburquerque y Alcántara. A las setas tan abundantes en toda la zona, boletus, níscalos o amanitas cesáreas, se les unen los típicos espárragos trigueros y criadillas para formar parte de una serie de platos muy apreciados.
Recursos Estacionales
Fiestas de San Juan (Coria). Toros de San Juan: La leyenda histórica cuenta como a la ciudad le fue otorgada el privilegio de lancear un toro el día de la festividad de San Juan concedido por el rey Alfonso VII El Emperador en 1142 tras la victoria conseguida por las huestes cristianas contra las tropas sarracenas en la Batalla del Algodor. En cierta ocasión el toro se escapó de la plaza mayor siendo corrido por las calles de la ciudad cerrada a intramuros, de la cual proviene la tradición de correr los toros dentro de este recinto amurallado defensivo.
Las Carantoñas (Acehúche): “Las Carantoñas”, etimológicamente máscara o carátula, son hombres disfrazados con pieles sin curtir de ovejas o cabras, ceñidas a la cintura con una cincha. La cabeza va cubierta con máscaras realizadas también en piel, en las que se pueden observar orejas de animales, pimientos, colmillos, etc. Antiguamente, estas “carantoñas” llevaron una vara con muchas puntas, que hoy día ha sido sustituida por una rama seca de acebuche u olivo silvestre. La tradición popular dice que esta fiesta representa el martirio del Santo cuando, después de ser asaetado, las fieras del bosque en lugar de atarlo como santo que era, lo respetaron por lo que “las carantoñas” van delante de la imagen del santo, reverenciándola.
La Encamisa (Torrejoncillo): Existen tres versiones sobre el origen de estas fiestas de La Encamisá en Torrejoncillo. Una dice que el origen es la conmemoración de un hecho acontecido a un capital torrejoncillano, Ávalos, que luchó en la batalla de Pavía y para camuflarse en zonas de nieve utilizaron sábanas blancas y volvió de la batalla gracias a la intercesión de María Inmaculada. Otra habla de la toma del Castillo de Portezuelo por las tropas de Alfonso IX en el siglo XIII y otras de que estas fiestas surgieron como recuerdo a una batalla celebrada un 7 de diciembre en la que un grupo de torrejoncillanos se encomendaron a María Inmaculada y, cubriéndose con sábanas blancas, lograron salvar sus vidas.
Los Negritos de San Blas (Montehermoso): Existen diferentes versiones sobre los orígenes de esta celebración de manifiesta antigüedad. La versión más extendida cuenta que hace siglos una familia muy pobre, compuesta por siete hermanos, se acercaba a Montehermoso a pedir limosna el día de San Blas. Cada año interpretaban una danza ritual nueva. Pasados 16 años y habiendo interpretado 16 danzas distintas, pensaron que les reconocerían y decidieron pintarse la cara de negro para hacer creer que eran otros los que actuaban. Aún así fueron reconocidos y se les permitió regresar año tras años con la condición de que interpretasen todo el repertorio con las caras tiznadas.
Carrera de Caballos de Arroyo de la Luz: El Lunes de Pascua, a las nueve de la mañana, comienza una multitudinaria procesión festiva y religiosa desde la iglesia parroquial de la Asunción, con banderas, estandartes, pendones e insignias que pasa por la calle de La Corredera hasta llegar a la Plaza de San Sebastián. Allí, las autoridades civiles y religiosas y a la población que les acompaña se les unen vehículos, carrozas y caballerías para continuar, junto a la imagen de la Patrona hasta su ermita donde se celebran los actos religiosos. A la vuelta, desde las doce de la mañana comienzan entre la Plaza de San Sebastián y la calle de La Corredera sus famosas Carreras.
Festival Medieval de Alburquerque: El Festival Medieval de Alburquerque se celebra anualmente a mediados de agosto, nace en el verano de 1994 con el fin de aprovechar la riqueza histórico-cultural y patrimonial de esta villa y recupera la forma de vida y las costumbres de una época en la que convivieron judíos, moros y cristianos en el intramuros del impresionante Castillo de Luna. Cerca de dos mil personas, ataviadas al estilo del medievo se mezclan con los visitantes como cortesanos, juglares, pordioseros, alquimistas, deshollinadores, leprosos, artesanos, mancebas, vendedores de todo tipo de remedios, trovadores, cuenta cuentos, clérigos, etc.
Un Itinerario por la Comarca del Valle del Alagón
Comenzamos nuestro viaje en la localidad de Coria, la Caurium romana, que fue dotada de un importante amurallamiento del que se conservan importantes lienzos, que en época de dominación árabe serían reformados. Sede episcopal desde el s. IV, posee una importante Concatedral del s. XV bajo la advocación de la Asunción de la Virgen, de gran belleza artística donde destaca su portada principal y, sobre todo, la conocida con el nombre de Puerta del Perdón, esta última en estilo plateresco obra de Pedro de Ybarra. En su interior podemos visitar un importante Museo Catedralicio. Desde Coria nos vamos a la localidad de Acehúche, población que cobra fama durante la festividad de San Sebastián por sus fiestas de Las Carantoñas, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. El edificio histórico más destacado de esta población es su iglesia parroquial de San Juan Bautista, construida a finales del s. XV con una interesante portada gótica.
Desde Acehúche pasamos a la localidad de Torrejoncillo, donde en la noche del 7 al 8 de diciembre se celebra una multitudinaria fiesta conocida con el nombre de La Encamisá en honor a la Virgen de la Inmaculada y que está declarada de Interés Turístico Regional de Extremadura, celebración esta que se realiza en torno a su iglesia parroquial de San Andrés, construida en estilo renacentista, aunque posee una bella fechada barroca. Esta localidad es famosa en Extremadura por su histórica tradición textil, cobrando fama sus mantas y paños que en el s. XVIII llegó a contar con 118 fábricas. Los artesanos de la filigrana en oro y plata aún realizan magníficos trabajos.
Desde Torrejoncillo nos encaminamos a la localidad de Montehermoso, está asociada en Extremadura, entre otras cuestiones interesantes, por su rico folklore en torno al cual surgen aspectos de sus trajes típicos, como es el gorro que llevan las mujeres de esta población en bailes o festejos populares, llamando la atención entre estos el que se celebra el día del Santo Patrón, donde los hombres que realizan esta danza son conocidos como Los Negritos. Su iglesia parroquial de La Asunción fue construida en el s. XVI, aunque su portada principal es de principios del XVIII.
Desde la folclórica población de Montehermoso vamos a la localidad de Galisteo, declarada Conjunto Histórico Artístico, posee un increíble amurallamiento realizado con piedras y cantos de ríos, construida en el s. XIII por los almohades. En su casco histórico encontraremos uno de las más bellas muestras religiosas del arte mudéjar extremeñas, nos referimos al ábside mudéjar de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, destacando igualmente su célebre Torre de la Picota y el puente medieval que salva las aguas del río Jerte. Por su término municipal pasa el trazado de la histórica Vía de la Plata, siendo muchos los historiadores que consideran a Galisteo como la que fuera mansio romana de Rusticiana, a muy poca distancia de Cáparra. Comida en Galisteo.
Desde esta histórica población de Galisteo finalizamos nuestro itinerario en la localidad de Ceclavín, a poca distancia del embalse de Alcántara, es famosa en Extremadura por su producción artesanal en alfarería y ceramistas, además de sus bellos trabajos en plata. De sus edificios históricos llama la atención la iglesia parroquial construida entre los siglos XV y XVI, en cuyo interior destaca su magnífico retablo mayor, además de su bella y amplia Plaza Mayor en buena parte porticada y en la que sobresale un majestuoso torreón, observándose en una de sus plazas un curioso rollo en estilo manuelino con figuras labradas en granito.
Un Itinerario por la Comarca de Tajo – Salor – Almonte
Comenzamos nuestro itinerario en la localidad de Zarza la Mayor, situada en plena raya con Portugal, tiene como edificio singular la Real Fábrica de la Seda en estilo barroco, construcción del s. XVIII realizado por orden del rey Fernando VI y cuyas dependencias son ocupadas en la actualidad por el Ayuntamiento. A pocos kilómetros de la raya con Portugal, se erige el Castillo de Peñafiel, construcción datada entre los siglos XV y XVI, destacando su hermosa Torre del Homenaje. Desde aquí nos trasladamos a la localidad de Garrovillas de Alconétar. Entre los muchos edificios históricos que tiene esta bella localidad destaca, sin duda, su Plaza Mayor declarada Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional, totalmente porticada y en la que se sitúa una acogedora Hospedería de Turismo, ubicada en el que fuera Palacio de Alba de Liste del s. XV.
Desde Garrovillas de Alconétar pasamos a la localidad de Monroy donde en plena Plaza Mayor se puede admirar su impresionante castillo, construido entre los siglos XV y XVI, fechándose también en esta centuria la edificación de la iglesia parroquial de Santa Catalina. Desde Monroy nos vamos a Brozas, lugar de nacimiento de Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como “El Brocense”. Brozas perteneció a la Orden de Alcántara, estuvo considerada como uno de los centros nobiliarios más importantes del norte extremeño, de cuya época conserva interesantes edificios civiles y religiosos.
Desde Brozas nos desplazamos a la localidad de Arroyo de la Luz, famosa, entre otras cuestiones, por la celebración de su multitudinaria denominada Las Carreras, esta localidad a pocos kilómetros de Cáceres, tiene en su iglesia parroquial de la Asunción, construida entre los siglos XV y XVI, probablemente uno de los trabajos históricos más impresionantes del pintor extremeño Luis de Morales. El retablo mayor, obra de Morales, fue terminado hacia 1560 y consta de veinte tablas. Desde Arroyo de la Luz nos encaminamos a la localidad de Casar de Cáceres. Sin duda alguna, Casar de Cáceres, debe su fama a la producción de su exquisita Torta del Casar, auténtico manjar gastronómico y que posee Denominación de Origen. Para saber algo más sobre este producto recomendamos la visita al Museo del Queso de esta localidad. De sus edificios históricos destacan, en estilo tardo gótico y construido entre los siglos XV y XVI, su iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción y junto al trazado de la Vía de la Plata, la ermita de Santiago.
Desde Casar de Cáceres finalizamos nuestro viaje en la localidad de Malpartida de Cáceres, población creada hacia el s. XIII, tiene interesantes muestras y hallazgos de época megalítica cercana al río Salor en el yacimiento de la Hijadilla, no faltando numerosos restos de época romana y árabe. Su iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción es del s. XVI y en estilo gótico la ermita de San Antonio. Es conocida Malpartida de Cáceres, sin duda, por el Monumento Natural de los Barruecos y porque en este espacio se encuentra ubicado el famoso Museo Vostell-Malpartida, que presenta una magnífica muestra del trabajo de este importante artista, ubicado en el Lavadero de Lanas de los Barruecos, construcción esta del s. XVIII.
Un Itinerario por la Comarca de la Sierra de San Pedro
Comenzamos nuestro viaje en la localidad Aliseda, es conocida a nivel histórico por el importante hallazgo que en 1920 se realizó en una sepultura de túmulo, datada aproximadamente en el año 625 a.C. conocido como el “Tesoro de Aliseda”. Su Centro de Interpretación dedicado a este hallazgo, ofrece al visitante una magnífica información sobre esta auténtica joya del período orientalizante en Extremadura. Desde Aliseda pasamos a Alcántara, famosa por su puente romano sobre el río Tajo tiene más de 200 m. de longitud y fue construido en el s. II d.C. por Gaius Iulius Lacer, que lo dedicó al emperador de origen hispano Trajano. Desde Alcántara nos encaminamos a la localidad de Valencia de Alcántara donde se halla una de las concentraciones megalíticas más importantes de la Península Ibérica. Su impresionante cantidad de dólmenes, muchos de ellos en perfecto estado de conservación, han sido señalizados para disfrute de senderistas y visitantes.
Desde Valencia de Alcántara pasamos a la localidad de San Vicente de Alcántara, en cuyos alrededores poseen numerosos dólmenes que pueden ser visitados por rutas e itinerarios debidamente señalizados. Interesante también resulta la visita para conocer el castillo de Piedrabuena, sede de la Orden de Alcántara y que fue construido en el s. XIV. Dentro de su población destaca su iglesia parroquial de San Vicente Mártir, de grandes proporciones en estilo clasicista y fechada en el s. XVIII.
Desde San Vicente de Alcántara pasamos a la localidad de La Codosera, el edificio más destacable de la localidad es la ermita y santuario de Ntra. Sra. de Chandavila, lugar de peregrinación de una de las romerías más importantes de la comarca. Desde La Codosera finalizamos nuestro itinerario en la localidad de Alburquerque, donde destaca su majestuoso castillo de Luna, construcción militar y estratégica del s. XIII y ampliado en el XV, magníficamente conservado y en torno al cual se realizan algunas representaciones durante el mes de agosto en su Festival Medieval de Villa de Alburquerque, declarado de Interés Turístico Regional de Extremadura. Dentro de este castillo se alza una capilla gótica con la imagen de Ntra. Sra. de la Reliquia.
Otros recursos que visitar en estas comarcas
Monumento Natural de los Barruecos en Malpartida de Cáceres
El Monumento Natural de los Barruecos fue el primero de los Monumentos Naturales declarados en la región. Los extensos llanos que se extienden sobre los terrenos comprendidos entre Brozas y Trujillo, asentados sobre la penillanura cacereña, aparecen salpicados en algunos enclaves por afloramientos de bloques de granito, pero pocos tan espectaculares como Los Barruecos. El entorno cuenta con zonas de pastizales y de cultivos, así como encinares aislados, que aportan mayor valor a la zona. El espacio protegido se encuentra en su totalidad en el término municipal de Malpartida de Cáceres. Dada la reducida superficie del espacio protegido, pueden realizarse varios recorridos en una sola visita y conocer completamente la zona, tanto las lagunas como la zona de granitos.
Itinerario 1 (Peñas del Tesoro): Es la ruta más frecuentada por los visitantes. Partiendo del Museo Vostell-Malpartida, el camino va rodeando por el sur la Charca del Barrueco de Abajo, conduciendo al visitante hasta el berrocal donde se encuentran las Peñas del Tesoro. Desde este lugar el visitante puede adentrarse entre los senderos que discurren entre los domos de granito, amenizando el recorrido las panorámicas de los nidos de cigüeña blanca.
Itinerario 2 (Barrueco de Arriba): Desde varios lugares puede iniciarse una ruta que rodea completamente la Charca del Barrueco de Arriba. Desde la Fuente de la Serrana, en la cola de la Charca del Barrueco de Abajo, continua un camino que conduce hasta la otra charca. Del mismo modo, desde el Camino de Aldea del Cano a Torreorgaz es posible llegar hasta la cola de la Charca e iniciar la ruta perimetral. En el recorrido puede visitarse un chozo tradicional o bujío, adosado a una de las rocas de granito. Excelente ruta para observar aves acuáticas.
Itinerario 3 (Las Tres Charcas): Resulta de unir los dos itinerarios anteriores y es la ruta recomendada cuando se dispone de tiempo y ganas de caminar. Se recomienda iniciar el recorrido desde el Museo Vostell-Malpartida, para subir a la Charca de Frasco Díez, la más pequeña y situada la más al norte de las otras, continuando hacia la cola del Barrueco de Abajo y recorrer sus orillas hasta la Fuente de los Burgaños. Aquí el visitante puede proseguir hacia las Peñas del Tesoro y el Barrueco de Abajo, para volver al punto de partida.
Parque Natural de Tajo Internacional
El Parque Natural Tajo-Internacional Se sitúa al oeste de la provincia de Cáceres, haciendo frontera con Portugal. Sus límites siguen el Río Tajo y el Río Sever, ocupando una estrecha franja que incluye todos los riberos de sus cauces, excepto en el tramo final del Tajo, donde los límites se amplían y se extienden ampliamente por las dehesas y laderas que vierten hacia el Sever ocupando la totalidad del término municipal de Cedillo. La mayor parte de los riberos del Tajo sólo son accesibles mediante barca, no existiendo caminos que discurran paralelos al cauce del río. Por tanto, la mayor parte de las posibilidades de adentrarnos en ellos es tomando los caminos que conducen a los embarcaderos o las inmediaciones del embalse.
Itinerario 1 (Embalse de Cedillo): Desde la localidad de Cedillo nos dirigimos a la presa, desde donde puede observarse una amplia panorámica del río Tajo. La presa fue construida en la confluencia del Tajo con el río Sever justo en la frontera con Portugal. Es posible recorrer parte del Sever por la orilla española, pero las dificulta des del terreno no permiten seguir avanzando a la largo de su cauce, siendo necesario para ello una embarcación. Durante el recorrido se puede observar la vegetación de las orillas y la avifauna asociada a ellas, especialmente en invierno, cuando los acebuches están cargados de frutos. Volviendo hacia Cedillo, un camino parte a la izquierda en la primera curva pronunciada que encontramos y nos conduce hasta la misma orilla del Tajo. Desde Cedillo, el Ayuntamiento ha señalizado dos rutas que llegan hasta el Embalse. Una de ellas, la Ruta “Machiera”, se inicia antes de descender a la presa y recorre parte de los riberos siguiendo un camino rural. Se puede visitar el Dolmen de Joaninha.
Itinerario 2 (Embarcadero de Herrera de Alcántara): Una de las mejores aproximaciones al Tajo se logra desde la localidad de Herrera de Alcántara, siguiendo una corta carretera que conduce hasta un embarcadero en la orilla del río. Este lugar ofrece excelentes vistas panorámicas de los riberos y es posible observar numerosas especies acuáticas y típicas de la vegetación mediterránea.
Ruta de los Dólmenes de Valencia de Alcántara
El término de Valencia de Alcántara posee uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa. Son unos 41 dólmenes los que han llegado hasta nosotros 33 de granito y 8 de pizarra; estimándose que han desaparecido 14. En 1992 fueron declarados «Bien Cultural» con Categoría de Zona Arqueológica.
Los dólmenes son monumentos funerarios fechados en torno al IV y III Milenio a.C. Pertenecen, por tanto, a los períodos Neolítico y Calcolíticos. En ellos eran enterrados los difuntos de forma individual o colectiva, lo cual permite cuando aparecen, encontrar sus restos enteros. Junto a ellos, en la cámara del dolmen, se colocaba el ajuar que les acompañaría en su vida del más allá. El material empleado en su construcción generalmente depende del lugar donde el megalito fue levantado, predominando el granito, aunque también los hay de pizarra. Por lo que se refiere a su estructura, podemos encontrar dólmenes con formas indeterminadas, debido a su mal estado de conservación, junto con otros dólmenes de cámara simple, de cámara con corredor largo o de cámara de corredor corto.
Los materiales encontrados en ellos van desde la industria tallada (puntas de flechas, laminas raspadores), la industria pulimentada (hachas, molederas), adornos (cuentas de collar y colgantes) y cerámicas, hasta ídolos de carácter antropomórfico. Todo ello realizado con materiales de la zona, excepto algún adorno en azabache de procedencia norteña. Se han establecido 10 rutas de las que más asequibles para el visitante.
Vídeos turísticos de estas tres comarcas extremeñas (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística)
- Aliseda
- Arroyo de la Luz
- Casar de Cáceres
- Coria
- Descorche en la Sierra de San Pedro
- Día de la Luz. Carreras de Caballos (Arroyo de la Luz)
- Festival Medieval de Alburquerque
- Fiesta de la Encamisá en Torrejoncillo
- Los Negritos de San Blas (Montehermoso)
- Monumento Natural de los Barruecos (Malpartida de Cáceres)
- Puente de Alcántara
- Ruta de los Dólmenes en Valencia de Alcántara
- Toros de San Juan (Coria)
- ZEPA Sierra de San Pedro